Playa del Postiguet

Summary

La playa del Postiguet, o simplemente El Postiguet, está situada en la ciudad española de Alicante, en el barrio de Ensanche Diputación, lindando con los barrios de Santa Cruz y de Raval Roig-Virgen del Socorro.

Playa del Postiguet

Vista del Postiguet. Al fondo el monte Benacantil con el castillo de Santa Bárbara en su cima.
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 38°20′48″N 0°28′33″O / 38.34658, -0.47588
Características
Largo 667 metros
Ancho 40 metros
Ocupación Alto
Urbanización Urbana
Paseo marítimo
Características específicas
Tipo de arena Oscuro
Composición Arena
Condiciones de baño Oleaje moderado
Aspectos medioambientales
Bandera azul
Seguridad
Vigilancia
Salvamento
Policía
Accesibilidad
Accesible
Tipo de acceso A pie, coche, tranvía y autobús
Acceso señalizado

Etimología

editar

Su nombre proviene de una pequeña puerta en la antigua muralla de Alicante que daba acceso a la ciudad,[1][2]​ y que era denominada "el Postigo",[3]​ la cual acabó dando nombre a la antigua calle alicantina del Postigo y a la playa del Postiguet.[3][4]

Características

editar

Ubicada en pleno casco urbano alicantino, a los pies del Castillo de Santa Bárbara, se encuentra bordeada por un paseo marítimo, el paseo de Gómiz, cuajado de palmeras y presenta una ancha franja de dorada arena y aguas tranquilas. Además, sus vistas a la vertiente sur del monte Benacantil permiten apreciar la silueta rocosa conocida como la cara del moro.

El extremo este de la playa, junto a la estación de La Marina y al barrio de Vistahermosa, recibe el nombre tradicional de playa del Cocó y es el punto desde donde se lanzan los castillos de fuegos artificiales tras las fiestas de las Hogueras de San Juan.

Cabe destacar que tras la finalización de las obras del centro de la ciudad, la playa recuperó su bandera azul.[5]

Vista panorámica de la playa del Postiguet en el verano de 2014


Historia

editar
 
Fotografía publicada en 1921 del Postiguet con sus balnearios y el Benacantil al fondo

Hasta principios del siglo XX, el Postiguet era una playa formada principalmente de piedras, en la que los pescadores del barrio del Raval Roig varaban sus barcas. Asimismo, en la zona de levante, existía un matadero que vertía los desperdicios del sacrificio de reses al mar.[6]

Con las nuevas costumbres higienistas se propició, ya desde finales del siglo XIX, que se le comenzara a dar un nuevo uso al Postiguet, transformándose en una playa de arena en la que se levantaron balnearios para la toma de aguas. Construidos en forma de palafitos sobre estacas de madera, eran de eclécticos estilos, predominando el neoalambrismo y el modernismo. Estos balnearios quedaron destrozados por bombardeos durante la guerra civil española y, tras el conflicto, fueron totalmente demolidos y en su lugar se construyeron otros dos de mayores dimensiones.[6]

editar

La playa es todo un icono para los alicantinos y es nombrada en algunas canciones populares, de las cuales la más conocida es La manta al coll, considerada como el himno informal de las Hogueras de San Juan y creada por los alicantinos José Arqués "Tolo", humorista y autor de la letra, y Manuel García Ortiz, músico.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Miguel Castelló Villena, María Dolores Marcos González (1984). Alicante, nuestra ciudad. Ayuntamiento de Alicante. p. 47. ISBN 9788450080728. Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  2. «Guía de Playas: El Postiguet». Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  3. a b Alexandre comte de Laborde (1974). Biblioteca Abad Oliba, ed. Viatge pintoresc i històric (en valenciano). Volumen I. L'Abadia de Montserrat. p. 114. ISBN 9788472022317. Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  4. Montoya Abat, Brauli (2008). «La toponímia urbana d'Oriola al segle XVll». Actes de la II Jornada d'onomàstica, Oriola 2007 (en valenciano). Orihuela. pp. 121-130. ISBN 978-84-482-5126-0. Consultado el 13 de diciembre de 2020. «En l'àmbit estrictament lingüístic, cal fer referència al castellanisme postigo, que al·ludia a un portell obert en la muralla [...] era un castellanisme general, com demostra el nom de Postiguet, assignat a la platja urbana de la ciutat d'Alacant, originat segurament a partir d'un portell a la murada alacantina que duia directament a la platja.» 
  5. Bandera azul para el Postiguet
  6. a b Varela Botella, Santiago (2011). «Playa del Postiguet». Las esculturas urbanas en los paseos por Alicante. Alicante: Urbana de Exteriores. p. 25. 
  7. Hernandis, Miguel (2923). «'La manta al coll' cumple 70 años animando las fiestas como la mayor aportación de Alicante a la música popular». El Español. Consultado el 11 de marzo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • ¿De dónde viene el nombre de la playa del Postiguet de Alicante?
  •   Datos: Q1241471
  •   Multimedia: Platja del Postiguet / Q1241471