Prehistoria de Asia

Summary

La prehistoria de Asia comprende los eventos ocurridos en Asia durante el período de la existencia humana previo a la invención de los sistemas de escritura o la documentación de la historia registrada, dicho período puede ser estudiado a partir de de evidencias arqueológicas y arqueogenéticas. El continente asiático se describe comúnmente como la región al este de las montes Urales, las montañas del Cáucaso, el mar Caspio, el mar Negro y el mar Rojo, limitada por los océanos Pacífico, Índico y Ártico.[1]

Poblaciones neolíticas y mesolíticas de Eurasia, que son componentes importantes en la etnogénesis de las poblaciones de Eurasia de acuerdo a los análisis arqueogenéticos: EEF, WHG, CHG, etc.

Origen de los homínidos asiáticos

editar
 
Reproducción moderna de un cráneo de Homo erectus georgicus de Dmanisi en la actual Georgia (Cáucaso), la evidencia más antigua de la presencia de humanos primitivos fuera del continente africano.
 
Ilustración de cómo podría haber lucido el Hombre de Pekín.

Homininos tempranos

editar

Hace aproximadamente 1,8 millones de años, el Homo erectus abandonó el continente africano.[2]​ Se estima que esta especie, cuyo nombre significa "hombre erguido", vivió en Asia del Este y el Sudeste Asiático desde hace 1,8 millones hasta 40.000 años.[3]​ Su distinción regional se clasifica como Homo erectus stricto.[4]​ Las hembras pesaban un promedio de 52 kg y medían en promedio 1,5 m. Los machos pesaban un promedio de 58 kg y medían en promedio 1,7 m. Se cree que tenían una dieta vegetariana con algo de carne.[3]​ Tenían cerebros pequeños, en comparación con los posteriores Homo sapiens, y utilizaban herramientas simples.[2]

Los fósiles homínidos más antiguos encontrados fuera de África son cráneos y mandíbulas de Homo erectus asiático de Dmanisi (actual República de Georgia) en el Cáucaso, que es un corredor terrestre que condujo a Asia del Norte desde África y el Cercano Oriente u Oriente Medio. Tienen aproximadamente 1,8 millones de años. Los arqueólogos han nombrado a estos fósiles Homo erectus georgicus.[2][5][6]​ También hubo algunos restos que se parecían al Homo ergaster, lo que puede significar que había varias especies viviendo alrededor de esa época en el Cáucaso. Los huesos de animales encontrados cerca de los restos humanos incluían jirafas de cuello corto, avestruzes, rinocerontes antiguos de África y gatos dientes de sable y lobos de Eurasia.[2]​ Las herramientas encontradas con los fósiles humanos incluyen herramientas de piedra simples como las utilizadas en África: una lasca de corte, un núcleo y un canto tallado.[2]

Los fósiles más antiguos de Homo del Sudeste Asiático, conocidos como el Homo erectus Hombre de Java, se encontraron entre capas de escombros volcánicos en Java, Indonesia.[7]​ Se encontraron fósiles que representan a 40 individuos de Homo erectus, conocidos como Hombre de Pekín, cerca de Pekín en Zhoukoudian, que datan de hace unos 400.000 años. Se creía que la especie había vivido al menos varios cientos de miles de años en China,[3]​ y posiblemente hasta hace 200.000 años en Indonesia. Pueden haber sido los primeros en usar el fuego y cocinar alimentos.[8]

Se encontraron cráneos en Java de Homo erectus que databan de hace unos 300.000 años.[7]​ Se encontró un cráneo en el centro de China que era similar a los restos de Homo heidelbergensis encontrados en Europa y África y que están datados entre hace 200.000 y 50.000 años.[9]

Homo sapiens

editar

Entre hace 60.000 y 100.000 años, el Homo sapiens llegó al Sudeste Asiático y Australia migrando desde África, en lo que se conoce como la "teoría del origen africano".[3][7][nb 1]​ Se cree que el Homo sapiens migró a través del Medio Oriente en su camino de salida de África hace unos 100.000 años.[10][11]​ Cerca de Nazaret, se encontraron en una cueva de Jebel Qafzeh restos de esqueletos, incluida una doble tumba de una madre y un niño, que datan de hace unos 93.000 años. Entre los restos se incluía un esqueleto de otra especie que no era Homo sapiens; tenía un "torus supraorbitario distinto y no dividido que es continuo a través de las cuencas oculares" y otras discrepancias.[10]

Los investigadores creen que el humano moderno, o Homo sapiens, migró hace unos 60.000 años a Asia del Sur a lo largo del océano Índico, porque las personas que viven en las áreas más aisladas del océano Índico tienen los marcadores de ADN no africanos más antiguos. Los humanos migraron al interior de Asia, probablemente siguiendo manadas de bisontes y mamuts, y llegaron al sur de Siberia hace unos 43.000 años, y algunas personas se movieron hacia el sur o el este desde allí.[12][13]​ Hace unos 40.000 años, el Homo sapiens llegó a Malasia, donde se encontró un cráneo en Borneo en la Cueva de Niah.[11]​ Los humanos modernos se entrecruzaron con una especie humana arcaica llamada denisovanos en las islas del Sudeste Asiático.[14]

Las hembras de Homo sapiens pesaban un promedio de 54 kg y medían en promedio 1,6 m. Los machos pesaban un promedio de 65 kg y medían en promedio 1,7 m. Eran omnívoros. En comparación con los homínidos anteriores, el Homo sapiens tenía cerebros más grandes y utilizaba herramientas más complejas, incluyendo, láminas, punzones y microlitos hechos de astas, huesos y marfil. Fueron los únicos homínidos en desarrollar lenguaje, hacer ropa, crear refugios y almacenar alimentos bajo tierra para su conservación. Además, se formó el lenguaje, se crearon rituales y se produjo arte.[15]

Historia arqueogenética

editar

Expansión inicial

editar

Los testimonios arqueológicos muestran que el Homo sapiens moderno habría saldio de África hace entre 70 mil y 50 mil años. La ruta de poblameinto principal de Asia habría sido a lo largo de la costa del océano Índico. Las evidencias arqueogenéticas muestran que los Haplogrupos del cromosoma Y mayoritaros habrían sido el C, el D y el F, que son los progenitores de la mayoría de linajes no africanos. En cuanto a los haplogrupos del ADN mitocondrial encontraríamos los haplogrupos M y N. Estos primeros Homo Sapiens se habrían dispersado inicialmente por Asia meridional, sudeste asiático y Australasia.

Algunos de estos grupos iniciales habrían entrado en contacto con denisovanos presentes el territorio y habría existido una hibridación, hoy en día más notoria en el sudeste y Oceanía, que fue poblada desde el sureste asiático.

Paleolítico

editar

Durante el paleolítico superior, hace entre 45 y 35 mil años, la expansión habría alcanzado Siberia y Asia oriental septentrional. Los resots del hombre de Ust’-Ishim de hace unos 45 mil años en Sibera occidetnal, muestran la afinidad de esos restos con los euroasiáticos modernos. Durante este períod aparecen nuevos haplogrupos al diversificarse las poblaciones, en particular aparecen en Asia sepntrional los haplogrupos C2, Q y R (derivados del haplogrupo P) y también el haplogrupo N, que posteriormente dominaría la región más septentrional. En Asia oriental predominan los haplogrupos antiguos del cromosoma Y C, D, O y respecto al ADN mitocondrial se tienen los haplogrupos A, B, C, D, G y F (los cuatro primeros dieron lugar a los haplogrupos mitocondriales de los indígenas americanos).

Durante el último máximo glacial (hace entre 25 y 18 mil años), la población se concentró en refugios regionales con mejores temperaturas, como los que había en el sur de China y el surestes asiático, dando continuidad a los haplogrupos O y C en las poblaciones modernas. En cambio en Siberia, pequeños grupos de cazadores recolectores pertenecientes a los haplogrupos Q y R, serían las pobaciones dominantes. El haplogrupo D, disminuyó mucho, sin embargo debido al aislamiento de Japón, el subhaplogrupo D1a parece haber sido particularmente entre los ancestros de los ainu. La primera oleada de poblamiento de América a través del estrecho de Bering parece haber estado formada casi íntegramente por poblaciones de haplogrupo Q.

Neolítico y primeras expansiones agrícolas

editar

En Asia el orgien de la expansión de la agricultura se habría producido entre hace entre 10 y 6 años, tanto a partir de Oriente Medio, como en China y Asia oriental. Durante esta época fue notorio el desarrollo de agricultura en el valle del río Amarillo (mijo) y del Yangtsé (arroz). Estas poblaciones habrían sido mayoritariamente de los haplogrupos O2 y O3 (ADN-Y), dando lugar a los actuales haplgrupos O2a2b1a1 y sus derivados, que se encuentran entre los más ampliamnete distribuidos en Extremo Oriente. Por lo que respecta a los haplogrupos mitocondriales, habrían dominado los subclados de B, F, D y A. Esto establece la base genética de los actuales pueblos de Asia oriental y las familias lingüísticas modernas (lenguas sino-tibetanas, austroasiáticas y austronesias).

Por otra parte Asia central y Siberia, habrían seguido un camino ligeramente diferente. En esa región encontramos restos humanos enla cultura de Botai (Kazajistán, hace 5000 años) que muestran mezcla de los haplogrupos Q, R y N, puente entre Eurasia occidental y oriental.

En Asia meridional, también habría cierta influencia de expansiones de pueblos agrícolas desde el Creciente Fértil hacia Irán y el valle del Indo. Esta expansión habría llevado al sur de Asia los haplogrupos L, H, J2 y R2 que eran muy frecuentes en la zona antes de la expansión de los pueblos indoiranios y todavía siguen siendo frecuentes. El ADN mitocondrial aparece dominado por los haplogrupos U2, M y R.

Edad de Bronce Edad del Bronce y grandes expansiones

editar

Hace entre 5 y 3 mil años, se dieron importantes migraciones de pueblos procedentes de la estepa euroasiática y Asia central, hacia la India y Orienta medio. Estas migraciones parecen ligadas a migracioens de pastores de la póntico-caspia (culturas yamnaya y Afanásievo, c. 3300–2500 a.C.). Estos grupos habrían llevado más específicamente los haplogrupos R1a-M417 y R1b del cormosoma Y. Inicialmente, se expandieron hacia el este: Afanasievo en Mongolia y Tarim (~3000 a.C.), Andronovo/Sintashta hacia Asia central (~2000 a.C.). Estos grupos se asocian con las lenguas indoiranias, descendentes de las lenguas indoeuropeas de la estepa póntico-caspia.

En paralelo, en Asia oriental, continúan las expansiones de agricultores neolíticos portadores de haplogrupo O hacia el sudeste asiático y el Pacífico que se vincula con la expansión austronesia (~2000 a.C.).

Referencias

editar
  1. Una teoría anterior, la "teoría de la continuidad multirregional", sostenía que el Homo sapiens asiático evolucionó a partir del Homo erectus asiático. Esto ha sido refutado por hallazgos de ADN que muestran que todos los humanos vivos descienden de un ancestro africano común que vivió en los últimos 200.000 años. La especie Homo erectus entonces dejó de existir.[3]
  1. «Asia». eb.com, Encyclopædia Britannica. Chicago: Encyclopædia Britannica, Inc. 2006. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  2. a b c d e Out of Africa. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  3. a b c d e Peking Man (enlace roto disponible en este archivo).. The History of Human Evolution. American Museum of Natural History. 23 de abril de 2014.
  4. Evolutionary Tree Information. Human Origins. Smithsonian Institution. Consultado el 23 de abril de 2014.
  5. Rightmire y Lordkipanidze, 2010, p. 242.
  6. Dennell, 2010, pp. 247–48, 266.
  7. a b c Keat Gin Ooi. Southeast Asia: A Historical Encyclopedia, from Angkor Wat to East Timor. ABC-CLIO; 1 January 2004. ISBN 978-1-57607-770-2. p. 173–174.
  8. Homo erectus. London: Natural History Museum. Consultado el 23 de abril de 2014.
  9. New Migrants. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  10. a b The Arrival of Homo Sapiens. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  11. a b Expansion of Homo Sapiens (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  12. By Land and Sea. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  13. Steppes into Asia. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.
  14. «New evidence in search for the mysterious Denisovans». Australian Museum. 
  15. Life During the Ice Age. (enlace roto disponible en este archivo). American Museum of Natural History. Consultado el 23 de abril de 2014.

Bibliografía

editar
  • Dennell, Robin (2007), «'Resource-rich, stone-poor': Early hominin land use in large river systems of Northern India and Pakistan», en Michael D. Petraglia; Bridget Allchin, eds., The Evolution and History of Human Populations in South Asia: Inter-disciplinary Studies in Archaeology, Biological Anthropology, Linguistics and Genetics, Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology Series, Dordrecht: Springer, pp. 41-68, ISBN 978-1-4020-5561-4 ..
  • Dennell, Robin (2010), «'Out of Africa I': Current Problems and Future Prospects», en John G. Fleagle, ed., Out of Africa I: The First Hominin Colonization of Eurasia, Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology Series, Dordrecht: Springer, pp. 247-74, ISBN 978-90-481-9036-2 ..
  • Morwood, M. J.; O'Sullivan, P.; Susanto, E. E.; Aziz, F. (2003), «Revised age for Mojokerto 1, an early Homo erectus cranium from East Java, Indonesia», Australian Archaeology 57: 1-4, S2CID 55510294, doi:10.1080/03122417.2003.11681757, archivado desde el original el 10 de marzo de 2014 ..
  • Rightmire, G. Philip; Lordkipanidze, David (2010), «Fossil Skulls from Dmanisi: A Paleodeme Representing Early Homo in Asia», en John G. Fleagle, ed., Out of Africa I: The First Hominin Colonization of Eurasia, Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology Series, Dordrecht: Springer, pp. 225-44, ISBN 978-90-481-9036-2 ..
  • Swisher, C. C.; Curtis, G. H.; Jacob, T.; Getty, A. G.; Suprijo, A.; Widiasmoro (1994), «Age of the earliest known hominin in Java, Indonesia», Science 263 (5150): 1118-21, Bibcode:1994Sci...263.1118S, PMID 8108729, doi:10.1126/science.8108729 ..
  • Tchernov, E. (1987), «The age of the 'Ubeidiya Formation, and Early Pleistocene hominid site in the Jordan River Valley, Israel», Israel J. Earth Sci. 36: 3-30 ..