Salmo 130

Summary

El salmo 130 es, según la numeración hebrea, el centésimo trigésimo salmo del Libro de los salmos de la Biblia. Corresponde al salmo 129 según la numeración de la Biblia Septuaginta griega, empleada también en la Vulgata latina. Por este motivo, recogiendo la doble numeración, a este salmo también se le refiere como el salmo 130 (129).

Es también llamado De Profundis (en español "desde el abismo"), un salmo de autor desconocido. Se trata de un salmo penitencial que suele emplearse principalmente en la liturgia de difuntos y en la Cuaresma.[1]

En el sistema de numeración ligeramente diferente utilizado en la versión griega Septuaginta de la Biblia y en la latina Vulgata, este salmo es el «Salmo 129».

La New American Bible Revised Edition (2010) divide el salmo en dos partes: los versículos 1-4 son un grito de misericordia; los versículos 5-8 son una expresión modelo de confianza en Dios.[2]

El salmo forma parte habitual de las liturgias judía, católica, luterana, anglicana y otras protestantes. Está parafraseado en himnos como el «Aus tiefer Not schrei ich zu dir» de Martín Lutero en alemán. El salmo ha sido musicado en numerosas ocasiones por compositores como Orlando di Lasso y Heinrich Schütz. John Rutter lo adaptó al inglés como un movimiento de su Réquiem.

Texto

editar

La siguiente tabla muestra el texto en hebreo[3][4]​ del Salmo con vocales, junto con el texto en griego koiné de la Septuaginta[5]​ y la traducción al inglés de la Versión del Rey Jacobo. Tenga en cuenta que el significado puede diferir ligeramente entre estas versiones, ya que la Septuaginta y el texto masorético provienen de tradiciones textuales diferentes.[note 1]​ En la Septuaginta, este salmo está numerado como Salmo 129.

Versículo En hebreo En latín En español (versión de la Sociedad Judía de Publicaciones de América)
1 שִׁ֥יר הַֽמַּעֲל֑וֹת מִמַּעֲמַקִּ֖ים קְרָאתִ֣יךָ יְהֹוָֽה׃ De profundis clamavi ad te Domine. Salmo de los ascensos. Desde lo profundo te he llamado, oh Señor.
2 אֲדֹנָי֮ שִׁמְעָ֢ה בְק֫וֹלִ֥י תִּהְיֶ֣ינָה אׇ֭זְנֶיךָ קַשֻּׁב֑וֹת לְ֝ק֗וֹל תַּחֲנוּנָֽי׃ Domine, exaudi vocem meam.

Fiant aures tuæ intendentes in vocem deprecationis meæ.

Señor, escucha mi voz; que tus oídos estén atentos a la voz de mis súplicas.
3 אִם־עֲוֺנ֥וֹת תִּשְׁמׇר־יָ֑הּ אֲ֝דֹנָ֗י מִ֣י יַעֲמֹֽד׃ Si iniquitates observaveris, Domine, Domine, quis sustinebit? Si Tú, Señor, observas las iniquidades, ¿quién podrá sostenerse?
4 כִּֽי־עִמְּךָ֥ הַסְּלִיחָ֑ה לְ֝מַ֗עַן תִּוָּרֵֽא׃ Porque contigo hay perdón, para que seas temido.

Sustinuit anima mea in verbo eius:

Porque contigo hay perdón, para que seas temido.
5 קִוִּ֣יתִי יְ֭הֹוָה קִוְּתָ֣ה נַפְשִׁ֑י וְֽלִדְבָר֥וֹ הוֹחָֽלְתִּי׃ Speravit anima mea in Domino. Espero al Señor, mi alma espera, y en su palabra confío.
6 נַפְשִׁ֥י לַאדֹנָ֑י מִשֹּׁמְרִ֥ים לַ֝בֹּ֗קֶר שֹׁמְרִ֥ים לַבֹּֽקֶר׃ A custodia matutina usque ad noctem, speret Israël in Domino. Mi alma espera al Señor, más que los centinelas la aurora; sí, más que los centinelas la mañana.
7 יַחֵ֥ל יִשְׂרָאֵ֗ל אֶל־יְ֫הֹוָ֥ה כִּֽי־עִם־יְהֹוָ֥ה הַחֶ֑סֶד וְהַרְבֵּ֖ה עִמּ֣וֹ פְדֽוּת׃ Quia apud Dominum misericordia, et copiosa apud eum redemptio. O Israel, espera en el SEÑOR; porque en el SEÑOR hay misericordia, y en él hay abundante redención.
8 וְ֭הוּא יִפְדֶּ֣ה אֶת־יִשְׂרָאֵ֑ל מִ֝כֹּ֗ל עֲוֺנֹתָֽיו׃ Et ipse redimet Israël ex omnibus iniquitatibus ejus. Y Él redimirá a Israel de todas sus iniquidades.

Una nota marginal en la tradición del Texto Masorético indica que el Salmo 130:2 está en medio de toda la sección de los Ketuvim (Libro de los Escritos) en hebreo. [6]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A todo el salmo

editar

El salmo refleja un momento litúrgico centrado en la súplica de perdón, elemento fundamental en el culto del Templo, habitualmente acompañado por sacrificios de expiación conforme a la legislación levítica (cf. Lv 14–15). En este contexto, la oración por el perdón de Israel encaja plenamente en el marco de una peregrinación al santuario, en continuidad con los salmos precedentes que celebran los beneficios y la salvación otorgados por Dios (cf. Sal 124–129). Aquí se reconoce la raíz de esos dones: la misericordia del Señor y su disposición a perdonar (cf. Sal 130,4–7). El salmo se abre con una súplica intensa para ser escuchado (vv. 1–2), continúa afirmando que el perdón es propio de Dios (vv. 3–4), y expresa una confianza firme en su palabra (vv. 5–6). Finalmente, se dirige al pueblo para animarlo a mantener viva la esperanza en el Señor, fuente de redención y misericordia (vv. 7–8). Desde una perspectiva cristiana, este salmo encuentra su plenitud en la persona de Jesucristo. Su venida representa el cumplimiento definitivo de la esperanza expresada en la oración, ya que su mismo nombre encierra la promesa del perdón: "Dios salvará a su pueblo de sus pecados".[7]

A los versículos 1-2

editar

La expresión «lo más profundo», traducida literalmente como «abismo», puede aludir tanto al ámbito de la muerte (cf. Sal 18,5; 69,3) como a la hondura de la conciencia, desde donde el orante clama a Dios.

¿Desde dónde hablamos cuando oramos? ¿Desde la altura de nuestro orgullo y de nuestra propia voluntad, o desde “lo más profundo” (Sal 130,1) de un corazón humilde y contrito? El que se humilla es ensalzado (cfr Lc 18,9-14). La humildad es la base de la oración. “Nosotros no sabemos pedir como conviene” (Rm 8,26). La humildad es una disposición necesaria para recibir gratuitamente el don de la oración: el hombre es un mendigo de Dios.[8][9]

A los versículos 3-8

editar

El salmista reconoce la condición pecadora del ser humano, pero afirma que Dios, al perdonar, se muestra superior al hombre (v. 4). Su esperanza se apoya en la promesa divina de perdón, y esa certeza lo lleva a esperar con confianza, como el centinela espera la aurora. La repetición del final del v. 6 en el v. 7 sugiere un posible uso litúrgico, con participación coral. La exhortación a Israel a esperar en el Señor (v. 7) refleja la misma actitud personal del salmista (v. 5), y se fundamenta en los atributos divinos de misericordia y redención, expresados como realidades vivas y presentes, tal como se revela en la Alianza (cf. Dt 7,8; 9,4-5). Sobre esta base se afirma que Dios perdonará todos los pecados de su pueblo. La tradición cristiana ha incluido este salmo entre los penitenciales (cf. Sal 6), usándolo para expresar la confianza en Cristo Redentor. También se ha recomendado su recitación antes de la Eucaristía, como preparación espiritual y reconocimiento de la necesidad de purificación antes del sacrificio del altar.[10]

Uso litúrgico

editar

Judaísmo

editar
 
Pergamino de los Salmos

El Salmo 130 se recita según el Nusach Sefard como parte de la liturgia de las Fiestas Altas, cantado en responsorio ante el arca de la Torá abierta durante el servicio matutino desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur.[11]​ No se recita en el Nusach Ashkenaz puro|, aunque se ha adoptado en algunas comunidades del Nusach Ashkenaz, ya que se incluye en los sidurim de Birnbaum y Artscroll.[12]

El Salmo 130 es uno de los 15 Cánticos de los peregrinos recitados en algunas comunidades después de la Shabat oración de la tarde en el período entre Sucot y Shabat HaGadol (el Shabat anterior a Pésaj).[13]​ En algunas congregaciones, se reza todos los días de la semana. En hebreo, a menudo se le llama «Shir HaMa'alot MiMa'amakim» por sus primeras palabras.

Algunos lo recitan durante la oración Tashlikh.[14]

Es uno de los salmos que tradicionalmente se recitan «en tiempos de angustia comunitaria».[15]

Los versículos 3-4 forman parte del párrafo inicial del largo Tachanun que se recita los lunes y jueves.[16]

Iglesia católica

editar

Uso ordinario

editar

Según la Regla de San Benito establecida alrededor del año 530, el salmo se utilizaba al comienzo del servicio de Vísperas del martes, seguido del Salmo 131 (130). [17][18]

El salmo 130 llegó a asociarse con los siete salmos penitenciales que se recitaban después de la hora de Laudes los viernes de Cuaresma en la cristiandad medieval.[19]

En la actual Liturgia de las Horas, el salmo se recita o se canta en las vísperas del sábado de la cuarta semana del ciclo de cuatro semanas de oraciones litúrgicas, y los miércoles por la noche. Para facilitar la comprensión se le asigna a cada salmo un título en rojo (rúbrica) que no forma parte del salmo.[20]​ El título del Salmo 130 es Desde lo hondo a ti grito, Señor.

En la Liturgia de la Misa, el Salmo 130 se lee el décimo domingo del Tiempo Ordinario en el año B, el quinto domingo de Cuaresma en el año A,[21]​ y el martes de la 27.ª semana del tiempo ordinario en el ciclo de días laborables I.[22]​ También se utiliza como antífona de entrada en el 28.º domingo del tiempo ordinario.

Oración de campana

editar

Misa de réquiem y oración por los difuntos

editar

La campana De Profundis es un toque lento, solemne y mesurado que marca el final del día.

En 1610, el papa Pablo V estableció la costumbre de tocar la campana De Profundis el Día de Todos los Santos.[23]

El papa Clemente XII animó a los cristianos a través de su breve Caelestes Ecclesiae thesauros, promulgado el 14 de agosto de 1736, a rezar diariamente por las almas del Purgatorio, invitando a todos a arrodillarse a la primera hora del anochecer y recitar devotamente el Salmo 130 con un Requiem aeternam al final. El papa Pío VI, mediante un rescripto del 18 de marzo de 1781, concedió una indulgencia igual a aquellos que rezaran el De Profundis en cualquier lugar donde no se tocara ninguna campana por los muertos.[24]​ La tradición católica estableció que el De profundis y el versículo Requiem æternam se rezaran después del Ángelus vespertino.[25]

Consagración de una nueva campana
editar

Según el Rituale Romanum, la recitación del Salmo 130 acompaña a la bendición de una nueva campana en una iglesia o capilla, tal vez porque el tañido de una campana de iglesia connota una transición a través de la muerte a la vida más allá.[19]

Iglesia Ortodoxa Copta

editar

En el Agpeya, el Libro de Horas, de la Iglesia Copta, este salmo se reza en la Oración de Completas[26]​ y la tercera vigilia del oficio de medianoche.[27]​ También está en la oración del Velo, que generalmente solo rezan los monjes.[28]

Libro de Oración Común

editar

En el «Libro de Oración Común» de la Iglesia de Inglaterra, este salmo está destinado a ser leído la tarde del vigésimo séptimo día del mes,[29]​ así como en Vísperas el Miércoles de Ceniza.[30]

Literatura

editar

De Profundis fue utilizado como título de un poema del autor español Federico García Lorca en Poema del cante jondo.

Una larga carta de Oscar Wilde, escrita a su antiguo amante Lord Alfred Douglas cerca del final de la vida de Wilde mientras estaba en prisión, también lleva el título «De Profundis», aunque se le dio el título después de la muerte de Wilde. Poemas de Alfred Tennyson, Elizabeth Barrett Browning, Charles Baudelaire, Christina Rossetti, C. S. Lewis,[31]Georg Trakl, Dorothy Parker y José Cardoso Pires llevan el mismo título.

En la novela Fires on the Plain (novela) de Shōhei Ōoka, el personaje Tamura hace referencia a la primera línea del salmo «De profundis clamavi» en una secuencia onírica.[32]

Latín

editar

Algunas otras obras llamadas De profundis pero con textos no derivados del salmo son:

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Una traducción de 1917 de la Jewish Publication Society of America directamente del hebreo al inglés realizada por la Jewish Publication Society se puede encontrar aquí o aquí, y una traducción de 1844 directamente de la Septuaginta por L. C. L. Brenton se puede encontrar aquí. Ambas traducciones son de dominio público.

Referencias

editar
  1. Por ejemplo, en el 5° domingo de Cuaresma, en el ciclo litúrgico "A".
    Blakley, J.T.; Laucher, W. G., ed. (2015). Leccionario Común Revisado. Edición Ecuménica. Nueva York: Church Publishing. p. 80. ISBN 978-0-89869-946-3. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  2. 130: NABRE
  3. Mechon Mamre (ed.). «Salmos – Capítulo 130». 
  4. Sefaria.org (ed.). «Salmos 130 - JPS 1917». 
  5. «Salmo 129 - Septuaginta y traducción de la Septuaginta de Brenton». Ellopos. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  6. Shepherd, Michael (2018). A Commentary on the Book of the Twelve: Los profetas menores. Biblioteca exegética Kregel. Kregel Academic. p. 23. ISBN 978-0825444593. 
  7. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; p 7508
  8. Agustín de Hipona, serm 56,6,9
  9. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2559
  10. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; pp 7510-12
  11. Ezras Torah Luach, 5769, página 18.
  12. Cohen, Jeffrey M, 1,001 Questions and Answers on Rosh Hashanah and Yom Kippur, p. 167 ..
  13. Scherman, Rabino Nosson (1984). The Complete Artscroll Siddur (3ª edición). Mesorah Publications Ltd. p. 530. ISBN 0-89906-650-X. 
  14. Scherman (2003), p. 772.
  15. Weintraub, Rabino Simkha Y. «Los salmos como la mejor herramienta de autoayuda». My Jewish Learning. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  16. Scherman (2003), p. 125.
  17. Psautier latin-français du bréviaire monastique, 2003, p. 502 ..
  18. Abbaye Saint-Pierre de Solesmes, ed. (2007), Regla de San Benito, traduction de Prosper Guéranger ..
  19. a b Jeffrey, David Lyle (1992). id=zD6xVr1CizIC&dq=de+profundis+church+bells&pg=PA185 A Dictionary of Biblical Tradition in English Literature (en inglés). Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 185. ISBN 978-0-8028-3634-2. 
  20. «Organización general de la Liturgia de las Horas, números 110-111.». 
  21. El ciclo de lecturas de la misa dominical se desarrolla a lo largo de tres años.
  22. El leccionario de los días laborables sigue un ciclo bianual, alternando cada dos años.
  23. Hillier, Paul (24 de abril de 1997). com/books?id=7YsMZ6zeHSsC&dq=de+profundis+bell&pg=PA20 Arvo Pärt (en inglés). Clarendon Press. p. 20. ISBN 978-0-19-159048-1. 
  24. Sociedad de San Vicente de Paúl (1869). Reglas e indulgencias concedidas por los soberanos pontífices: con las notas explicativas anexas. Del Manual de la Sociedad (en inglés). Consejo de Nueva York. p. 65. 
  25. Heaven (1866). The path to Heaven, a collection of all the devotions in general use (en inglés). p. 193. 
  26. html «Oración de Completas». agpeya.org. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  27. «Midnight». agpeya.org. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  28. «Velo». agpeya.org. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  29. Iglesia de Inglaterra, pdf Libro de Oración Común: El Salterio impreso por John Baskerville en 1762, pp. 297-298
  30. «El Libro de Oración Común: Salmos apropiados en ciertos días». Iglesia de Inglaterra. p. 6. Consultado el 19 de abril de 2023. 
  31. Lewis, C. S., https://allpoetry.com/poem/8508283-De-Profundis-by-C-S-Lewis De Profundis], consultado el 13 de junio de 2022
  32. Ōoka, Shōhei (1957), Fires on the Plain, Tokio, Japón: Tuttle Co., p. 86, ISBN 978-0-8048-1379-2 ..
  33. Francesco Barsanti: Sei Antifon, Op. 5 en Sacred Vocal Music, 2018
  34. De Profundis Clamavi ad Te, Lietuvą: Elementos del nacionalismo lituano en la cantata De Profundis de Čiurlionis
  35. «Henry Desamrest». data.bnf.fr. 
  36. De Profundis Oratorienchor Potsdam
  37. De profundis clamavi / compositor / Andrea Gabrieli (c1510-1586) Hyperion Records
  38. David Fay: La elección de Sofía: Gubaidulina a los 80 años en la Royal Academy of Music BachTrack.com, 23 de febrero de 2012.
  39. [Arthur Honegger / Sinfonía n.º 3 «Litúrgica»] BBC
  40. La Flute de Pan. «De profundis». 
  41. Pothárn Imre. «De Profundis Clamavi»

Bibliografía

editar
  • Kuttner, Henry (1953). «De Profundis (also known as The Visitors)». Science Fiction Quarterly. 
  • Leinster, Murray (1945). «De Profundis». Thrilling Wonder Stories. 
  • Oracz, Michal (2001). De Profundis: Letters From The Abyss. Redhill, Surrey: Hogshead Publishing. ISBN 1-899749-35-7. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008. Consultado el 9 de marzo de 2008. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Salmo 130.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Salmo 130.
  • Text of Psalms 126–131 from the 1662 Book of Common Prayer
  • Text of Psalms 107–150 from the 1979 Episcopal Book of Common Prayer
  • Nova Vulgata Online: Psalm 130
  • Partituras libres de Pieces with text from Psalm 130 en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
  • Psalms Chapter 130 text in Hebrew and English, mechon-mamre.org
  • Out of the depths I call to you, LORD; text and footnotes, usccb.org United States Conference of Catholic Bishops
  • Psalm 130:1 introduction and text, biblestudytools.com
  • Psalm 130 enduringword.com
  • Psalm 130 / Refrain: My soul waits for the Lord. Church of England
  • Hymnary.org, Hymns for Psalm 130
  • De Profundis – excerpted text of Wilde's De Profundis (1905 version?)
  • «De Profundis». Catholic Encyclopedia.  – From the 1908 Catholic Encyclopedia, this short article talks about the hymn's origins and its Jewish and (pre Vatican II) Roman Catholic usage.
  • De profundis en Internet Movie Database (en inglés).
  • «Translation of BWV 131: Aus der Tiefen rufe ich, Herr, zu dir». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 9 de marzo de 2008. 


  •   Datos: Q582050
  •   Multimedia: Psalm 130 / Q582050