Esta es la subpágina de documentación para Plantilla:Marco 3D.Contiene información de uso, categorías y otros contenidos que no forman parte de la plantilla original.
contenido: Artículo al cual se enlaza el cuadro. Ejemplo 1: contenido=Portal:XXX/Artículo Ejemplo 2: contenido=:Artículo
colortitulo: Color del texto.
fondotitulo: Color de la barra de título.
fondotitulodeg: Color de degradado de la barra de título (opcional, por defecto es oscuro).
fondoext: Color de fondo del cuadro (opcional, por defecto Lightgray).
bordeext: Color de la línea exterior (opcional).
bordeint: Color de la línea externa de la barra de título (opcional).
Nota: Para que el degradado pueda funcionar, no colocar punto y coma (;) después de cada color.
Ejemplos
editar
Con los parámetros obligatorios:
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=New namespace Wikipedia.svg
|contenido=Portal:Lima/Artículo
}}
Editar
Artículo del mes
Edificio Alzamora Valdez
En sus inicios el edificio estuvo destinado a la sede del Ministerio de Educación y fue construido durante los años de 1953 a 1956 en la gestión gubernamental de Manuel A. Odría. Después del Ministerio de Educación obtener un nuevo local en el Distrito de San Borja, el edificio fue destinado al poder judicial, instalándose en el salas superiores, juzgados civiles, laborales y de familia. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Seoane, después de haber realizado numerosos anteproyectos para el edificio.
En el momento de su inauguración fue el edificio más alto del país, hasta la construcción del edificio Petroperú en 1973. La forma del edificio es curva, tiene 2 pisos y parqueos subterráneos. Cuenta, asimismo, con un número de 10 ascensores de los cuales una parte es de uso público y el otro solo llega a pisos específicos. Dentro del salón principal se pueden observar pinturas de grandes iconos de la pintura peruana, como por ejemplo Juan Manuel Ugarte y Camino Brent. En 2007, en la ciudad de Lima se presentó un sismo de 8 niveles en la escala Ica, afortunadamente el edificio no sufrió daños graves. El área total de la edificación es de 42 000 metros cuadrados y fue realizado con un costo de 3 500 000 dólares. Actualmente el edificio pertenece al Estado del Perú. Esta exactamente ubicado en la intersección de las avenidas Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario. Hoy en día trabaja como local principal de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú.
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=Messagebox info.png
|contenido=Portal:América del Sur/Artículo
|colortitulo=White
|fondotitulo=RoyalBlue
|fondotitulodeg=#003090
|fondoext=#666677
|bordeext=Black
|bordeint=#003090
}}
Descendiente de italianos, cuando tenía tres años de edad, su familia se mudó a Nueva York, donde comenzó a tomar clases de música y bandoneón, interpretando piezas clásicas en el instrumento, pero no tangos. En 1934 conoció a Carlos Gardel en Manhattan, y realizó una pequeña aparición en la película El día que me quieras haciendo de canillita, fue junto a Gardel que Piazzolla tocó su primer tango en un asado que reunió a varios argentinos que estaban en la metrópoli estadounidense. Volvió a Argentina en 1937 decidido a tocar tangos y comenzó a trabajar de forma profesional tocando el bandoneón, y a fines de 1939 haciendo arreglos para la orquesta de Aníbal Troilo, al mismo tiempo comenzó a tomar clases de música con Alberto Ginastera hasta 1945, un año antes abandonó la orquesta de Troilo para emprender su propia carrera. Sin estar completamente convencido de hacer tango o música clásica, en 1954 viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo terminó de convencer por componer tango. Fue durante su estadía en París que grabó y editó su primer álbum de duración extendida, Sinfonía de tango, dando inicio a una extensa y frutífera carrera discográfica donde editaría al rededor de cuarenta álbumes de estudio grabados entre Argentina, Europa (por lo general Italia y Francia) y Estados Unidos. Además grabó varios álbumes en colaboración con importantes músicos, como Summit con Gerry Mulligan, y The New Tango con Gary Burton, entre otros. (Leer más...)
Alcanzó un lugar prominente en las primeras décadas del siglo XX como ideólogo y apologista de la dictadura de Juan Vicente Gómez, y al mismo tiempo logró hacerse reconocer como uno de los pensadores e historiadores más originales y controversiales de su tiempo. Su obra fundamental se nutrió teóricamente de las doctrinas que el cierre del siglo XIX había dejado en boga: el evolucionismo y el positivismo. Apoyado en ellas y con rigor académico, enfocó sus mayores desvelos sobre el tema del caudillismo. (Leer más...)
Vicente Rojas Lizcano (Chinácota, 26 de octubre de 1879-Pamplona, Colombia, 1 de marzo de 1942), cuyo pseudónimo fue Biófilo Panclasta, fue un escritor, activista político y anarquistacolombiano. En 1904 comenzó a usar el pseudónimo con el que sería reconocido: Biófilo, amante de la vida, y Panclasta, enemigo de todo. Estuvo en más de cincuenta países avivando las ideas anarquistas y participando en manifestaciones obreras y sindicales, en las que pudo trabar amistad con personajes como Kropotkin, Máximo Gorki y Lenin. (Leer más...)
Image 5
Enrique Molina Garmendia (La Serena, 4 de agosto de 1871-Concepción, 6 de marzo de 1964) fue un educador y filósofo chileno que promovió y ayudó a desarrollar la descentralización de la educación en Chile. Su mayor logro fue fundar en 1919 la Universidad de Concepción, la tercera más antigua del país y la primera en estar ubicada fuera de la capital Santiago. Es considerado el pedagogo más prestigioso de su generación, así como uno de los filósofos más influyentes de Chile.
En vida recibió diversas distinciones, entre ellas los reconocimientos de doctor honoris causa de la Universidad de Chile y de Rector Honorario Vitalicio de la Universidad de Concepción. (Leer más...)
Desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Se dedicó a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva, como así también directora de Nuestra causa. En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. (Leer más...)
En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.[1] A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de educación.[2] (Leer más...)
Después de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y la valoración que esta ha tenido por parte de la crítica literaria mundial. Muestra de ello es que las ya citadas novelas Los detectives salvajes y 2666 hayan sido destacadas en la lista de «los 100 mejores libros del siglo xxi» confeccionada por The New York Times en 2024, tras consultar a 503 novelistas, ensayistas, poetas y críticos sobre cuáles eran los mejores libros publicados en inglés en el primer cuarto del siglo, en la que las obras de Bolaño se posicionaron en los puestos número 38 y 6, respectivamente. Del mismo modo, tres novelas de Bolaño —las dos ya referidas, junto a la breve Estrella distante— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. (Leer más...)
Image 9
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docenteargentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión. Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario. Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación con la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas.
Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. (Leer más...)
Participó activamente de las revoluciones radicales acontecidas en los años 1890 y 1893, integrándose en la Unión Cívica que daría origen a la Unión Cívica Radical, siendo uno de los miembros de la aristocracia argentina integrado a las tareas de un partido popular. Allí trabó amistad con personalidades como Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, siendo secretario del primero y padrino de armas del segundo. En las elecciones para renovación de bancas legislativas celebradas tras la reforma electoral de la ley Sáenz Peña en 1912, Alvear fue elegido diputado, cargo que desempeñó por dos años. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 nombró a Alvear embajador en Francia. Yrigoyen dio su apoyo a Alvear para presidir el comité de la UCR, y así sucederlo en la presidencia de la Argentina. Alvear fue elegido presidente mientras representaba a su país en Francia. Al poco tiempo de asumir la presidencia, se comenzaron a producir asperezas internas dentro del radicalismo, rompiéndose la relación entre Alvear e Yrigoyen, sobre todo cuando el nuevo presidente nombró a ministros que no tenían relación alguna con los sectores yrigoyenistas. (Leer más...)
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil. Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año, marca para muchos el inicio de la poesía modernista brasileña. (Leer más...)
Fue director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, hasta el Golpe de Estado de 1973 liderado por Augusto Pinochet, tras el cual fue detenido y apresado en diversos centros de concentración, hasta su liberación y exilio en Dinamarca. Desde el extranjero y luego de su retorno a Chile en los años 1980, Lawner ha continuado trabajando en proyectos de arquitectura social, así como investigando y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. (Leer más...)