Rosa moschata

Summary

La rosa almizcleña (Rosa moschata) es una especie de rosa que lleva mucho tiempo cultivada. Sus orígenes silvestres son inciertos pero se sospecha que se encuentran en el oeste de los Himalayas.

Rosa moschata
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Roseae
Género: Rosa
Especie: Rosa moschata
Herrm.

Descripción

editar
 
Pintura de la rosa almizcleña, 1902.
 
Flor
 
Flores

Rosa moschata es un arbusto que alcanza los 3 m de altura con flores blancas de unos 5 cm en una floja cima o corimbo, que florece en un nuevo crecimiento desde finales de primavera hasta finales de otoño en climas cálidos, o de a finales del verano en adelante en climas de veranos frescos. Los sépalos son de 2 cm de largo con puntos finos.

Las flores tienen un aroma característico a "almizcle", que emana de los estambres, que también se encuentra esta característica en algunos de sus descendientes.

Las espinas en los tallos son rectas o ligeramente curvas y tienen una base amplia. Las hojas de color verde claro o verde grisáceo tienen de cinco a siete foliolos ovales con pequeños dientes; las venas a veces son pubescentes y la raquis posee espinas. Las estípulas son estrechas con amplias terminaciones libres. Frutos pequeños, ovalados llamados escaramujos, se vuelven rojo anaranjados en otoño.

Las semillas se encuentran dentro del cinorrodón, frutos ovoides que miden entre 15 y 20 mm, presentan una cáscara semiblanda de aproximadamente 1 mm de espesor, con restos de sépalos espinosos en el extremo, llamados aquenios.[1]

El fruto se trata de un pseudofruto, que se llama cinorrodón. El cual envuelve los aquenios, fruto pequeño y ovalado de color rojo anaranjada en otoño. Los frutos maduros se mantienen adheridos a la planta después de su completa madurez. Tras las primeras heladas, el fruto se ablanda y comienza a caer.[1]

Esta especie ha sido históricamente confundida con Rosa brunonii, una muy parecida de los Himalayas, la especie es de mayor altura y hábito de escalada que lleva las flores en primavera y que posee un parecido, olor almizclado. Se pueden distinguir en los jardines por su temporada de floración y por sus hábitos de crecimiento diferentes.

La variedad 'Plena' presenta flores semi-dobles, y una forma con el nombre de estudio "Temple Musk", ("Templo de almizcle"), que se encuentra en los Estados Unidos, lleva flores más dobles.

Distribución

editar

Se encuentra en Chile, desde Valparaíso a Magallanes,[2]​ en Mexico (Michoacán y Veracruz),[3]​ y en Estados Unidos (Alabama).[4]

Cultivo

editar

La Rosa moschata requiere una gran cantidad de luminosidad, por lo que es poco tolerante a las sombras y su desarrollo se limita en bosques denso, el exceso de agua es una limitante pero crece de buena manera en suelos con buen drenaje con 25-30 cm de profundidad y se considera una especie más rústica con respecto a lo poco exigente que es sobre los fertilizantes.

Es una especie que no crece con un patrón definido con respecto a ubicación, la podemos encontrar en bosques sin intervención humana o en sectores donde se observa un alto tránsito de personas, es más, se pide constante la eliminación de esta especie por la amenaza a la biodiversidad local, pero se puedo observar que presenta mayor preferencia a terrenos degradados, bordes de camino y estereos. [5]

Droga vegetal

editar

Fruto es un aquenio ovoide, rojo-anaranjado o escarlata brillante de alto contenido en vitamina C, nutrientes y antioxidantes,[6]​ es liso, a veces con algunas cerdas, que alberga numerosas semillas.[7]​ El tamaño y color del fruto varía según el grado de madurez, entre el anaranjado y el rojo brillante, por lo que recibe también el nombre popular de coral.

Las semillas cuentan con una composición de eugenol, heneicosano, tricosano y nonadeceno.[8]​ Rica en vitaminas E y minerales. [6]

Usos populares

editar

La Rosa moschata o rosa mosqueta, posee una amplia tradición de uso en contextos rurales, especialmente en ámbitos como la medicina tradicional, la alimentación y el cuidado de la piel. Sus frutos secos, se utilizan frecuentemente en infusiones y jarabes caseros destinados al tratamiento de afecciones digestivas leves como diarrea, cólicos y estreñimiento funcional. También se emplean como tónico general en casos de resfriados y estados febriles, atribuyéndose estos efectos a su contenido natural de taninos, flavonoides y vitamina C.[9]​ Las flores secas han sido aplicadas externamente mediante compresas y lavados oculares tradicionales, utilizados para calmar irritaciones cutáneas y oculares, gracias a sus propiedades suavizantes y astringentes.

Uno de los derivados más valorados es el aceite de semilla, que se aplica tópicamente como cicatrizante natural para tratar heridas quirúrgicas, quemaduras, úlceras dérmicas y marcas cutáneas, debido a su capacidad regeneradora e hidratante percibida empíricamente.[5]

En la alimentación, los frutos se han empleado tradicionalmente en la elaboración de mermeladas, infusiones, vinos artesanales y suplementos vitamínicos, aprovechando su sabor ácido y su alto contenido de vitamina C. [5]

En el ámbito cosmético, el aceite de rosa mosqueta ha sido ampliamente utilizado en preparaciones caseras para mejorar la apariencia de cicatrices, arrugas y manchas cutáneas, efecto atribuido a su riqueza en ácidos grasos esenciales como el linoleico y linolénico.[10]

Composición química

editar

El fruto de la rosa mosqueta es rico en vitamina C, dependiendo de la época de cosecha estas cantidades de vitamina va cambiando, antocianinas y carotenoides como el licopeno, el  β-caroteno y la α-criptoxantina. Además, contiene grupos fenólicos como el de los flavonoides, proantocianidinas y catequinas. Posee alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (Linoleico, linolénico, oleico, esteárico y palmítico) tanto en frutos como en semillas. El aceite de las semillas contiene más del 77% de estos ácidos grasos.

Asimismo, el fruto es rico en aceites esenciales, fibra, azúcares, minerales como silicio, aluminio, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro, cobre, manganeso, zinc y boro, y posee altas cantidades de proteína tanto en frutos como en semillas.[5]

Propiedades farmacológicas

editar

Su propiedad antioxidante se relaciona al alto contenido de polifenoles, vitamina C y ácidos grasos esenciales en sus frutos.[11][12]​ Es capaz de neutralizar radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo celular y el envejecimiento prematuro de la piel. Efecto antiestrés asumido por la actividad antioxidante de sus flavonoides y vitaminas.[13]

Se determinó una acción gastrointestinal como antiespasmódica y antidiarreica. Los frutos inhiben las contracciones del yeyuno mediante bloqueo de canales de calcio, reduciendo la motilidad intestinal. Extractos hidro-metanólicos confirman el efecto antidiarreico.[14]

Impacto ambiental

editar

La rosa mosqueta ha generado importantes problemas ambientales en diversas zonas de Chile y Argentina, al ser considerada una especie invasora que amenaza la biodiversidad local. En Chile, específicamente en la región de Aysén, su densa vegetación espinosa dificulta el acceso de animales a ciertas zonas, limitando sus fuentes de alimento. Además, no es apta para el forraje, por lo que los ganaderos suelen eliminarla.[15]​ En Argentina, su rápida propagación y alto consumo de agua han generado preocupación en áreas sensibles como los humedales de la Reserva Nacional Villavicencio, en Mendoza.[16]

Taxonomía

editar

Rosa moschata fue descrita por Johann Hermann y publicado en De Rosa 15. 1762.[17]

Etimología

editar

Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latín rosa que deriva a su vez del griego antiguo rhódon, , con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»

moschata: epíteto que alude a su aroma almizclado (del latín muscus = almizcle).[18]

Variedades

editar
  • Rosa moschata subsp. timisorensis

Sinonimias

editar
  • Rosa arborea Pers.
  • Rosa broteroi Tratt.
  • Rosa brownii Tratt.
  • Rosa brunonii Lindl.
  • Rosa glandulifera Roxb.
  • Rosa manuelii Losa
  • Rosa napaulensis hort. ex Andrews
  • Rosa nepalensis hort. ex Andrews
  • Rosa opsostemma Ehrh.
  • Rosa pissardii CarriŠre
  • Rosa pissartii CarriŠre S
  • Rosa recurva Roxb. ex Lindl.
  • Rosa ruscinonensis Gren. & D‚s‚gl. ex D‚s‚gl.[19]

Nombre común

editar
  • Mosqueta, mosqueta blanca (2), rosa, rosa mosqueta (el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre en España).[20]

Referencias

editar
  1. a b «Wayback Machine». bibliotecadigital.fia.cl. Archivado desde el original el 5 de julio de 2024. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  2. «Ñuble Naturaleza » Rosa mosqueta». Consultado el 13 de junio de 2025. 
  3. «Revista Mexicana de Biodiversidad». revista.ib.unam.mx. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  4. «Tropicos». tropicos.org. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  5. a b c d Lobos , Icarte, O., I. ; F., J. (2021). Agregación de valor de la Rosa Mosqueta silvestre que crece en el Territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  6. a b Patade, Vikas Yadav; Singh, Nirbhay; Grover, Atul; Bala, Madhu (1 de marzo de 2025). «Effect of pretreatments on seed germination of musk rose (Rosa moschata Herrm.)». Journal of Applied Research on Medicinal and Aromatic Plants 45: 100628. ISSN 2214-7861. doi:10.1016/j.jarmap.2025.100628. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  7. MHT. Medicamentos herbarios tradicionales: 103 especies vegetales. 2010. p. 177. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  8. Honarvar, M.; Javidnia, K.; Khosh-Khui, M. (1 de noviembre de 2011). «Essential oil composition of fresh and dried flowers of Rosa moschata from Iran». Chemistry of Natural Compounds (en inglés) 47 (5): 826-828. ISSN 1573-8388. doi:10.1007/s10600-011-0075-2. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  9. Valerón-Almazán, Pedro; Gómez-Duaso, Anselmo J.; Santana-Molina, Néstor; García-Bello, Miguel A.; Carretero, Gregorio (2015). «Evolution of Post-Surgical Scars Treated with Pure Rosehip Seed Oil». Journal of Cosmetics, Dermatological Sciences and Applications 05 (02): 161-167. ISSN 2161-4105. doi:10.4236/jcdsa.2015.52019. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  10. Nazir, Nausheen; Khalil, Atif Ali Khan; Nisar, Mohammad; Zahoor, Muhammad; Ahmad, Sajjad (1 de septiembre de 2020). «HPLC-UV characterization, anticholinesterase, and free radical-scavenging activities of Rosa moschata Herrm. leaves and fruits methanolic extracts». Brazilian Journal of Botany (en inglés) 43 (3): 523-530. ISSN 1806-9959. doi:10.1007/s40415-020-00635-2. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  11. Ouerghemmi, Saloua; Dallali, Sana; Marichali, Ahmed; Dhaouadi, Karima; Hammami, M.; Medfai, Wafa; Ltaief, Hela Belhaj; Tounsi, Moufida Saidani et al. (2017-01). «Variation Qualitative et Quantitative du Profil Lipidique des Feuilles de Rosa Moschata Herrm Cultivée sur Différents Sols du Nord de la Tunisie = Qualitative and Quantitative Variation of Lipid Profile Leaves of Rosa Moschata Herrm Cultivated on Different Soils of Northern Tunisia = الاختلاف النوعي والكمي للأحماض الدهنية لأوراق النسري Rosa Moschata مزروعة على أنواع مختلفة من التربية في شمال تونس». Annales de l'Inrat (en french) 389 (5361): 1-20. doi:10.12816/0040322. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  12. Ouerghemmi, Saloua; Sebei, Houcine; Siracusa, Laura; Ruberto, Giuseppe; Saija, Antonina; Cimino, Francesco; Cristani, Mariateresa (30 de diciembre de 2016). «Comparative study of phenolic composition and antioxidant activity of leaf extracts from three wild Rosa species grown in different Tunisia regions: Rosa canina L., Rosa moschata Herrm. and Rosa sempervirens L.». Industrial Crops and Products 94: 167-177. ISSN 0926-6690. doi:10.1016/j.indcrop.2016.08.019. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  13. «[No title found]». Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences 32 (6). doi:10.36721/pjps.2019.32.6.reg.2659-2665.1. 
  14. Ali, Niaz; Alam, Hina; Khan, Aslam; Ahmed, Ghayour; Shah, Wadood Ali; Nabi, Muhammad; Junaid, Muhammad (13 de diciembre de 2014). «Antispasmodic and antidiarrhoeal activity of the fruit of Rosa moschata (J)». BMC complementary and alternative medicine 14: 485. ISSN 1472-6882. PMC 4302081. PMID 25494624. doi:10.1186/1472-6882-14-485. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  15. Tercera, La (29 de junio de 2014). «La amenaza de la rosa mosqueta». La Tercera. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  16. «Rosa mosqueta, el arbusto invasor usado para dulce y cosmética natural que pone en peligro a humedales». Los Andes. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  17. «Rosa moschata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  18. «Rosa moschata». Cambridge University Botanic Garden (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de junio de 2025. 
  19. «Rosa moschata». The Plant List. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  20. «Rosa moschata». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 11 de agosto de 2014. 

Bibliografía

editar
  • Pedro Montserrat Recoder, Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio y Manuel Bernal Gálvez (2015): Rosas de Aragón y tierras vecinas. Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. 324 páginas en COLOR. Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN 978-84-941996-9-1
  • Agnes Pahler: Rosen : die große Enzyklopädie ; [mit 2000 Sorten]. Dorling Kindersley, Starnberg 2004, ISBN 3-8310-0590-7, S. 276
  • Charlotte Testu, les roses anciennes p123, P124 et 125 la maison rustique Flammarion, ISBN 2-7066-0139-6
  • Poblete, A., López-Alarcón, C., Lissi, E., & Campos, A. (2009). OXYGEN RADICAL ANTIOXIDANT CAPACITY (ORAC) VALUES OF HERBAL TEAS OBTAINED EMPLOYING DIFFERENT METHODOLOGIES CAN PROVIDE COMPLEMENTARY DATA. Journal Of The Chilean Chemical Society, 54(2). https://doi.org/10.4067/s0717-97072009000200013
  • Los Andes. (8 de julio de 2024). Rosa mosqueta, el arbusto invasor usado para dulce y cosmética natural que pone en peligro a humedales. Los Andes.
  • La amenaza de la rosa mosqueta. (2014). La Tercera.
  • Lobos O., I. , Icarte F., J. & (2021). Agregación de valor de la Rosa Mosqueta silvestre que crece en el Territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos. Osorno, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, (No. N° 447). (Pp 1-17). Biblioteca digital INIA
  • Ministerio de Salud. (2010). MHT. Medicamentos herbarios tradicionales: 103 especies vegetales [Archivo PDF].
  • Tacón, A. (2017). Buenas prácticas de recolección sustentable para productos forestales no madereros: Rosa mosqueta (Rosa spp.). Fundación para la Innovación Agraria (FIA). ISBN 978-956-328-221-4
  • «Rosa Moschata». Rogers Roses. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2007. 
  • Carole Bergmann, Montgomery County Department of Parks, Silver Spring, MD.; Jil M. Swearingen, U.S. National Park Service, Washington, DC. «Moschata rose». U.S. National Park Service. Consultado el 27 de marzo de 2006. 
  • Rosa mosqueta: una planta invasora que compite con la vegetación nativa. (s. f.). Pichimahuida.

Enlaces externos

editar
  • Flora of China: Rosa moschata