Rodrigo Lloreda Caicedo

Summary

Rodrigo Hernán Lloreda Caicedo (Cali, 2 de septiembre de 1942-Cali, 13 de enero de 2000[1]​) fue un abogado laboralista, empresario de medios, diplomático, catedrático, periodista,[2]​ escritor y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano, siendo representante del ala ospinopastranista.[3][4]

Rodrigo Lloreda Caicedo

Lloreda en 1985


Ministro de Defensa de Colombia
7 de agosto de 1998-25 de mayo de 1999
Presidente Andrés Pastrana Arango
Predecesor Gilberto Echeverri Mejía
Sucesor Luis Fernando Ramírez Acuña

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Embajador de Colombia en Estados Unidos
17 de diciembre de 1984-15 de enero de 1986
Presidente Belisario Betancur Cuartas
Predecesor Álvaro Gómez Hurtado
Sucesor Francisco Posada de La Peña


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
17 de agosto de 1982-7 de agosto de 1984
Presidente Belisario Betancur Cuartas
Predecesor Carlos Lemos Simmonds
Sucesor Augusto Ramírez Ocampo


Ministro de Educación Nacional de Colombia
7 de agosto de 1978-7 de agosto de 1980
Presidente Julio César Turbay Ayala
Predecesor Rafael Rivas Posada
Sucesor Guillermo Angulo Gómez


Senador de la República de Colombia
por Valle del Cauca
20 de julio de 1974-20 de julio de 1990

Información personal
Nombre de nacimiento Rodrigo Hernán Lloreda Caicedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 2 de septiembre de 1942
Bandera de Colombia Cali, Colombia
Fallecimiento 13 de enero de 2000 (57 años)
Bandera de Colombia Cali, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Religión Católico
Familia
Padres Álvaro Lloreda Caicedo
Mercedes Caicedo Ortiz
Cónyuge Aura Lucía Mera Becerra (1964-1971)
María Eugenia Piedrahíta Plata (1974-2001)
Hijos Rodrigo Lloreda Mera
Francisco José Lloreda
María Mercedes Lloreda
Aura Lucía Lloreda Mera
María Eugenia Lloreda
Familiares Álvaro H. Caicedo (primo segundo)
Hernando Caicedo (tío segundo)
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista, empresario
Partido político Partido Conservador Colombiano
Distinciones

Lloreda fue un destacado líder local del conservadurismo, siendo senador por el Valle del Cauca[5]​ desde 1974 hasta 1990 ininterrumpidamente, y a finales de los años 70 ejerció como ministro de educación de Julio César Turbay, en el marco del Estatuto de Seguridad, la promoción del desarrollo tecnológico educativo y la persecución a los movimientos estudiantiles colombianos.

En los años 80 fue canciller de Colombia de Belisario Betancur, donde desarrolló el Grupo Contadora con México, Venezuela y Panamá, y embajador en Estados Unidos en el mismo gobierno, siendo clave en las relaciones diplomáticas con Reagan en el marco de la guerra contra el narcotráfico. Paralelamente fue designado a la presidencia entre 1984 y 1985, aunque nunca llegó a ejercer la presidencia interina de Colombia.

Fue candidato a la presidencia por su partido en 1990, quedando en el quinto lugar.[6][7]​ En 1998 se adhirió a la campaña presidencial de Andrés Pastrana, siendo su ministro de defensa por 1 año, renunciando por sus diferencias con el presidente, por el manejo de la zona de distención, durante las negociaciones de paz con las FARC. [8]

Lloreda había renunciado al Ministerio de Defensa en mayo de 1999 y regresado a su ciudad natal a dedicarse a su viejo oficio de periodista en el diario El País, muriendo durante la tercera semana del año 2000.

Biografía

editar

Rodrigo Lloreda Caicedo nació en Cali, el 2 de septiembre de 1942, en el seno de una familia aristócrata de periodistas, empresarios y políticos conservadores de la región.[9]

Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, y los sencundarios en el Georgetown Preparatory School, escuela privada masculina regentada por los jesuitas en Rockville, Maryland, Estados Unidos.[10]​ A su regreso a Colombia estudió Ciencias Jurídicas y Económicas en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y luego de su graduación como abogado, regresó a su ciudad natal.

Gobernador del Valle del Cauca (1968-1970)

editar

Juegos Panamericanos de Cali, 1971

editar
 
Postal del equipo estadounidense de los Juegos Panamericanos de Cali, 1971.

El 16 de septiembre de 1968, cuando tenía 26 años, Lloreda fue nombrado gobernador del Valle del Cauca, por el presidente Carlos Lleras Restrepo, en el marco del tercer período del Frente Nacional. Durante su gestión, se terminaron los preparativos para la celebración de los VI Juegos Panamericanos, ya que el año anterior Organización Deportiva Panamericana otorgó la sede a Cali, capital del departamento y su ciudad natal.

Durante su gestión, Lloreda continuó las obras de embellecimiento de la ciudad y sus recintos deportivos iniciados por su antecesor Libardo Lozano Guerrero, con el apoyo del recién creado Coldeportes, entidad abierta por Lleras para destinar recursos y esfuerzos administrativos en pro de la causa deportiva.[11][12][13]

Lloreda ocupó el cargo temporal de presidente del comité organizador del evento durante sus dos años como gobernador, terminando su gestión el 18 de agosto de 1970, días después que Misael Pastrana Borrero asumió la presidencia de Colombia. Fue sucedido por Marino Rengifo Salcedo.

Seguridad y orden público

editar

A pesar de que Cali, la capital del departamento, era una ciudad relativamente tranquila a finales de los años 60, el tráfico de marihuana comenzó a transformar la ciudad. La capital del Valle del Cauca comenzó rápidamente a ser la tercera ciudad en importancia de Colombia, después de Bogotá y Medellín. La organización de los Juegos Panamericanos también trajo importante presencia extranjera en la ciudad[14]​ y las organizaciones estudiantiles y obreras comenzaban a tener sus primeras aparaciones relevantes.[15]

Ministro de educación de Colombia (1978-1980)

editar

Fue ministro de Educación entre 1978 y 1980 para el presidente Julio César Turbay, como cuota conservadora del gobierno liberal. La política educativa de Lloreda buscaba impulsar la investigación y la innovación, organizar la educación tecnológica, y organizar el ingreso a la educación superior, lo que implicaba que no habría acceso masivo a esa oportunidad.[16]

Sin embargo, las rencillas generadas por el paro de 1977 llevaron al presidente a militarizar permanentemente el país, y se desataron persecuciones contra los movimientos estudiantiles a través del infame Estatuto de Seguridad.[17]

Canciller de Colombia (1982-1984)

editar

El asunto Malvinas

editar

El 17 de agosto de 1982, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores (canciller) para el gobierno de Belisario Betancur, siendo encargado de conjurar las tensas relaciones entre Colombia y la dictadura argentina, luego del impasse de la Guerra de las Malvinas (ya que Turbay se declaró neutral durante el conflicto).

Sedes diplomáticas

editar
 
Reagan y Betancur en Washington, 1985.

A partir de 1983, Lloreda comenzó la adquisición de viviendas y edificios propias para el establecimiento de sedes diplomáticas para sus agentes residentes en los países con los que Colombia tenía relaciones diplomáticas, ya que hasta ese momento, varias sedes eran alquiladas o estaban bajo arrendamiento.[18]

La primera sede de ese tipo fue la embajada en México, que fue abierta el 10 de noviembre de 1983. La construcción se encuentra en el Bosque de Chapultepec, con un costo de la época de $ 350.000 dólares. Cerca a la actual sede de la embajada en México, queda el Castillo de Chapultepec, donde en 1945, el expresidente de Colombia, Eduardo Santos, junto a delegados latinoamericanos suscribieron un pacto que daría lugar a la fundación de la OEA en 1948.[19]

En Estados Unidos, Lloreda adquirió una vivienda en el barrio Dupont Circle, en Washington, residencia donde vivió como embajador pocos años después, y en Miami, la sede del consulado de Colombia para la ciudad. En 2024, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la venta de varias sedes diplomáticas para la atención de migrantes colombianos deportados, entre ellas, varias de las sedes adquiridas en tiempos del canciller Lloreda.[18]

Grupo Contadora y paz en Centroamérica

editar
 
El Ministro Federal de Relaciones Exteriores Alemán Genscher (izquierda) conversa con el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, en el despacho presidencial, en esfuerzo por lograr la democracia y la Paz en la Centroamérica.

Lloreda fue uno de los artífices de la creación del Grupo Contadora, el 9 de enero de 1983,[20]​ con el respaldo de Panamá, México y Venezuela. El grupo nació de las conversaciones sostenidas por Lloreda con su homólogo mexicano, Bernardo Sepúlveda Amor, quienes fueron los que contactaron a sus homólogos de Panamá (donde se fundó el grupo), y Venezuela.[21][22]

Gracias a ese grupo multilateral de defensa de la seguridad y la paz americana, Lloreda y Betancur viajaron por Centro y Suramerica, buscando desecalar los conflictos internacionales en El Salvador, Nicaragua y Guatemala,[23]​ retirandoles apoyo militar y financiero a los actores gubernamentales del conflicto y sirviendo como sedes para diálogos de paz. La iniciativa fue apoyada por la ONU y la Unión Europea.[24]​ No fue hasta inicios de los años 90 que se lograron los exitosos proceso de paz en Centroamérica, gracias al segumiento que hicieron Lloreda y Betancur.[24]

Designado presidencial y embajador en Estados Unidos (1984-1986)

editar
 
El presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan con el embajador Lloreda en 1985.

En 1984, Lloreda fue elegido por el Congreso como Designado Presidencial, y luego aceptó la embajada en los Estados Unidos, presentando credenciales ante el presidente Ronald Reagan; cesaría en ambas dignidades en 1986.[25]

Lloreda intentó desescalar el conflicto de intereses surgido entre Betancur y Reagan, generado por el Grupo Contadora, ya que la administración estadounidense no apoyaba la iniciativa multilateral de paz, ya que su ayuda militar a los paramilitares nicaragüenses, los Contra, era crucial para la continuación del conflicto.[24][26][27][28]

Candidatura presidencial (1990)

editar

Elecciones presidenciales de Colombia de 1990

Para la compleja elección presidencial de 1990, en la que resultaron muertos tres candidatos (Bernardo Jaramillo Ossa de la UP, Luis Carlos Galán del Liberalismo, y Carlos Pizarro Leongómez de la ADM-19), y un intento de asesinato de otro de ellos en pleno vuelo (César Gaviria por el Liberalismo), Lloreda presentó su candidatura como oficialista del Partido Social Conservador, con el beneplácito del expresidente y director de la colectividad, Misael Pastrana Borrero.

 
Gómez, su directo contendor, quedó en segundo lugar en las elecciones de 1990.

La elección de Pastrana lo enfrentó directamente con su antiguo colaborador, el periodista Álvaro Gómez Hurtado, quien viéndese afrentado por la candidatura de Lloreda decidió inscribir la suya con el partido disidente Movimiento de Salvación Nacional, de la corriente laureanista del conservadurismo.[29]​ Lloreda por su parte representaba el sector ospinopastranista bajo el lema "Dígale Sí al Cambio". Es muy popular una caricatura de la época hecha por Vladdo para el periódico El Tiempo, donde se ve al expresidente Pastrana pidiendo votar por Lloreda, pero en lugar de usar la forma correcta del apellido escribía YOreda, dando a entender satíricamente que Lloreda gobernaría bajo la sombra de Pastrana.[30]

El día de las elecciones, Lloreda, quien iba vestido con una chaqueta de gamuza, asistió a primera hora de la mañana un servicio religioso católico en la popular Iglesia del 20 de Julio en Bogotá, de donde salió a recorrer el sur de la ciudad para visitar algunos puntos de votación, ejerciéndo él mismo el derecho al voto en el sector popular del barrio Lourdes, al medio día. Luego de salir de una batalla de harina entre sus copartidarios y opositores, se dirigió a su vivienda en el centro de Bogotá, y pensando en seguir los resultados en la sede del Partido Conservador esperó el contéo por radio. Sin embargo cuando se enteró que en el exterior iba ganando Gaviria y le seguía Gómez, decidió quedars en su residencia a esperar los resultados.[31]

En una campaña tan desigual, bajo la sombra de Galán y el carisma enorme de la izquierda y de Gómez, Lloreda quedó relegado a un lejano y penoso cuarto lugar. Las elecciones fueron arrasadas, como se había proyectado desde 1989 por el liberalismo, y César Gaviria se convirtió en presidente de Colombia. A raíz de ese enorme revés, Lloreda se mantuvo alejado de la política activa, refugiándose en la dirección de su diario El País. Por su parte, la derrota casi le cuesta a Misael Pastrana la dirección del conservadurismo.

Constituyente de 1991

editar
 
Los presidentes de la constituyente, Gómez, Navarro y Serpa, con el vicepresidente de la Calle, 1991.

A pesar de su penoso resultado en las elecciones de mayo, a raíz del triunfo de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la constitución de 1886, el director del Partido Social Conservador, Misael Pastrana, lanzó varias listas de su partido, encabezando Lloreda una de ellas.[32]​ Las elecciones realizadas el 9 de diciembre de 1990 dieron a Pastrana y Lloreda cupos directos para participar en la Asamblea, que se instaló formalmente en abril de 1991 con 81 delegados.

Lloreda participó activamente en la reforma constitucional, pese a que su partido tenía menor influencia que la disidencia conservadora de Álvaro Gómez Hurtado (tercera fuerza política en la constituyente). Los pactos entre partidos dejaron por fuera de la presidencia compartida a Misael Pastrana, quien abandonó la constituyente días después de su instalación, caso que no ocurrió con Lloreda, quien se mantuvo hasta el final.

Regreso a la políticaː Ministro de Defensa (1998-1999)

editar
 
Lloreda con su homólogo estadounidense, William S. Cohen, el 1° de diciembre de 1998, Cartagena, Colombia.

Tras la elección de Pastrana como presidente en 1998, Lloreda volvió al escenario político como Ministro de Defensa Nacional, si bien en 1999 renunció luego de fuertes discusiones con el mandatario; entonces decidió su retiro definitivo de la vida pública, aún más tras conocerse su padecimiento de cáncer, que le quitó la vida menos de un año después.[33]

Se opuso a las acciones armadas de las FARC-EP en la zona de despeje, durante los diálogos de paz y exigió al grupo armado cumplir los acuerdos del Derecho Internacional Humanitario. Sus opiniones provocaron un distanciamiento con el presidente Pastrana que se agudizó en la última semana de mayo de 1999. La polémica continuó al punto que Lloreda hizo público un memorando en el que consignaba sus opiniones sobre la forma en que se manejaba el proceso de paz. El hecho molestó al Jefe del Estado.

Lloreda llamó al Palacio para intentar conversar personalmente con el presidente. En su lugar pasó Camilo Gómez Alzate, secretario privado, quien le dijo: “El presidente no puede hablar con usted”. “En ese momento comprendí que no tenía nada más que hacer”, contó luego Lloreda. Entonces presentó su renuncia irrevocable. Los militares se pusieron de lado de Llorera y uno a uno fueron renunciando. Once generales firmaron su salida de la institución. Este provocó una crisis entre las Fuerzas Militares y el presidente.

Muerte

editar

Rodrigo Lloreda Caicedo falleció en la madrugada del jueves 13 de enero de 2000, en su residencia en Cali, a los 57 años de edad. El deceso se produjo poco antes de la una de la mañana, después de soportar un cáncer que lo aquejó los últimos meses. Su muerte fue lamentada por diversos sectores políticos del país.

Familia

editar

Rodrigo Lloreda Caicedo era hijo del empresario, político y periodista Álvaro "Lalo" Lloreda Caicedo y de su esposa y prima lejana, Mercedes Caicedo Ortiz, siendo el cuarto de cinco hijos y el menor de 3 hijos varones; sus hermanos fueron Alfredo, Olga Lucía, Álvaro José y Elvira Lloreda Caicedo.

Su hermano mayor se casó con María Zamorano (con quien tuvo al empresario y periodista Ulpiano Lloreda Zamorano), Álvaro con Antonia Garcés Arellano, y Elvira con Carlos Schrader Fajardo.

Su padre era hijo del empresario Ulpiano Lloreda González[34]​, gracias a cuya fortuna fundó el periódico local El País, fuente principal de la riqueza de su familia, en 1949.[35]​ Su poder e influencia en la sociedad vallecaucana fue tal que se acuñó el término de Lloredato a su dinastía familiar. Lloreda también destacó como líder local en el Valle del Cauca, legándole a su hijo su curul en el congreso colombiano.[36]

Matrimonios y descendencia

editar

En primeras nupcias, Lloreda se casó en 1964 con Aura Lucía Mera Becerra, con quien tuvo a sus hijos Rodrigo (exministro de educación), Francisco José (exministro de educación y exembajador), María Mercedes y Aura Lucía Lloreda Mera. Se divorció de Aura Mera en 1971.

En segundas nupcias, Lloreda se casó en 1974 con una de sus primas segundas, la cantante María Eugenia Piedrahíta, popular baladista en los años 60 y principios de los 70, y quien dejó su carrera por su compromiso con Lloreda.[37][38]​ Con María Eugenia, Lloreda tuvo a su quinta hija, María Eugenia Lloreda Piedrahíta.

Referencias

editar
  1. Tiempo, Redacción El (13 de enero de 2000). «FALLECIÓ RODRIGO LLOREDA CAICEDO». El Tiempo. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  2. S.A.S, Editorial La República (13 de marzo de 2025). «Rodrigo Lloreda Caicedo fue un legado como periodista, político, estadista y persona». Diario La República. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  3. Espectador, El (13 de marzo de 2025). «Homenajearon a Rodrigo Lloreda Caicedo con motivo de los 25 años de su fallecimiento». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  4. País, El (12 de enero de 2025). «Se cumplen 25 años del fallecimiento de Rodrigo Lloreda Caicedo, el político y periodista vallecaucano que dejó un legado imperecedero». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  5. Ortega, Julio Barón (1999). El conservatismo colombiano, su historia y sus hombres. Editorial Jotamar. ISBN 978-958-96653-2-9. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  6. Giraldo, Juan Leonardo Ticora (12 de marzo de 2025). «Hoy fue celebrado un homenaje al periodista y político conservador Rodrigo Lloreda en Bogotá». Caracol Radio. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  7. [https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres90.html «Colombia: Elecci�n Presidencial de 1990»]. pdba.georgetown.edu. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  8. Tiempo, Redacción El (27 de mayo de 1999). «RODRIGO LLOREDA, UN CIVIL DE CUATRO SOLES». El Tiempo. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  9. https://socioeconomia.univalle.edu.co/images/publicaciones/boletin_socioeconomico/02_2016_06_15_articulo_4.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  10. «¿Quienes son los candidatos?». news.google.com. 27 de mayo de 1990. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  11. Mindeporte. «Ministerio del Deporte». www.mindeporte.gov.co. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  12. «Ministerio del Deporte en Colombia….una realidad – Archivo Caliescribe» (en inglés estadounidense). 8 de junio de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  13. «Una sede para el progreso deportivo, Juegos Panamericanos de Cali 1971 – Comité Olímpico Colombiano». Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  14. https://www.panamsports.org/downloads/pdf/panamgames/1971-cali-tomo-1-lq.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  15. «De mayo del 68 a la Cali del 70». programaeditorial.univalle.edu.co. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  16. Zambrano, Armando (2008). «PLANES DE GOBIERNO, AUTONOMÍA Y UNIVERSIDAD CON CONDICIÓN EN COLOMBIA». VEDUCERE Foro universitario. 
  17. «Paro Cívico | Informe Final Comisión de la Verdad». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  18. a b Orillas, Las Dos (18 de diciembre de 2024). «Las embajadas que Petro tiene en mente vender ¿Quiénes las compraron?». Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  19. «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google News». news.google.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  20. [fecha/[categoria]/[slug]/ «https://aristeguinoticias.com/%5Bfecha%5D/%5Bcategoria%5D/%5Bslug%5D/»]. Aristegui Noticias. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  21. «Memoria Política de México». www.memoriapoliticademexico.org. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  22. «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  23. swissinfo.ch, S. W. I. (9 de enero de 2023). «Grupo Contadora, germen de la paz en Centroamérica hace 40 años». SWI swissinfo.ch. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  24. a b c «Belisario Betancur Cuartas | CIDOB,». www.cidob.org. 7 de agosto de 1982. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  25. «Colombia». U.S. Department of State. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  26. «The Iran-Contra Affair | American Experience | PBS». www.pbs.org (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  27. Editors, HISTORY com (13 de noviembre de 2009). «President Reagan gives CIA authority to establish the Contras | November 17, 1981». HISTORY (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  28. Morales, Gustavo (1 de marzo de 2022). «El escándalo Irangate: Ronald Reagan detrás de la venta ilegal de armas a Irán». El Debate. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  29. Duque Daza, Javier (2006-08). «Partidos divididos, dirigencia fragmentada: Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006». Convergencia 13 (41): 173-209. ISSN 1405-1435. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  30. «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google News». news.google.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  31. «Lloreda: con todo el sol a sus espaldas». news.google.com. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  32. Tiempo, Redacción El (23 de enero de 2000). «RODRIGO LLOREDA CAICEDO». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  33. «El Superministro». Semana. 12 de septiembre de 1983. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  34. LOS APORTES DE ULPIANO LLOREDA A LA PRIMERA INDUSTRIA VALLECAUCANA. 
  35. A.R (23 de abril de 2020). «Los 70 años del diario El País Cali». Q'hubo Cali. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  36. «Fin del Lloredato. | Noticias de Cali, el Valle y Colombia». caliescribe.com. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  37. Tiempo, Redacción El (23 de enero de 2015). «Luto por muerte de María Eugenia Lloreda de Piedrahita en Cali». El Tiempo. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  38. País, El (23 de abril de 2019). «Así será el homenaje de este jueves a María Eugenia Piedrahita». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Rodrigo Lioredad Caicedo en MCN Biografías
  • Rodrigo Lioreda Caicedo en Biografías (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  •   Datos: Q4208745