Casco Antiguo-Santa Cruz (más conocido como barrio de Santa Cruz o Casco Antiguo) es un barrio de la ciudad española de Alicante. Según el padrón municipal, cuenta en el año 2021 con una población de 2644 habitantes (1338 hombres y 1306 mujeres).[1]
Casco Antiguo-Santa Cruz | ||
---|---|---|
Barrio | ||
Vista del barrio de Santa Cruz
| ||
![]() Ubicación de Casco Antiguo-Santa Cruz | ||
Coordenadas | 38°20′44″N 0°28′52″O / 38.34548333, -0.48112222 | |
Entidad | Barrio | |
• País |
![]() | |
• Ciudad | Alicante | |
• Provincia | Alicante | |
• CC.AA. | Comunidad Valenciana | |
Población (2021) | ||
• Total | 2644 hab. | |
Código postal | 03002 | |
Casco Antiguo-Santa Cruz limita al norte con el barrio de San Antón; al noreste, y separado por el Callejón de la Sierra, con el barrio de Raval Roig; al este y al sur con el barrio de Ensanche-Diputación, a la altura del espigón del Puerto de Alicante; y al oeste, separado por la Rambla de Méndez Núñez, con el de Centro. En este barrio se encuentra el Ayuntamiento de Alicante.[2]
Según el padrón municipal de habitantes de Alicante, la evolución de la población del barrio de Casco Antiguo-Santa Cruz entre los años 2001 y 2021 tiene los siguientes números bianuales:[1]
2001 | 2003 | 2005 | 2007 | 2009 | 2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 2681 | 2945 | 2966 | 2844 | 2827 | 2757 | 2890 | 2872 | 2787 | 2729 | 2644 |
(Diferencia) | (+264) | (+21) | (-122) | (-17) | (-70) | (+133) | (-18) | (-85) | (-58) | (-85) |
La zona que ocupa este barrio comenzó a estar habitada en la Edad Media. Tras el pacto de Teodomiro a principios del siglo VIII, se establecieron en Alicante los musulmanes, que habían cruzado el estrecho en el año 711. El poblamiento de las laderas del monte Benacantil empezó a desarrollarse a partir de esa llegada. En la cima del monte construyeron una alcazaba donde se instalaron. En las faldas de la montaña se estableció una población de agricultores, pescadores y, también, de marinos que se dedicaban al comercio y la piratería. Estaba formándose en este entorno la villa que los musulmanes llamaron medina de Al Laqant.
En el siglo XIII, cuando los cristianos recuperaron estas tierras, la población existente tenía unas murallas defensivas que bajaban desde la alcazaba y rodeaban el lugar. Asimismo, la villa contaba con una aljama, un barrio cristiano, un zoco y dos mezquitas. En los años siguientes, se amplió la población y el perímetro de las murallas.