El quechua II, también denominado quechua A y wámpuy,[1] es la más extendida de las dos ramas filogenéticas de las lenguas quechuas. El quechua es oficial a nivel nacional en varios estados: Perú con 1,1 millones, —según el censo de 2017— , Bolivia, con 1,4 millones —según datos de 2009—[2] y Ecuador, con mil hablantes.[3] También se habla, sin ser oficial a nivel nacional, en el norte de Argentina —6.000—, el norte de Chile —8.000— y en Colombia —<2.000—.[2]
Quechua II | ||
---|---|---|
Región | Región Andina, Chaco | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | 1 a 3 millones | |
Familia | Lenguas quechuas | |
Subdivisiones |
Cajamarca-Cañaris Yauyos Quechua IIB Quechua IIC | |
![]() Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.
| ||
En su propuesta original, Alfredo Torero no solo clasificó el quechua en las ramas Q. I y Q. II, sino que además subclasificó el quechua II en tres subramas: A, B y C:
La propuesta inicial incluía al quechua de Pacaraos en el grupo Q. II A, no obstante, fue discutida su ubicación junto con la rama Q. I.
|título=
(ayuda)