El Premio Jean Vigo fue creado en Francia en 1951 para honrar la memoria del cineasta francés Jean Vigo, autor de À propos de Nice o L'Atalante. Desde entonces, el premio reconoce la labor de un joven cineasta. Entre otros, han recibido ese premio directores como Chris Marker, Jean-Luc Godard o Alain Resnais.
Premio Jean Vigo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre original | Prix Jean Vigo (en Francés) | |
Premio a | «Celebración del cine independiente, desde 1951 recompensando la audacia y la originalidad de los cineastas franceses» | |
Ubicación |
![]() | |
Historia | ||
Inspirado por | Jean Vigo | |
Primera entrega | 1951 | |
Sitio web oficial | ||
La idea original partió Armand-Jean Cauliez, historiador del cine y biógrafo de Vigo, y el premio fue oficialmente fundado por Claude Aveline, escritor y amigo cercano del fallecido cineasta. La hija de Vigo, Luce Vigo, que el año de la fundación del premio contaba con 20 años, ha estado implicada activamente desde entonces, para perpetuar la memoria de su padre.[1]
En 1991, y con el impulso esencial de Agnès Varda, se creó una asociación sin ánimo de lucro, L'Association Prix Jean Vigo, que desde entonces organizas anualmente el premio y también promueve el cine independiente, el séptimo arte en general y los encuentros culturales entre cineastas y público.[1]
Se conceden cada año:
El premiado es más el/la autor/a que la obra, y se busca la independencia de espíritu, la calidad artística y la originalidad. No importa la nacionalidad del premiado/a, pero la película debe ser de producción francesa (o co-producción con mayoría francesa).[1]
Desde 2008 se entrega también un Vigo de honor (en francés Vigo d'honneur) a un/a autor/a por su trayectoria.[1]
* Fuente:Palmarés de la competición en la página oficial del premio. * Hasta los años 1960 sólo se entregaba un premio.
Año | Cineasta | Película | País |
---|---|---|---|
1951 | No hubo premio para largometraje. | ||
1952 | Henri Schneider | La Grande vie | Francia |
1953 | No hubo premio para largometraje. | ||
1954 | No hubo premio para largometraje. | ||
1955 | No hubo premio para largometraje. | ||
1956 | No hubo premio para largometraje. | ||
1957 | No hubo premio para largometraje. | ||
1958 | No hubo premio para largometraje. | ||
1959 | Claude Chabrol | El bello Sergio | Francia |
Año | Cineasta | Película | País |
---|---|---|---|
1960 | Jean-Luc Godard | À bout de souffle | Francia |
1961 | Jacques Panijel y Jean-Paul Sassy | La Peau et les os | Francia |
1962 | Yves Robert | La Guerre des boutons | Francia |
1963 | Frédéric Rossif | Mourir à Madrid | Yugoslavia |
1964 | Robert Enrico | La Belle vie | Francia |
1965 | No se concedió. | ||
1966 | Sembène Ousmane | La Noire de… | Senegal |
1967 | William Klein | Qui êtes-vous, Polly Maggoo ? | Estados Unidos |
1968 | Christian de Chalonge | O salto | Francia |
1969 | Maurice Pialat | L'Enfance nue | Francia |
Año | Cineasta | Película | País |
---|---|---|---|
1970 | Raoul Coutard | Hoa binh | Francia |
1971 | Jean-Louis Bertuccelli | Remparts d'argile | Francia |
1972 | Jérôme Laperrousaz | Continental Circus | Francia |
1973 | Guy Gilles | Absences répétées | Francia |
1974 | Georges Perec y Bernard Queysanne | Un homme qui dort | Francia |
1975 | René Féret | Histoire de Paul | Francia |
1976 | Frank Cassenti | L'Affiche rouge | Francia |
1977 | Christian Bricout | Paradiso | Francia |
1978 | Jacques Champreux | Bako, l'autre rive | Francia |
1979 | Jacques Davila | Certaines Nouvelles | Francia |