El quebrada de Chiza es un curso de agua intermitente ubicado en la Región de Tarapacá, Chile. Se forma por la confluencia de varias quebradas en la precordillera y fluye en dirección oeste hasta unirse con el río Camarones.
Quebrada de Chiza | ||
---|---|---|
Geoglifos de Chiza, en la confluencia de la quebrada de Suca y Chiza. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Camarones | |
Desembocadura | Río Camarones | |
Coordenadas | 19°09′42″S 70°12′37″O / -19.161666666667, -70.210277777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Tarapacá | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Nama | |
Caudal medio | 10 l/s | |
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río Camarones, la número 015. | ||
La quebrada del río Chiza se forma cerca del caserío de Chiza por la confluencia de la quebrada de Miñimiñi, que proviene del norte, y la quebrada de Suca. Ambas poseen una extensa red hidrográfica con cabeceras en la precordillera. Entre ellas, el río Suca es el más importante, ya que presenta la mayor longitud y drena laderas de cerros que alcanzan hasta 4000 metros de altitud.
El caudal de la quebrada experimenta un aumento significativo durante el verano debido al invierno altiplánico, Estas lluvias pueden generar crecidas repentinas y de gran magnitud. Sin embargo, en condiciones normales, el caudal no supera los 10 litros por segundo.[1]: 42
El topónimo "Chiza" es de origen aimara. Deriva de las palabra ch´isi o ch´isa, que se traduce como "frío invernal". El nombre viene dado por la penetración de frío en la temporada de invierno.[2]
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:
Luis Risopatrón describe el poblado y la quebrada en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:
Jorge Boonen, en su Ensayo sobre la geografía militar de Chile la llama también "quebrada de Miñimiñi".[4]