Pycnodus

Summary

Pycnodus es un género extinto de peces de la familia Pycnodontidae.[1][2][3][4]

Pycnodus
Rango temporal: Cretácico-Luteciense

P. apodus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Pycnodontiformes
Familia: Pycnodontidae
Género: Pycnodus
Agassiz, 1833

Descripción

editar

Los fósiles completos conocidos de Pycnodus miden hasta 30,6 cm (10 pulgadas) de longitud y presentan un parecido superficial con el pez ángel o el pez mariposa. Estas especies, como es típico de todos los demás picnodóntidos, poseían numerosos dientes en forma de protuberancias firmes en las mandíbulas para romper y triturar sustancias alimenticias duras, probablemente moluscos y equinodermos. Estos dientes constituyen la forma fósil más común.[5]

Distribución

editar

El género tuvo una amplia distribución por Europa, con restos fósiles registrados en Italia, Ucrania, Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania, Portugal y Bélgica. También en otros continentes como África, América y Asia, según Paleobiology Database.[1]​ Un espécimen de la ballena prehistórica, Basilosaurus isis, fue encontrado en Wadi Al-Hitan con contenidos estomacales de sus últimas comidas, incluido un gran espécimen de la especie P. mokattamensis junto con esqueletos de una ballena más pequeña llamada Dorudon.[6][7]​ Algunos ejemplares como Pycnodus lametae se cree que habitaban en ambientes marinos cálidos, especialmente en zonas de arrecifes de coral. Sin embargo, restos de esta especie sugieren adaptaciones a ambientes de agua dulce.[6]

Especies

editar

Según Paleobiology Database y otros sitios web especializados en paleontología, las especies de Pycnodus que se han registrado son las siguientes: P. angustus, P. apodus, P. bicresta, P. bowerbanki, P. carolinensis, P. comminuens, P. complanatus, P. couloni, P. cretaceus, P. depressus, P. didymus, P. gigas, P. granulatus, P. hugii, P. jugleri, P. lametae, P. latior, P. latirostris, P. mantellii, P. minutus, P. mokattamensis, P. munsteri, P. nicoleti, P. orbicularis, P. ovalis, P. pachyrhinus, P. parallelus, P. pellei, P. planidens, P. praecursor, P. preufsii, P. priscus, P. robustus, P. toliapicus, P. umbonatus y P. variabilis.[7][8][9][10]

Referencias

editar
  1. a b «Pycnodus Agassiz 1833 (ray-finned fish)» (en inglés). paleobiodb.org. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  2. L. Agassiz. 1835. Recherches Sur Les Poissons Fossiles. Tome IV (livr. 4). Imprimerie de Petitpierre, Neuchatel 33-52
  3. «Pycnodus» (en inglés). prehistoric-wildlife.com. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  4. Poyato-Ariza F. J. (2020). Studies on pycnodont fishes (II): revision of the subfamily Pycnodontinae, with special reference to Italian forms (en inglés). Riv. It. Paleontol. Strat. p. 447-473. 
  5. «A quantitative approach to determine the taxonomic identity and ontogeny of the pycnodontiform fish Pycnodus (Neopterygii, Actinopterygii) from the Eocene of Bolca Lagerstätte, Italy» (en inglés). pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  6. a b «Pycnodus lametae (Pycnodontidae), a Holostean Fish from Freshwater Upper Cretaceous Lameta Formation of Maharashtra» (en inglés). geosocindia.org. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  7. a b «Stomach contents of the archaeocete Basilosaurus isis: Apex predator in oceans of the late Eocene» (en inglés). pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  8. «Pycnodus, species» (en inglés). paleobiodb.org. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  9. «Pycnodus pellei» (en inglés). lakeneosho.org. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  10. «Pycnodus pachyrhinus» (en inglés). londonclayfossils.com. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q2844092
  •   Multimedia: Pycnodus / Q2844092