La quebrada de Suca o río Nama, a veces llamado quebrada Nama, es un curso natural de agua intermitente que nace de la confluencia de varias quebradas de la precordillera de la Región de Tarapacá. Fluye hacia el oeste y desemboca en la quebrada de Chiza de la cuenca del río Camarones.
Quebrada de Suca Río Nama | ||
---|---|---|
Geoglifos de Chiza, en la confluencia de la quebrada de Suca y Chiza. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Camarones | |
Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
Desembocadura | Río Chiza | |
Coordenadas | 19°12′07″S 70°00′20″O / -19.201944444444, -70.005555555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Tarapacá | |
Cuerpo de agua | ||
Altitud |
Nacimiento: 4000 m | |
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río Camarones, la número 015. | ||
La quebrada de Suca es la más austral de las quebradas de la cuenca del río Camarones que cruza la depresión central y se forma de la confluencia de varias quebradas que nacen en las faldas occidentales de altiplano y drenan alturas de hasta 4000 m. Un informe arqueológico la describe como: La quebrada de Suca, junto con la de Chiza, forman la sección meridional de la hoya hidrográfica del río Camarones. El tramo actualmente habitado se ubica entre los sectores de Liga y San Antonio, a unos 50 km al este del océano Pacífico con una altura promedio de 950 msm. En general la quebrada es estrecha, regada intermitentemente por aguas superficiales y con escasas influencias de la nubosidad costera. En el sector medio de la quebrada de Suca se reconocieron 16 conjuntos de petroglifos.[1]
Bordea el poblado de Suca Alto.[2]: 856
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:
Luis Risopatrón la describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[2]: 855 :
También describe :
En las inmediaciones del poblado de Suca se han instalado sistemas de riego tecnificado energizados con paneles fotovoltaicos para la producción de guayabos.[3]