Era hijo de Juan de Luna (prior de la Orden de San Juan y comendador de Bamba) y Juana de Albornoz. Por parte de padre estaba emparentado con el condestable Álvaro de Luna (valido del rey Juan II), lo que impulsó su carrera eclesiástica y su posición en la corte. En agosto de 1448, cuando se le nombra tesorero de la catedral de León, ya había obtenido, entre otros beneficios eclesiásticos, los de arcediano de Campos y abad de Jerez; además de la capellanía mayor del rey y los cargos de oidor y consejero real.[1]
Ese mismo año, al producirse la vacante del arzobispado de Sevilla (abril de 1448), el rey le propone para ocuparla, con gran oposición del cabildo, que impone a su propio candidato. El 24 de marzo de 1449, con acuerdo del cabildo de la catedral de Santiago, obtiene la nominación para esa sede, que el papa acepta en abril de ese año. Su posición en la diócesis se vio comprometida por las banderías nobiliarias de Galicia, de modo que para fortalecerla llegó a un pacto con el conde de Lemos Pedro Álvarez Osorio (firmado en 1450 en el castillo de Rochablanca -o Rocha Branca- de Padrón que sería una de las residencias principales del arzobispo desde entonces).[a][1]
Estado actual de las ruinas del castillo de la Rocha Forte. Fue cercado por la hermandad de Santiago en 1458, resistiendo dentro de él Álvaro Sanchez de Ávila, regidor de Santiago y alcaide esa fortaleza ("alcayde da Rocha Forte de Santiago et rejedor que sodes da çibdade de Santiago"), partidario del obispo. Años más tarde fue destruido durante la Gran Guerra Irmandiña (1467).[4] El mismo nombre que este alcaide tenía el "bachiller y secretario del arzobispo don Rodrigo de Luna", y el mismo apellido un chantre y un canónigo de la catedral, de los que se presume una procedencia en el entorno de Salamanca o Ávila. Tanto él como un hermano suyo llamado Pedro Sánchez (del que se registra que robó un caballo a García, escudero del conde de Trastámara) probablemente vinieron con la "amplia compañía" que llegó con el obispo Luna "integrada por sus familiares más allegados, hermanos, primos, así como una serie de cargos administrativos, como un secretario, su alguacil mayor o el aposentador, entre muchos otros." Su relación con el obispo era muy estrecha, pues al concederle un foro se indicó "ouveos con roos et favores do sennor arçobispo don Rodrigo de Luna, con quen el vivia". No obstante, no se registra su condición de alcaide y regidor hasta 1455. El primer alcaide que nombró Rodrigo de Luna fue un noble local: el arcediano de Reina Juan Mariño de Lobeira, hermano de Suero Gómez de Soutomaior.[5]
Últimos años
editar
La caída en desgracia de Álvaro de Luna (1453) le alejó de la corte, debiendo a partir de entonces limitar sus ambiciones a controlar su propia sede, interviniendo en las luchas entre las facciones nobiliarias gallegas: a favor de la del de Lemos y en contra de las del conde de Trastámara (también llamado Pedro Álvarez Osorio -no confundir con el conde de Lemos-), y del pertiguero mayor de Santiago (Rodrigo de Moscoso -dirigida a su muerte por su viuda Juana de Castro y Guzmán y por su hijo Bernal Yáñez de Sotomayor o de Moscoso o Vernaldo Eans de Moscoso-[b][c][d]).[1]
Impulsó obras arquitectónicas en Padrón y en el castillo de Rocha Blanca; así como una torre de los palacios arzobispales.[9]
Cuando en 1458 el rey Enrique IV convocó a todos los señores de su reino en Écija para hacer la guerra a Granada, acudieron las mesnadas del arzobispo pero no las de sus facciones enemigas que, tras "quebrantar y quemar las puertas" de la ciudad de Santiago, de la que se apoderaron (antes del 27 de abril),[10] se constituyeron en "hermandad" y firmaron el Pacto o Manifiesto de Antealtares (monasterio de San Pelayo de Antealtares, 7 de junio de 1458),[e] dirigidos por el conde de Trastámara y apoyados por los concejos de Noya, Muros y Santiago (que acusaban a Rodrigo de Luna de abusos señoriales). Cuando el arzobispo y sus tropas emprendieron el regreso a finales del mismo año, su sede estaba ocupada por sus enemigos (ejerciendo sus funciones arzobispales como "coadjutor para la gobernación" Luis Osorio de Acuña, hijo bastardo del conde de Trastámara), mientras que sus partidarios tuvieron que refugiarse en Padrón e Iria.[1]
Rodrigo de Luna intentó establecerse en Pontevedra;[1] que también se unió a la hermandad de Santiago, así que tuvo que residir en Salamanca y no pudo regresar a Galicia hasta noviembre de 1459, cuando pudo instalarse en el castillo de Rochablanca de Padrón.[10] A pesar de las reiteradas órdenes y condenas enviadas por el rey y el papa, los rebeldes no deponían su actitud; de modo que el obispo procuró debilitar la unidad de sus enemigos, atrayéndose mediante "paces", "acuerdos" y "treguas"[f] a algunos a su bando, que llegó a sumar a los de Lemos,[g] Ulloa, Andrade, Moscoso,[6][h] Sotomayor,[i] Mariñas[j] y el conde de Benavente.[1]
Cuando consideró que el conde de Trastámara había quedado suficientemente aislado, se decidió a recuperar Santiago militarmente, saliendo de Rochablanca (30 de junio de 1460). Cuando ya estaba a las puertas de la ciudad asediada, murió repentinamente.[1] Se sospechó que la muerte pudo ser por envenenamiento; como también parece que fue la de su principal enemigo, el conde de Trastámara (que murió un año después, el 11 de junio de 1461).[13]
Episodio polémico
editar
Como parte de la campaña difamatoria en su contra para justificar la rebelión de la hermandad de Santiago (incluyendo una diferente causa para que el rey llamara al obispo), se le acusaba de haber violado a una novia el día de su boda; lo que posiblemente sea una de las pocas referencias al mítico derecho de pernada.[14]
... fue llamado por el rey... a causa de algunas ynformaciones que le fueron fechas sobre su desonesto vivir... ente otras cosas asaz feas que este arzobispo avia cometido, acaeció que estando una novia en el tálamo para celebrar las bodas con su marido, él la mando tomar [y] la tuvo consigo toda la noche...
... en este tiempo cerca del año MCCCCLVIII [1458]... Este arzobispo era hombre muy vicioso, y hacía cosa muy feas y deshonestas, y entre otras hizo una harto escandalosa, que estando una donzella noble y muy hermosa el día de su boda en el tálamo, antes de la noche, el señor arzobispo parecióle que era bien celebrar él las bodas antes que el marido y vino allí a la casa con gente armada, y públicamente llevó a la novia a su casa, donde la tuvo algunas noches sin quererla tornar a su marido: los padres se fueron a querellar al rey Don Enrique; el cual le mandó venir a su Corte, y estando él allí mientras el negocio se deliberaba, el conde de Trastámara Pero Álvarez Osorio y otros cavalleros le tomaron sus villas y fortalezas, las cuales mientras vivió nunca pudo tornar a cobrar, y assí murió pobre y desheredado segúnd lo merecían sus desonestas costumbres.
... de las mismas bodas y fiestas arrebató una moza que se velaba para usar ella mal: grande maldad y causa de alborotarse los naturales, debajo la conducta de D. Luis Osorio, hijo del Conde de Trastamara. En enmienda de caso tan atroz, despojaron á aquel hombre facineroso y malvado de su silla y de todos sus bienes. Su fin fué conforme á su vida y á sus pasos. Lo que le quedó de la vida pasó en pobreza y torpezas, aborrecido de todos por sus vicios, y infame por aquel exceso tan feo.
En la colegiata de Iria Flavia se le construyó un monumento funerario encargado por "el cardenal compostelano, Pedro de Soto, que había sido su familiar".[15]
Recreación histórica
editar
En Corcubión se celebra una recreación histórica del desembarco de las tropas de Rodrigo de Luna,[16] que en julio de 1457 "entraron en el lugar de Corcubión e lo pusieron a sacamano e robaron quanto fallaron, asy dineros como oro e plata e ropa de cama e axuares de casa asy lo que fallaron en la posada de dona Juana como e todas otras casas... vytuperosamente enjuriaron a la dicha dona Juana... desiendole e llamandole cosas feas e desonestas palabras". Se refiere el texto a Juana de Castro (la viuda de Rodrigo de Moscoso, señor de Altamira, cuyo pazo se encuentra en esa localidad).[17]
Notas
editar
↑"Construido ... sobre el 1.250 por el arzobispo Juan Arias, de forma paralela al de A Rocha Forte de Santiago, en un lugar privilegiado de las tierras de Iria, el esplendor de los materiales de construcción y sus dimensiones fueron, según las crónicas, sonadas. La documentación de la época lo describía como una «casa fuerte y de placer y la más hermosa e deleitosa que había en todo el Reino»."[2] "O Castelo da Rocha Branca foi destruído durante a II Guerra Irmandiña, así como outras fortalezas, arredor dos primeiros anos do derradeiro cuarto do século XV, sendo rei... Henrique IV... No século XV, Padrón padeceu os avatares da Revolta Irmandiña, loita entre o arcebispado e os cabaleiros, constituíndose na vila unha Irmandade no 1467, que levou á destrución do Castelo da Rocha Branca e da Torre Moucha, atalaia defensiva acaroada á Igrexa de Santiago de Padrón. O crego Rui Vasques, autor da Crónica de Santa María de Iria, conta que pola "maa vivenda" dos cabaleiros que as habitaban "que non fazian senon furtar e roubar". ... fora residencia do Arcebispo de Santiago don Lope de Mendoza, entre 1400 e 1445, quen encargou restaurala e decorar profusamente... Engalanou de laranxeiras os patios e corredores na lembranza dos días pasados na súa Sevilla natal. O palacio tiña recubertos de azulexos os chans, os alizares dos apousentos, as soleiras e os antepeitos das fiestras. Azulexos brancos e verdes, de azul cobalto sobre estanníferos esmaltes... elaborados nos obradoiros valencianos de Manises, figurando zurróns e chapeus de peregrino decorados con vieiras e enmarcados por roleos vexetais. ... Ademais foi residencia do tamén Arcebispo de Santiago Rodrigo de Luna, entre os anos 1451 e 1460, na que morrería en circunstancias nunca explicadas, aínda que supostamente envelenado."[3]
↑"Rodrigo de Moscoso... Compró la fortaleza de Mens a Rodrigo Álvarez Osorio. Cuando falleció en 1458, su viuda Juana de Castro y Guzmán (hija de Alonso de Castro, Señor de Castroverde y, por lo tanto, hermana de Leonor de Castro) organizó la Hermandad de Santiago... En este tiempo el arzobispado había perdido ya gran parte del enorme poder que tenía y los Moscoso, como el resto de señores de Caballeros de la Tierra de Santiago, se aprovecharon de ello. Entre los hijos de Rodrigo y Juana estaban: Bernal Yáñez de Sotomayor, que fue el que secuestró al arzobispo de Santiago Alonso II de Fonseca y construyó la fortaleza de Altamira. El mismo, o alguno de sus hermanos, se apoderó de las fortalezas de Cira y Xallas, aunque continuaron los conflictos entre ambos por el dominio de dichas fortalezas hasta finalizar el siglo. Bernal Yáñez murió en 1466... Álvaro Páez de Moscoso y Castro... Inés de Moscoso y Castro... Urraca de Moscoso y Castro"[6] - Ver también Familia Osorio de Moscoso (a partir del matrimonio entre Pedro Osorio de Villalobos (quinto hijo del primer conde de Trastámara) y Urraca de Moscoso y Castro (hija de Rodrigo de Moscoso y Juana de Castro).
↑Bernal Yáñez de Moscoso. "Caballero de una importante familia noble gallega y de larga tradición local: los Moscoso. Fue Perteguero Mayor de la Tierra de Santiago y uno de los líderes del levantamiento compostelano contra el arzobispo Rodrigo de Luna, en el primer asedio a la fortaleza. Posteriormente apresó a Alonso II de Fonseca, arzobispo sucesor de Rodrigo de Luna, en el castelo de Vimianzo."[7]
↑"La historia de Vernaldo Eans de Moscoso, un caballero que fue encarcelado por el arzobispo de Santiago de Compostela, Don Afonso de Fonseca, en la villa de Noya. Durante su encarcelamiento, los criados de Vernaldo lucharon contra los criados del arzobispo, resultando en la captura de diez y seis beneficiados, incluyendo arzobispos, cardenales y canónigos, quienes fueron rescatados a cambio de dinero. El caballero finalmente fue liberado y el cerco duró cinco meses. La historia también describe la gran mortandad que siguió en el reino de Galicia, que duró un año continuo, y la fundación de la Santa Hermandad para mantener la paz en el reino.... Ena era de [1465]"[8]
↑"Todo home é obrigado a morrer por tres cousas: a primeira pola sua lei; a segunda polo El Rei; a terceira pola cousa pública da súa cidade [puesto en gallego en la fuente citada] ... Por ende nos Bernald Yanes de Moscoso e Pero Vermudes de Montaaos e Suero Gomes de Sotomayor e Lopo Peres de Moscosso, vasallo del Rey nuestro señor, cavalleros de su real casa, e doña Joana de Castro, mujer de Rodrigo de Moscoso, cuya anima Dios aya, juntos en un ser e querer con los conçejos, alcalldes, regidores e jueses, ofiçiales e onbres buenos de la çibdad de Santiago e villas de Noya et Muros. ... [para defenderse de] algunos señores poderosos, en especial, don Rodrigo de Luna, arçobispo de Santiago"[11]
↑"... el 14 de septiembre de 1459, y desde Salamanca, el arzobispo firmó unos amplísimos poderes en favor del maestrescuela Francisco Rodríguez de Toledo y de Juan Siso, su contador, con el fin de que pudiera acudir a negociar una serie de paces y acuerdos con todos los caballeros y concejos a él opuestos excepto uno, el principal y más poderoso: el conde de Trastámara... cualquier «trato concordia amjstad yguala confederacion» sobre sus debates y conflictos con aquellos, con las condiciones, penas, vínculos y seguridades que consideraran oportunas. ... les facultaba a obligar y ofrecer sus bienes espirituales y temporales, y a realizar por él los juramentos y pleitos-homenajes que «para ualidacion et mayor firmeza de los dichos tratos» fueran necesarios. ... podrían ofrecer en su nombre rehenes y perdones plenarios con los que restituir los oficios, beneficios y feudos de su mitra que sus interlocutores habían perdido por su rebelión contra su arzobispo y señor. ... concedió también poder... para poner en poder de Bernal Yáñez de Moscoso cualquiera de las fortalezas de su mitra, incluida la Rocha Forte, si así alguno lo requiriera como seguridad de los acuerdos que alcanzaran."[10]
↑No sin llegar a un nuevo pacto con él (firmado en Pontevedra, el 31 de octubre de 1458), que incluía importantes pagos: "lo fasemos conpulso et constrenjdo por auer et recobrar todo [lo que la hermandad le había arrebatado]... non se pueda desir contra nos que somos delapidador de los bienes de la dicha nuestra iglesia".[10]
↑"... el 14 de octubre de 1459 Bernal Yáñez de Moscoso, desde Santiago, otorgaba poder a su madre, doña Juana de Castro, para que pudiera tratar con los apoderados del arzobispo sobre sus enfrentamientos y otorgar cualquier tipo de seguridades y juramentos en su nombre. Poco después la casa de Moscoso se reconcilió con el prelado y se unió a su causa contra el de Trastámara, tras el matrimonio de Bernal Yáñez con Juana de Luna y la recepción de la sustanciosa dote ofrecida. Habiendo ganado a los Moscoso, y seguramente ya para entonces también a otros señores, en noviembre de 1459 Rodrigo de Luna pudo regresar a Galicia e instalarse en la fortaleza arzobispal de la Rocha Blanca de Padrón, hasta entonces en poder de Bernal Yáñez, convirtiendo aquella en su nuevo centro de operaciones contra el de Trastámara. Tras romper la tregua del 3 de septiembre, allí convocó a sus aliados para enfrentarse a aquel y recobrar su arzobispado; aunque no por ello dejó de emplear la vía de la negociación con el fin de ganar nuevos adeptos."[10]
↑"... juramento prestado el 19 de enero de 1460, cerca del río de la Rocha, por Suero Gómez de Sotomayor.... en un momento indeterminado, y por unas causas que, aunque no expresas, implican en todo caso el incumplimiento del acuerdo de enero, el arzobispo capturó y encerró en la Rocha Blanca de Padrón a Sotomayor y a un número indeterminado de sus caballeros. ... don Rodrigo obligó a este a firmar, el 5 de mayo de 1460, unas duras y humillantes capitulaciones, esta vez, para poder alcanzar su liberación."[10]
↑"El Coto conocido como Bergondo (Burgundium) aparece citado desde el siglo XII bajo la protección del Monasterio de San Salvador. Como tantos otros bienes eclesiásticos sufrió los abusos de los nobles vecinos destacando, por su proximidad, Fernán Pérez de Andrade, a quien Juan I ordenó que lo devolviese al abad de Bergondo, lo que nunca llegó a ocurrir. El lugar de Mariñán, enclavado en dicho Coto de Bergondo, quedó integrado dentro de las posesiones de la Casa das Mariñas, desde el siglo XIV, cuyos miembros supieron aprovechar las luchas dinásticas empleando habilidad y belicosidad a partes iguales y así conseguir del triunfador, Enrique II, tierras, dineros, oficios y, sobre todo, la fundación de señoríos y casas."[12]
Referencias
editar
↑ abcdefghRodrigo de Luna en Historia Hispánica - Real Academia de la Historia.
↑C. Botrán, A Rocha Branca, una historia por destapar, El Correo de Galicia, 3 de octubre de 2014
↑El castillo de Rocha Forte: "Obispo de Santiago, báculo y ballesta", Doira, 27 de agosto de 2020. Cita como fuentes: D. Fernández Abella, El castillo de A Rocha Forte, un ejemplo para el estudio de la guerra bajomedieval, Roda da Fortuna-Revista electrónica sobre Antiguidade e Medievo, Vol. 3 nº 1-1, 2014, pgs. 225-256; Xoxé Sanchez, La fortaleza de A Rocha Forte como símbolo del poder político del arzobispado de Santiago de Compostela en la Galicia medieval (siglos XIII-XV), 2012; C. Barros Guimeráns, Lo que sabemos de los irmandiños, Clío&Crimen, nº 3, 2006, pgs. 36-48.
↑Entrecomillados, de fuentes archivísticas recogidas por y redacción de Xosé M. Sánchez Sánchez, Don Álvaro Sánchez de Ávila, tenente de Rocha Forte, o la nobleza gallega bajo-medieval en la transición hacia la modernidad, CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LVIIN.º 123, enero-diciembre (2010), pp. 91-193ISSN 0210-847 X
↑Bernal Yáñez de Moscoso - Líder del levantamiento urbano contra Rodrigo de Luna, Rochaforte.
↑La historia de Vernaldo Eans de Moscoso y el cerco de Santiago de Compostela, Ejercicios de Historia de la Edad Media, Universidad de Zaragoza.
↑Rodrigo de Luna - El desencadenante de la Gran Guerra Irmadiña en Rochaforte.
↑ abcdefDiego González Nieto, Negociar la paz y la guerra entre el episcopado y la nobleza: la revuelta contra Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago (1458-1460), 2022, Historia. Instituciones. Documentos.
↑Antealtares, Pacto de, Enciclopedia Galega Universal. - García Oro, José. Galicia na Baixa Idade Media. Igrexa, señorío e nobreza. Noia: Toxosoutos. pp. 113–115.; García-Fernández, Miguel (2018). "Familia, poder e relixiosidade dunha aristócrata baixomedieval galega. As últimas vontades de dona Xoana de Castro (1467)". Madrygal. Revista de Estudios Gallegos (21): 133–156. doi:10.5209/MADR.62597; García Oro, José; Portela Silva, María José (2003). La casa de Altamira durante el Renacimiento. Estudio introductorio y colección diplomática. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano. p. 529.; Agrafoxo Pérez, Xerardo (2019). Historia de Noia. Deputación da Coruña. ISBN 9788498123470.; García Oro, José (1977). Galicia en la Baja Edad Media. Bibliófilos Gallegos. (fuentes citadas en "Manifesto de Antealtares")
↑Los distintos cercos de Santiago en genealogiabermudezdecastro.es : El cerco de Santiago - El secuestro de Alonso Fonseca: II Cerco de Santiago - Origen y evolución de las hermandades - La II Guerra Irmandiña (1467) - ¿Quién impulsó el movimiento irmandiño?. Cita como fuentes: Eduardo Pardo de Guevara, Los Señores de Galicia, Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, 2000; Isabel Beceiro Pita, La Rebelión Irmandiña, Akal, 1977.
↑Don Rodrigo de Luna... Su leyenda negra, en "Historias para mentes curiosas", 27 de junio de 2018. Recoge las citas literales. Cita como fuentes, además, a Antonio López Ferreiro, Don Rodrigo de Luna, estudio histórico; Carlos Barros, Derecho de pernada en la Baja Edad Media Cristiana: Rito y Violación; María Cendón Fernández, El sepulcro del arzobispo compostelano don Rodrigo de Luna en Iria Flavia; Alfonso Franco Silva, La fortuna y el poder - Estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana: s XIV-XV; Juan José Bande, Camino de Santiago...; Ana Ortega Baún, Sexo, mentiras y Edad Media: el derecho de pernada y el cinturón de castidad en la España Medieval.
↑El entrecomillado, de López Ferreiro, recogido en Marta Cendón Fernández, El sepulcro del arzobispo compostelano Don Rodrigo de Luna en Iría Flavia, 1997, Cuadernos De Estudios Gallegos. - Ver también Xoán del Río, El Arzobispo Rodrigo de Luna fallece cuando se disponía a retomar el poder sobre Santiago y la archidiócesis, Diario de Santiago, 1 de julio de 2024. Contiene una fotografía del sepulcro "realizada por el arqueólogo Manuel Chamoso Lamas".
↑Recreación del Desembarco de las tropas del Arzobispo Rodrigo de Luna en Corcubión en el año 1457, Costa da Morte, 22 de julio.
↑Patricia Blanco, Los hombres de Altamira vencen a Rodrigo de Luna, La Voz de Galicia, 24 de julio de 2009.
Enlaces externos
editar
Antonio López Ferreiro, D. Rodrigo de Luna : estudio histórico, 1884 (Galiciana - Biblioteca Dixital de Galicia).
Santiaguiño do Monte, Padrón en galiciapuebloapueblo ("En el exterior del templo se conserva un escudo del arzobispo Rodrigo de Luna").