Roberto Marfany

Summary

Roberto Héctor Marfany (La Plata, 20 de septiembre de 1907 - Buenos Aires, 7 de julio de 1989) fue un abogado e historiador argentino, especializado en la historia de las luchas contra los indígenas, la colonización de la provincia de Buenos Aires y la Revolución de Mayo.[1]

Roberto Marfany
Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1907 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Plata (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de julio de 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Hijo de Antonio Marfany y Carlota Escudero, cursó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de profesor de Historia en el año 1931; posteriormente estudió Derecho y se recibió de abogado en 1939. Con una beca de la UNLP otorgada a pedido del decano Ricardo Levene fue enviado a España a perfeccionar sus estudios y profundizar investigaciones que había emprendido. Allí realizó estudios en la Universidad de Sevilla y en la de Madrid, donde obtuvo el título de doctor en Historia. También realizó investigaciones en el Archivo General de Indias.[2]

Fue profesor de las universidades nacionales de La Plata y de Cuyo, en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el Liceo Militar General San Martín. Fue miembro del Centro de Estudios de Historia de la Universidad de La Plata y de la Sociedad de Antropología de Buenos Aires.[2]

Fue uno de los impulsores de la "Escuela Científica" dentro de la historiografía argentina, sucesora de la Nueva Escuela y que se proponía al mismo tiempo superar y complementar al revisionismo histórico con un manejo muy riguroso de las fuentes documentales.[2]​ Uno de sus aportes más citados por otros autores fue el cuestionamiento de la suposición de que la Revolución de Mayo fue apoyada por la mayoría del pueblo, además de cuestionarse acerca del concepto de pueblo durante las etapas finales del período colonial. Si bien inicialmente llegó a la conclusión de que fue solamente una revuelta militar sin apoyo popular posteriormente matizó en gran medida esa postura, lo que llevó a muchos otros autores a debatir acerca del tema.[3]

Desde 1980 fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.[1]

Falleció el 7 de julio de 1989; estaba casado con Elsa María Lastra, con quien tuvo un hijo. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.[1]

Obra publicada

editar
  • El cuerpo de blandengues de la frontera de Buenos Aires (1933)
  • El tratamiento del indio en la provincia de Buenos Aires (1580-1810) (s/f)
  • El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros: su nombramiento e instrucciones (1936)
  • El virrey don Baltasar Hidalgo de Cisneros y la emancipación del Río de la Plata (1937)
  • La ruptura de Montevideo con la Junta de Mayo (1937)
  • El indio en la colonización de Buenos Aires (1940)
  • Buenos Aires: formación y desarrollo de la provincia (1941)
  • La guerra con los indios nómades (1944)
  • ¿Dónde está el pueblo? (1948)
  • Un capítulo de la Revolución de Mayo (1948)
  • La soberanía de Castilla en las islas Malvinas (1951)
  • El fuerte del Zanjón (1953)
  • La Semana de Mayo. Diario de un testigo (1955)
  • El pronunciamiento de Mayo (1958)
  • Vísperas de Mayo (1960)
  • El cabildo de Mayo (1961)
  • Episodios de la Revolución de Mayo (1966)

También tuvo una participación destacada en el libro Historia de la provincia de Buenos Aires y fundación de sus pueblos (1941), editado por Ricardo Levene, y redactó algunos capítulos de la Historia de la Nación Argentina editada por la Academia Nacional de la Historia, especialmente el capítulo Frontera con los indios en el sur y fundación de pueblos.[2]

Referencias

editar
  1. a b c «Roberto H. Marfany». Open Library. 16 de febrero de 2011. 
  2. a b c d Vicente Osvaldo Cutolo (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. 
  3. Méndez Avellaneda, Juan M. (2005). «¿La revolución de Mayo fue popular?». Historias de la ciudad (30). 
  •   Datos: Q112084864