El salmo 130 es, según la numeración hebrea, el centésimo trigésimo salmo del Libro de los salmos de la Biblia. Corresponde al salmo 129 según la numeración de la Biblia Septuaginta griega, empleada también en la Vulgata latina. Por este motivo, recogiendo la doble numeración, a este salmo también se le refiere como el salmo 130 (129).
Es también llamado De Profundis (en español "desde el abismo"), un salmo de autor desconocido. Se trata de un salmo penitencial que suele emplearse principalmente en la liturgia de difuntos y en la Cuaresma.[1]
La siguiente tabla muestra el hebreo[2][3] y el texto latino[4] del texto del Salmo con vocales junto con una traducción al inglés basada en la traducción de la JPS 1917 (ahora en el dominio público).
Verse | Hebrew | Latín | English (Jewish Publication Society of America Version) |
---|---|---|---|
1 | שִׁ֥יר הַֽמַּעֲל֑וֹת מִמַּעֲמַקִּ֖ים קְרָאתִ֣יךָ יְהֹוָֽה׃ | De profundis clamavi ad te Domine. | Salmo de los ascensos. Desde lo profundo te he llamado, oh Señor. |
2 | אֲדֹנָי֮ שִׁמְעָ֢ה בְק֫וֹלִ֥י תִּהְיֶ֣ינָה אׇ֭זְנֶיךָ קַשֻּׁב֑וֹת לְ֝ק֗וֹל תַּחֲנוּנָֽי׃ | Domine, exaudi vocem meam.
Fiant aures tuæ intendentes in vocem deprecationis meæ. |
Señor, escucha mi voz; que tus oídos estén atentos a la voz de mis súplicas. |
3 | אִם־עֲוֺנ֥וֹת תִּשְׁמׇר־יָ֑הּ אֲ֝דֹנָ֗י מִ֣י יַעֲמֹֽד׃ | Si iniquitates observaveris, Domine, Domine, quis sustinebit? | Si Tú, Señor, observas las iniquidades, ¿quién podrá sostenerse? |
4 | כִּֽי־עִמְּךָ֥ הַסְּלִיחָ֑ה לְ֝מַ֗עַן תִּוָּרֵֽא׃ | Quia apud te propitiatio est; et propter legem tuam sustinui te, Domine.
Sustinuit anima mea in verbo eius: |
Porque contigo hay perdón, para que seas temido. |
5 | קִוִּ֣יתִי יְ֭הֹוָה קִוְּתָ֣ה נַפְשִׁ֑י וְֽלִדְבָר֥וֹ הוֹחָֽלְתִּי׃ | Speravit anima mea in Domino. | Espero al Señor, mi alma espera, y en su palabra confío. |
6 | נַפְשִׁ֥י לַאדֹנָ֑י מִשֹּׁמְרִ֥ים לַ֝בֹּ֗קֶר שֹׁמְרִ֥ים לַבֹּֽקֶר׃ | A custodia matutina usque ad noctem, speret Israël in Domino. | Mi alma espera al Señor, más que los centinelas la aurora; sí, más que los centinelas la mañana. |
7 | יַחֵ֥ל יִשְׂרָאֵ֗ל אֶל־יְ֫הֹוָ֥ה כִּֽי־עִם־יְהֹוָ֥ה הַחֶ֑סֶד וְהַרְבֵּ֖ה עִמּ֣וֹ פְדֽוּת׃ | Quia apud Dominum misericordia, et copiosa apud eum redemptio. | O Israel, espera en el SEÑOR; porque en el SEÑOR hay misericordia, y en él hay abundante redención. |
8 | וְ֭הוּא יִפְדֶּ֣ה אֶת־יִשְׂרָאֵ֑ל מִ֝כֹּ֗ל עֲוֺנֹתָֽיו׃ | Et ipse redimet Israël ex omnibus iniquitatibus ejus. | Y Él redimirá a Israel de todas sus iniquidades. |
Una nota marginal en la tradición del Texto Masorético indica que el Salmo 130:2 está en medio de toda la sección de los Ketuvim (Libro de los Escritos) en hebreo. [5]
El Salmo 130 se recita según el Nusach Sefard como parte de la liturgia de las Fiestas Altas, cantado en responsorio ante el arca de la Torá abierta durante el servicio matutino desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur.[6] No se recita en el Nusach Ashkenaz puro|, aunque se ha adoptado en algunas comunidades del Nusach Ashkenaz, ya que se incluye en los sidurim de Birnbaum y Artscroll.[7]
El Salmo 130 es uno de los 15 Cánticos de los peregrinos recitados en algunas comunidades después de la Shabat oración de la tarde en el período entre Sucot y Shabat HaGadol (el Shabat anterior a Pésaj).[8] En algunas congregaciones, se reza todos los días de la semana. En hebreo, a menudo se le llama «Shir HaMa'alot MiMa'amakim» por sus primeras palabras.
Algunos lo recitan durante la oración Tashlikh.[9]
Es uno de los salmos que tradicionalmente se recitan «en tiempos de angustia comunitaria».[10]
Los versículos 3-4 forman parte del párrafo inicial del largo Tachanun que se recita los lunes y jueves.[11]
Según la Regla de San Benito establecida alrededor del año 530, el salmo se utilizaba al comienzo del servicio de Vísperas del martes, seguido del Salmo 131 (130). [12][13]
El salmo 130 llegó a asociarse con los siete salmos penitenciales que se recitaban después de la hora de Laudes los viernes de Cuaresma en la cristiandad medieval.[14]
En la actual Liturgia de las Horas, el salmo se recita o se canta en las vísperas del sábado de la cuarta semana del ciclo de cuatro semanas de oraciones litúrgicas, y los miércoles por la noche. En la Liturgia de la Misa, el Salmo 130 se lee el décimo domingo del Tiempo Ordinario en el año B, el quinto domingo de Cuaresma en el año A,[15] y el martes de la 27.ª semana del tiempo ordinario en el ciclo de días laborables I.[16] También se utiliza como antífona de entrada en el 28.º domingo del tiempo ordinario.
La campana De Profundis es un toque lento, solemne y mesurado que marca el final del día.
En 1610, el papa Pablo V estableció la costumbre de tocar la campana De Profundis el Día de Todos los Santos.[17]
El papa Clemente XII animó a los cristianos a través de su breve Caelestes Ecclesiae thesauros, promulgado el 14 de agosto de 1736, a rezar diariamente por las almas del Purgatorio, invitando a todos a arrodillarse a la primera hora del anochecer y recitar devotamente el Salmo 130 con un Requiem aeternam al final. El papa Pío VI, mediante un rescripto del 18 de marzo de 1781, concedió una indulgencia igual a aquellos que rezaran el De Profundis en cualquier lugar donde no se tocara ninguna campana por los muertos.[18] La tradición católica estableció que el De profundis y el versículo Requiem æternam se rezaran después del Ángelus vespertino.[19]
Según el Rituale Romanum, la recitación del Salmo 130 acompaña a la bendición de una nueva campana en una iglesia o capilla, tal vez porque el tañido de una campana de iglesia connota una transición a través de la muerte a la vida más allá.[14]
En el Agpeya, el Libro de Horas, de la Iglesia Copta, este salmo se reza en la Oración de Completas[20] y la tercera vigilia del oficio de medianoche.[21] También está en la oración del Velo, que generalmente solo rezan los monjes.[22]
En el «Libro de Oración Común» de la Iglesia de Inglaterra, este salmo está destinado a ser leído la tarde del vigésimo séptimo día del mes,[23] así como en Vísperas el Miércoles de Ceniza.[24]
De Profundis fue utilizado como título de un poema del autor español Federico García Lorca en Poema del cante jondo.
Una larga carta de Oscar Wilde, escrita a su antiguo amante Lord Alfred Douglas cerca del final de la vida de Wilde mientras estaba en prisión, también lleva el título «De Profundis», aunque se le dio el título después de la muerte de Wilde. Poemas de Alfred Tennyson, Elizabeth Barrett Browning, Charles Baudelaire, Christina Rossetti, C. S. Lewis,[25] Georg Trakl, Dorothy Parker y José Cardoso Pires llevan el mismo título.
En la novela Fires on the Plain (novela) de Shōhei Ōoka, el personaje Tamura hace referencia a la primera línea del salmo «De profundis clamavi» en una secuencia onírica.[26]
Algunas otras obras llamadas De profundis pero con textos no derivados del salmo son: