Se le denomina también piquichato gargantiblanco (en Costa Rica), picochato gorguiblanco (en Panamá), picochato goliblanco (en Ecuador), picochato enano (en Argentina y Paraguay), picochato chico (en Argentina), pico de pala crestiamarillo (en Colombia), pico-chato de garganta blanca (en Perú) o pico chato gargantiblanco (en Venezuela).[5]
Distribución y hábitat
editar
Se distribuye de forma disjunta: el grupo de subespecies mystaceus en dos grandes áreas separadas, una, en el norte, este y sur de Venezuela, Trinidad y Tobago, y localmente en Guyana y Guayana francesa, y extremo norte de Brasil, y otra, desde el noreste hasta el sur de Brasil, norte y este de Bolivia, este de Paraguay y noreste de Argentina;[4] el grupo de subespecies albogularis, desde Costa Rica y Panamá, norte de Colombia y extremo noroeste de Venezuela, hacia el sur, a lo largo de los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, hasta el centro de Bolivia. Está ausente de la región amazónica.[6]
Esta especie es considerada bastante común y ampliamente diseminada en sus hábitats naturales: el sotobosque de bosques húmedos de montaña, localmente también en tierras bajas, entre los 600 y 2000 m de altitud, es más numeroso en el sureste de Brasil.[7] Prefiere el interior del bosque con árboles de diez a treinta metros de altura, como Elaeagia y Hieronyma oblonga cubiertas de epífitas o hemiepiífitas, (como Clusiaceae),[8] o en el borde del bosque entre espesos enmarañados de bambú y bejucos.[9]
Descripción
editar
Mide de 9 a 10,5 cm de longitud[9] y pesa de 7,5 a 11 g.[4] El plumaje de las partes superiores es oliva parduzco, con el píleo y los lados de la cabeza más oscuros; el macho presenta una cresta eréctil amarilla brillante, en la parte de atrás de la corona y la nuca, reducida o ausente en las hembras. El anillo ocular y la franja postocular hasta los auriculares son de color ante. La mancha loral, la barbilla y la garganta son blancas; tiene una franja negruzca a cada lado del cuello; el pecho, el costado y los flancos son de color leonado a marrón oliváceo, que se tornan amarillo pálido en el resto de la región inferior. El pico es ancho, plano y es negro, excepto en la punta y los tomios de la mandíbula, que son de color cuerno. Las patas son gris claro.[10]
Comportamiento
editar
Un trío de picoplanos bigotudos en el Jardín Botánico de Brasilia, Brasil.
Alimentación
editar
Se alimenta de insectos y otros artrópodos pequeños que atrapa entre el follaje.[9][11] Ocasionalmente busca alimento en bandas mixtas con otras especies.[11][12]
Reproducción
editar
Construye un nido en forma de taza cónica, a aproximadamente 1 m de altura del suelo,[9] que forra utilizando diversos materiales, como fibras de hongos negros o pedazos de piel de animal. La hembra pone dos huevos color crema con corona rojiza.
Sistemática
editar
Platyrinchus mystaceus albogularis (arriba), ilustración de Joseph Smit en Catalogue of the Birds in the British Museum, 1888.
El nombre genérico masculino «Platyrinchus» se compone de las palabras del griego «πλατυς platus»: ‘ancho’, y «ῥυγχος rhunkhos»: ‘pico’; y el nombre de la especie «mystaceus» proviene del griego «mustax» que significa ‘bigotes’.[13]
Platyrinchus mystaceus zamorae (Chapman, 1924) – este de Ecuador hacia el sur a lo largo de los Andes hasta el sureste de Perú (hasta el oeste de Madre de Dios).
Platyrinchus mystaceus partridgeiShort, 1969 – extremo sureste de Perú (sur de Puno) y centro y oeste de Bolivia (La Paz, Cochabamba, suroeste de Santa Cruz).
Platyrinchus mystaceus imatacaeJ.T. Zimmer & Phelps, Sr, 1945 – Sierra de Imataca, en el noreste de Bolívar (este de Venezuela).
Platyrinchus mystaceus ptaritepuiJ.T. Zimmer & Phelps, Sr, 1946 – Sororopán-tepui, Ptarí-tepui y Aprada-tepui, en el sureste de Bolívar (sureste de Venezuela).
Platyrinchus mystaceus duidaeJ.T. Zimmer, 1939 – sur y sureste de Venezuela (Cerros Yaví, Duida y Roraima) y extremo norte de Brasil (al norte del río Branco).
Platyrinchus mystaceus ventralisPhelps, Sr & Phelps, Jr, 1955 – extremo sur de Venezuela (Cerro de la Neblina) y adyacencias del noroeste de Brasil.
Platyrinchus mystaceus bifasciatusJ.A. Allen, 1889 – suroeste de Brasil (centro de Mato Grosso al este hasta el centro de Goiás), posiblemente también en el norte de Bolivia (sur de Beni).
Platyrinchus mystaceus cancromusTemminck, 1820 – este de Brasil (interior de Maranhão al este hasta Ceará y norte de Bahia, hacia el sur hasta el este de Paraná y este de Santa Catarina).
Platyrinchus mystaceus niveigularisPinto, 1954 – bosques costeros del noreste de Brasil (Paraíba al sur hasta Alagoas).
↑ abVieillot, L.J.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc(en francés). Tome 27. 586 pp. + 5 tt. París: Déterville. «Platyrhynchos mystaceus, descripción original p. 14. Disponible en Biodiversitas Heritage Library».
↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN0570-7358. Consultado el 26 de agosto de 2015. P. 494.
↑ abcdef«Eastern White-throated Spadebill (Platyrinchus mystaceus)». Handbook of the Birds of the World – Alive(en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2019.
↑Picoplano Bigotudo Platyrinchus mystaceus Vieillot, 1818 en Avibase. Consultada el 1 de mayo de 2019.
↑ abc«Western White-throated Spadebill (Platyrinchus albogularis)». Handbook of the Birds of the World – Alive(en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2019.
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Platyrinchus mystaceus, p. 440, lámina 49(5)».
↑Salaman, P.G.W.; Stiles, F.G.; Bohórquez, C.I.; Álvarez-R., M.; Umaña, A.M.; Donegan, T.M. & Cuervo, A.M. (2002). «New and noteworthy bird records from the east slope of the Andes of Colombia»; Caldasia 24(1): 157-189.
↑Elizondo, L.H. (2013). Platyrinchus mystaceus Piquichato gargantiblanco en Biodiversidad de Costa Rica. INBio.
↑ abGabriel, V. de A. & Pizo, M.A. (2005) «Foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) in Brazil». Revista Brasileira de Zoologia 22(4): 1072–1077.
↑Machado, C.G. (1999) «A composição dos bandos mistos de aves na Mata Atlântica da Serra de Paranapiacaba, no sudeste brasileiro»; Revista Brasileira de Biologia 59(1): 75-85.
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Platyrinchus p. 309; mystaceus p. 264».
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
↑Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Año:2018.
Enlaces externos
editar
Videos, fotos y sonidos de Platyrinchus mystaceus en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Platyrinchus mystaceus en xeno-canto.
Fotos y sonidos de Platyrinchus mystaceus en Wikiaves.