Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección del geoide terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.[1]
Sobre los paralelos, y a partir del ecuador o paralelo 0, se mide la latitud —el arco de circunferencia expresado en grados sexagesimales—, que podrá ser norte o sur, en función del sentido de medida de la misma.[2] A diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra. [3]
El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma para todos los puntos del paralelo,[4] la cual se discrimina entre latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio.
Tanto meridianos como paralelos forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud.
Existen cinco paralelos notables o principales que se corresponden con una posición concreta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular:
Estos ángulos son determinados por la oblicuidad de la eclíptica (aprox. 23° 27').[5]
A partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en tres zonas conocidas como zonas geoastronómicas:
La zona intertropical es el espacio de la superficie de la Tierra comprendido entre los dos trópicos, a quien divide por medio el ecuador o la línea y distando cada uno 23° y 27', será toda su latitud de aprox. 47° que reducidos a leguas españolas son 822,5 y en leguas francesas 940; la longitud de esta zona es toda la redondez de la Tierra o 360° de ecuador igual a 6300 leguas españolas o bien 7200 francesas. La superficie y solidez de esta zona se hallará por los preceptos de la geometría.[6]
Los antiguos llamaron a esta zona tórrida porque teniendo los habitantes de ella el Sol en su cenit y siéndoles sus rayos perpendiculares, juzgaron que sería en la mayor parte inhabitada por su excesivo calor, pero los modernos han encontrado en ella países frescos, templados y saludables en donde se goza casi de primavera y otoño perpetuos, porque siendo las noches de casi 12 horas y corriendo en el día vientos frescos que pasan sobre muchas leguas de mar, templan los rayos del Sol causando frecuentes lluvias y por esto en muchas partes de esta zona se hacen dos cosechas de fruto cada año y los árboles en todo tiempo tienen flor y fruto.
Las regiones situadas en la línea ecuatorial, por tener su cenit en este círculo, tienen la esfera recta y sus propiedades son las siguientes:
Se denomina zonas templadas a las zonas entre cada uno de los trópicos y su correspondiente círculo polar en el hemisferio. Estas zonas se caracterizan por:
También llamadas zonas subtropicales, estas presentan una serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35° de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual.
Las zonas polares están situadas al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico. En el caso de la zona polar sur, se suele tomar como punto de partida el paralelo 58, para incluir la totalidad del continente antártico. [7]