Ricardo Levene (Buenos Aires, 7 de febrero de 1885 - Buenos Aires, 13 de marzo de 1959), fue un historiador argentino, uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica.
Ricardo Levene | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Rector de la Universidad Nacional de La Plata | ||
1930-1931 | ||
Predecesor | Ramón G. Loyarte | |
Sucesor | Juan A. Briano | |
| ||
1932-1935 | ||
Predecesor | Pedro T. Vignau | |
Sucesor | Julio R. Castiñeiras | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de febrero de 1885 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
13 de marzo de 1959 Buenos Aires (Argentina) | (74 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Ricardo Levene | |
Educación | ||
Educación | Doctor de Leyes | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo e historiador | |
Área | Historia | |
Miembro de | ||
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, en la que se doctoró en Jurisprudencia y Leyes en 1906.
Fue profesor de Historia en el Colegio Nacional Mariano Moreno entre ese año y 1928. Desde 1911 fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras, inicialmente como suplente de la Cátedra de Sociología que dirigía Ernesto Quesada.[cita requerida] También dictó clases en diferentes universidades de la Argentina, como la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires [cita requerida]y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).[1] Por un breve período entre 1930 y 1931 presidió la UNLP, y tras un período de inestabilidad institucional fue elegido para el período 1932 - 1935.[2]
Desde 1915 se incorporó a la Junta de Historia, que con el tiempo llegaría a ser la Academia Nacional de la Historia, y fue su presidente entre 1927 y 1931. En 1925 se hizo cargo, como director ad-honorem, del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Desde mediados de la década de 1920 fue uno de los principales referentes de la Nueva Escuela Histórica, junto con Emilio Ravignani y, en menor medida, Rómulo Carbia, Diego Luis Molinari y Luis María Torres.
La Nueva Escuela pretendía profesionalizar y aplicar el método científico a los estudios históricos, dejando atrás un largo período durante el cual las publicaciones sobre historia tuvieron más bien un carácter de ensayos filosóficos y sociológicos, e incluso psicológicos.[3] Durante la llamada Década Infame formó parte del grupo de historiadores con profunda vinculación con el gobierno. Formó parte del esfuerzo de imponer una visión de educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones acordes con la perspectiva nacionalista del gobierno. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficialista en los ámbitos educativos.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>[4][5]
En 1935 fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. El 13 de octubre de 1935 fue orador en la Inauguración del Monumento al Cid Campeador en la Ciudad de Buenos Aires con una encendida defensa de los valores de la hispanidad.
Al llegar al poder el peronismo, se pronunció abiertamente en contra de este durante un tiempo residió en Chile. Tuvo una actuación secundaria en apoyo del golpe de Estado que derribó al gobierno de Juan Domingo Perón. Volvió a ser presidente de la Academia hasta su fallecimiento en 1959.
Su hijo, también llamado Ricardo Levene, más cercanos al peronismo fue ministro y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.fue designado ministro de la Corte Suprema de Justicia por la presidenta María Estela Martínez de Perón y compartió el Tribunal, en distintos momentos con los doctores Agustín Díaz Bialet, Miguel Ángel Bercaitz, Héctor Masnatta y Pablo Antonio Ramella.