La Red Ortogonal de Autobuses (en catalán y oficialmente Xarxa Ortogonal d'Autobusos) es la red de autobús urbano de tránsito rápido de Barcelona y su área metropolitana más inmediata.[5] La red dispone de 28 líneas, 17 verticales (V), 8 horizontales (H), 3 diagonales (D) y 2 exprés (X), las últimas de las cuales se han ido implementando desde 2022.[6] El Ayuntamiento de Barcelona es el propietario de la red y Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) el operador. Entró en servicio el 1 de octubre de 2012 con cinco líneas[1]como reordenación general de la red, concebida por el futuro aumento de la demanda de viajeros, fue ampliada en 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2022 y 2024.[7][4][8][9][10][11][12]
Red Ortogonal de Autobuses | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Autobús biarticulado de la línea H16 circulando | ||
Lugar | ||
Ubicación |
![]() ![]() | |
Área abastecida |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Descripción | ||
Tipo | Autobús de tránsito rápido | |
Inauguración | 1 de octubre de 2012[1][2] | |
Características técnicas | ||
Propietario | Ayuntamiento de Barcelona | |
Explotación | ||
N.º de líneas | 28[3] | |
Frecuencia | 5 a 8 min. (hora punta)[4] | |
Velocidad media | 13 km/h | |
Operador | Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) | |
Mapa | ||
![]() Mapa de la Red en la ciudad de Barcelona | ||
Notas | ||
http://www.novaxarxabus.bcn.cat/ca/ | ||
La red consiste en una trama reticular compuesta por líneas que cruzan horizontalmente (líneas H, color azul y numeración par), verticalmente (líneas V, color verde y numeración impar) en diagonal (líneas D, color lila y numeración múltiplo de 10), y los exprés (líneas X, color negro y numeración a partir del número 1 sin contar otras líneas de la AMB) por la ciudad de Barcelona, aprovechando la estructura de las calles del ensanche barcelonés.[2][5][13]
En 2005 el Ayuntamiento de Barcelona, Transportes Metropolitanos de Barcelona y el CENIT[Nota 1] (Universidad Politécnica de Cataluña) iniciaron conjuntamente estudios para mejorar y aplicar con el Àrea de Prevenció, Seguretat i Mobilitat (Área de Prevención, Seguridad y Movilidad) medidas para hacer más eficiente la red de autobús urbano de Barcelona.[14] Entre 2005 y 2008 se estudió implantar la prioridad semafórica, crear nuevos carriles bus y mejorar los existentes, así como la segregación del tráfico entre el transporte privado y público en algunos tramos de la ciudad.[14] El primer estudio de viabilidad de líneas de altas prestaciones surgió en 2007 con el objetivo de implantarlas en la Gran Vía de las Cortes Catalanas y en la avenida Diagonal.[14] Ya en 2009, se planteó un estudio global para toda la ciudad (oferta, demanda y evolución previsible) del transporte público en superficie. Con este estudio se quería definir un nuevo modelo de red de autobús más jerárquico y completamente orientado a la demanda, con la separación de los servicios de autobuses urbanos en tres tipos: líneas de altas prestaciones, líneas convencionales reestructuradas y líneas de proximidad (Bus del Barri). A partir de este último estudio, el 23 de febrero de 2010 se presentó en una jornada técnica en la Universidad Politécnica de Cataluña el proyecto Retbus, con el objetivo de crear 12 líneas de altas prestaciones.[14] En 2012 Xavier Trias sustituyó a Jordi Hereu como alcalde de Barcelona y, el 24 de mayo de 2012 presentó el último proyecto y definitivo, llamado Red Ortogonal de Autobuses, heredero del proyecto Retbus, pero que incrementaba el número de líneas a un total de 28.[15]
El primer proyecto de la red surgió en 2010,[16] creado por el Ayuntamiento de Barcelona gobernado por Jordi Hereu, con la idea de crear una nueva red de autobús de altas prestaciones en Barcelona y el objetivo de incrementar la capacidad de los vehículos y la frecuencia de paso de los mismos.[17] En marzo de 2011 Transportes Metropolitanos de Barcelona publicó el primer borrador del proyecto denominado Retbus, el cual tenía un total 12 líneas,[17][18] una longitud de 227,3 km y una flota de 280 autobuses.[19] Las líneas seguirían un esquema reticular que aprovecharía la estructura de las calles del ensanche barcelonés,[17] y se pondrían en funcionamiento a lo largo de tres fases diferentes, con la intención de que en 2013 finalizase la implantación del proyecto.[19] Inicialmente, el presupuesto para este plan era de 4,5 millones de euros, aportados entre el Ayuntamiento (2,5 millones €) y el operador TMB (2 millones €).[17] El proyecto de Retbus, con fecha de implantación de la primera fase a mediados de 2011,[20] preveía ganar un 28 % más de pasajeros y mover el 66 % del total de pasajeros que utilizaban los autobuses urbanos de Barcelona, unas 60 000 personas.[21]
Retbus | -Movilidad y prestaciones cercanas al metro y similares al tranvía. -Conexión con los nodos ferroviarios. -Tiempo total del viaje y accesibilidad similares al vehículo privado. |
|
Red convencional | -Más cobertura. -Viajes cortos. -Adaptada a rutas no servidas por el Retbus. -Eliminación de rutas redundantes. -Prioridad de servicio y ayuda al Retbus. |
|
Red de proximidad (Bus del Barri) |
-Movilidad local. -Conexiones con el Retbus y la red convencional. |
Comparativa de la red convencional y la red Retbus:[14][22] | ||
---|---|---|
Red convencional | Retbus | |
Capacidad en hora punta (viajeros) | 90 000 | 60 000 |
Velocidad comercial | 11,9 km/h | 15 km/h |
Flota (vehículos) | 890 | 280 |
Distancia entre paradas (metros) | 300 | 650 (430 zona central de Barcelona) |
Frecuencia (minutos) | 13 | 3 |
Las características básicas del proyecto Retbus eran:[14][22]
La implantación de la primera fase del proyecto de Retbus se previó para mediados de 2011.[20] Hubiese constado de 4 líneas nuevas (2 horizontales y 2 verticales). Como consecuencia de esta implantación se hubieran suprimido las líneas regulares 10, 56 y 74, y reducidos los vehículos de la línea regular 30.[19]
Retbus (Fase 1)[17][20][14] | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H2 Besòs <-> Collblanc / Amadeu Torner | V1 Pl. Espanya <-> Sarrià | |||
H5 Zona Universitària <-> Fabra i Puig / Can Dragó | V5 Pg. Marítim <-> Montbau |
Retbus (Fase 2)[17][14] | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H1 Pl. España <-> Pl. de Levante | V3 Pº del Valle de Hebrón <-> Pº Juan de Borbón-Playa de San Sebastián | |||
H4 Pl. Jacinto Benavente <-> Santander-Av. Buen Pastor | V7 Pl. Karl Marx <-> Paque Deportivo Mar Bella |
Retbus (Fase 3)[17][14] | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H3 Riera Blanca-Once de Septiembre <-> Arco de San Adrián | V2 Mandri-Pº Bonanova <-> World Trade Center | |||
H4 Ramal Pl. Jacinto Benavente <-> Ciutat d'Asunción-La Maquinista | V4 Pl. Sanllehy <-> Puerto Olímpico | |||
H5 Ramal Pl. Cerdá <-> Fabra i Puig / Can Dragó | V6 Hospital San Pablo <-> Pl. Campeones | |||
V1 Ramal Pl. España <-> Av. Pearson |
El 24 de mayo de 2012 el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, anunció el proyecto final de la nueva red de autobús: la Red Ortogonal de Autobuses.[15] El proyecto definitivo tiene previstas 28 líneas de autobús de tránsito rápido,[5][15] 5 de ellas ya en funcionamiento desde el 1 de octubre de 2012.[1][2] De las 28 nuevas líneas, 8 serán horizontales, 17 verticales y 3 diagonales, y permitirán que el 95 % de la población de Barcelona pueda desplazarse a cualquier punto de la ciudad realizando únicamente un transbordo.[15][24]
La fase 1 entró en servicio el 1 de octubre de 2012 con 5 líneas: 2 horizontales, 2 verticales y 1 diagonal.[1][2] En total circulan 67 vehículos y la longitud de estas líneas suma 88,8 km y 252 paradas.[7] Está previsto que las 5 líneas transporten a 70 000 personas diarias, lo que representa casi un 10 % del total de pasajeros que utilizan el autobús diariamente en Barcelona.[24]
Fase 1 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | Líneas diagonales (D) | ||
---|---|---|---|---|
H6 Zona Universitària - Fabra i Puig | V7 Pl. Espanya - Sarrià | D20 Ernest Lluch - Pg. Marítim | ||
H12 Gornal - Besòs/Verneda | V21 Montbau - Pg. Marítim |
Las principales obras y actuaciones en la señalización hechas para mejorar la velocidad y la regularidad de las líneas son:[25]
La implantación de la primera fase hizo que el Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona hicieran una gran campaña informativa para dar a conocer a los ciudadanos la nueva red.[26] Se creó la página web oficial de la red, donde los ciudadanos pueden consultar los cambios que se han realizado en la red de autobús urbano, se repartieron 660 000 trípticos informativos con información de las nuevas líneas y características de la red, y se puso publicidad en la televisión y autobuses de Barcelona.[1][25] También se desplegaron informadores en las paradas y autobuses para realizar una atención personalizada a los usuarios: del 25 de septiembre al 30 de septiembre se desplegaron 93 informadores, del 1 de octubre al 2 de octubre 153 informadores y a partir del día 3 de octubre se desplegaron 83 informadores.[1][25]
El primer proyecto de la segunda fase de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona estaba previsto que se iniciara en la primavera de 2013 con 4 líneas nuevas.[7][26][6] El 5 de marzo de 2013 el alcalde de Barcelona anunció para noviembre de ese mismo año la puesta en servicio de la segunda fase con cinco nuevas líneas (tres horizontales y dos verticales).[27] En mayo de 2013 entró en servicio el primer autobús biarticulado[Nota 5] de la red —primer autobús de estas características que opera en España— prestando servicio en la línea H12.[28][29] En ese mismo mes, también se modificó las frecuencias de las líneas que entraron en funcionamiento en la primera fase, que pasaron de los 6-9 minutos iniciales a 5-8 y se añadieron otras mejoras en la red:[30][31][32]
El 7 de noviembre de 2013 se anunció la fecha de entrada de la segunda fase, que se produjo el día 18 de ese mismo mes. Para dar a conocer las nuevas líneas e informar de la desaparición o modificación de las líneas convencionales afectadas, se desplegaron durante catorce días doscientos informadores. En total, las cinco nuevas líneas suman cuarenta y nueve kilómetros de longitud (ida y vuelta) y doscientas treinta y tres paradas.[8][9][10][11]
Fase 2 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H8 Camp Nou - La Maquinista | V3 Zona Franca - Can Caralleu | |||
H10 Badal - Olímpic de Badalona | V17 Port Vell - Carmel | |||
H16 Paral·lel - Fòrum |
La tercera fase de la red entró en servicio el 15 de septiembre de 2014 con tres nuevas líneas —dos verticales y una horizontal— y la reestructuración de parte del recorrido de la línea H16, puesta en servicio en noviembre de 2013. Las cuatro líneas suman un total de 42,3 kilómetros de longitud y 235 paradas. Para dar a conocer esta fase, Transportes Metropolitanos de Barcelona desplegó doscientos cinquenta informadores en seiscientas paradas diferentes durante los días prévios y posteriores al inicio de la tercera fase, que prevé que el conjunto de la red ortogonal transporte 235 000 pasajeros en los días laborables lectivos, un 35 % del total de la red de autobús.[12][35][36]
Fase 3 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H14 Paral·lel - Sant Adrià | V15 Barceloneta - Vall d'Hebron | |||
H16 Pg. Zona Franca - Fòrum | V27 Pg. Marítim - Canyelles |
Esta fase de la Red Ortogonal de Autobuses entró en funcionamiento el 29 de febrero de 2016. Son dos líneas verticales (la V11 y la V13) que sustituyen a las líneas convencionales 14, 58 y 64, y una horizontal (la H4) que suprime a las líneas convencionales 22 y 73. También hay modificaciones en las líneas convencionales 20, 60 y 75.
Fase 4 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | |||
---|---|---|---|---|
H4 Zona Universitària - Bon Pastor | V11 Estació Marítima (WTC) - Bonanova | |||
V13 Pla de Palau - Av. Tibidabo |
La quinta y última fase de la red se presentó en abril de 2017 y consta de tres subfases. La primera, entró en funcionamiento el 13 de noviembre de 2017 con un total de cuatro nuevas líneas (tres verticales y una diagonal). La segunda, el 25 de junio de 2018 con tres líneas (dos verticales y una diagonal) y la última, el 26 de noviembre de 2018 (una horizontal y 4 verticales. Desde el 26 de noviembre de 2018, la red constará de 28 líneas de las cuales, 17 son verticales, 8 horizontales y 3 diagonales.[37][38]
Fase 5.1 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas Verticales (V) | Líneas diagonales (D) | |||
---|---|---|---|---|
V5 M. Déu del Port - Pedralbes | D40 Pl. Espanya - Via Favència | |||
V29 Diagonal Mar - Roquetes | ||||
V31 Mar Bella - Trinitat Vella |
Fase 5.2 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona | ||||
Líneas horizontales (H) | Líneas Verticales (V) | Líneas diagonales (D) | ||
---|---|---|---|---|
H2 Av. Esplugues - Trinitat Nova | V1 Gran Via L'Hospitalet - Av. Esplugues | D50 Ciutat Meridiana - Pl. Catalunya | ||
V9 Poble Sec - Sarrià | ||||
V19 Barceloneta - Pl. Alfonso Comín | ||||
V23 Poblenou - Can Marcet | ||||
V25 Poblenou - Horta | ||||
V33 Fòrum - Santa Coloma |
Las características básicas de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona son:[7][24]
Línea | Origen/Destino | Operador | Ciudades abastecidas | Frecuencia (hora punta) |
Observaciones | Artículo principal | Referencias |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Intercambiador | Enlace con línea de tránsito rápido | Enlace con metro | Enlace con cercanías | Enlace con otros medios de transporte | Ubicación (distrito) | Referencia |
---|---|---|---|---|---|---|
Alfons X | D40 H6 V21 | - | - | Horta-Guinardó | [42] | |
Campus Pompeu Fabra | H16 V21 | - | - | - | San Martín | [43] |
Carles III | H8 V3 | - | - | Les Corts | [44] | |
Cataluña | H16 V15 | A1 A2 | Ensanche | [45] | ||
Ciutadella | H14 H16 | - | - | - | San Martín | [46] |
Clot de la mel | H12 V27 | - | - | San Martín | [47] | |
Correus | D20 H14 V17 | - | - | - | Ciutat Vella | [48] |
Eixample Centre | H10 V15 | - | - | - | Ensanche | [49] |
Eixample Dret | H10 V17 | - | - | - | Ensanche | [50] |
Estació de Sants | D40 H10 V7 | Sants-Montjuic | [51] | |||
Foneria | H16 V3 | - | - | - | Sants-Montjuic | [52] |
Gran Via Centre | H12 V15 V17 | Ensanche | [53] | |||
Icària | H16 V27 | - | - | - | San Martín | [54] |
Ildefons Cerdà | H12 V3 | - | - | - | Sants-Montjuic | [55] |
Jardinets de Gràcia | H8 V17 | - | Gracia | [56] | ||
Jardins de la Indústria | H8 V21 | - | - | - | Ensanche | [57] |
La Sagrera | H8 V27 | San Andrés | [58] | |||
Les Corts | H8 V7 | - | - | - | Les Corts | [59] |
Lesseps | D40 H6 V17 | - | - | Gracia | [60] | |
Lluchmayor | D40 H4 V29 | - | - | Nou Barris | ||
Maria Cristina | H6 V3 | - | | | Les Corts | [61] | |
Mitre-Balmes | H6 V15 | - | - | Sarriá-San Gervasio | [62] | |
Monumental | H12 V21 | - | - | Ensanche | [63] | |
Paral·lel | D20 H16 | - | Sants-Montjuic | [64] | ||
Pla de Palau | D20 H14 V15 | Ciutat Vella | [65] | |||
Pl. Espanya | D20 D40 H12 V7 | A1 A2 | Sants-Montjuic | [66] | ||
Poblenou | H14 V27 | - | - | - | San Martín | [54] |
Pont de la Marina | H14 V21 | - | - | San Martín | [54] | |
Prat de la Riba | H6 V7 | - | - | - | Sarriá-San Gervasio | [67] |
Pº Marítimo | D20 V21 V27 | - | - | - | Ciutat Vella | [68] |
Sagrada Família | H10 V21 | - | - | Ensanche | [69] | |
Universitat | H12 H16 | - | - | Ensanche | [70] | |
Urquinaona | H16 V17 | - | - | San Martín | [54] | |
Via Augusta | H8 V15 | - | - | - | San Martín | [54] |
Virrei Amat | D40 H6 V27 V29 | - | - | Nou Barris | [71] |