Se le denomina también sangre de toro apagado (en Colombia y Venezuela), toche negro (en Colombia), sangre de toro (en Bolivia y Paraguay), fueguero oscuro (en Argentina), tangara concho de vino (en Ecuador), tangara de pico plateado (en Perú), pico de plata (en Venezuela) o sangre de toro pico de plata (en Venezuela).[3]
Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente común en sus hábitats naturales: los matorrales y áreas arbustivas no forestales, en la Amazonia usualmente cerca de agua, principalmente por debajo de los 1200 m de altitud, pero llegando hasta los 2000 m en los valles andinos.[7]
Descripción
editar
En promedio mide 18 cm de longitud y pesa 25 g.[8] Los machos adultos son de plumaje color negro aterciopelado con la garganta y el pecho de color rojo carmesí profundo, que se destaca según la iluminación del sitio y se ve más intenso en las aves tomando el sol, cuando las plumas se apartan y algunas parecen erizadas. La mandíbula superior del pico es negro, pero el macho se distingue por la mandíbula inferior blanca plateada, brillante como porcelana.[9] El plumaje de la hembra es más opaco, con el dorso pardo rojizo, las partes inferiores de color marrón y el pico negro.[10]
Hay variaciones de coloración entre las subespecies, principalmente en la extensión del color negro y el grado de contraste entre este en las partes superiores y el carmesí de la garganta y el pecho.
Comportamiento
editar
Es un ave social, que se ve a menudo en grupos de seis a diez ejemplares aunque a veces es sorprendente el número de individuos reunidos,[9] usualmente con apenas un macho adulto por grupo. Forrajea en todos los niveles pero generalmente permanece bajo.[7]
Alimentación
editar
Su dieta consiste principalmente de frutas y además insectos y otros invertebrados.[9]
Reproducción
editar
Construye un nido en forma de taza en algún arbusto. La hembra pone dos a tres huevos de color claro, verdoso o azulado, con manchas pardas o negruzcas. La incubación dura 13 días y los polluelos abandonan el nido 11 a 12 días después de la eclosión de los huevos. La madurez sexual ocurre a los 10 meses de edad.[9]
El nombre genérico masculino «Ramphocelus» se compone de las palabras del griego «rhamphos»: pico, y «koilos»: cóncavo; significando «de pico cóncavo»; y el nombre de la especie «carbo», proviene del latín y significa «carbón».[11]
↑Pallas, P.S. (1764). «Adumbratiumculae. Avium variarum praecedenti Elencho insectarum, sed quae in Systemate Naturae Illustr. Linnaei nondum extant». En Adrian Vroeg, ed. Catalogue raisonné d'une collection supérieurement belle d'oiseaux, tant exotiques qu'européens, de quadrupeds et d'insectes(en latín y francés). p. 1–7. Lanius carbo, descripción original p.2 no. 114 y 115. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
↑ abcd«Tangara picoplata Ramphocelus carbo (Pallas, 1764)». Avibase. Consultado el 20 de febrero de 2021.
↑De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN0570-7358. Consultado el 20 de febrero de 2021. P. 158.
↑de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Fueguero oscuro Ramphocelus carbo (Pallas, 1764), p.82-83. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie).11: 1-339. ISSN0325-3856.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ abRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Ramphocelus carbo, p. 614, lámina 101(7)».
↑Hilty, Steven L. (2003) Birds of Venezuela: 755. London: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5
↑ffrench, Richard. (1991) A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago: 413, Pl.XXV. Comstock Publishing, 2nd edition edición. ISBN 0-8014-9792-2
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Ramphocelus, p. 330; carbo, p. 90».
↑Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ramphocelus carbo.
Wikispecies tiene un artículo sobre Ramphocelus carbo.
Videos, fotos y sonidos de Ramphocelus carbo(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Ramphocelus carbo en xeno-canto.