Esta es la subpágina de documentación para Plantilla:Marco 3D.Contiene información de uso, categorías y otros contenidos que no forman parte de la plantilla original.
contenido: Artículo al cual se enlaza el cuadro. Ejemplo 1: contenido=Portal:XXX/Artículo Ejemplo 2: contenido=:Artículo
colortitulo: Color del texto.
fondotitulo: Color de la barra de título.
fondotitulodeg: Color de degradado de la barra de título (opcional, por defecto es oscuro).
fondoext: Color de fondo del cuadro (opcional, por defecto Lightgray).
bordeext: Color de la línea exterior (opcional).
bordeint: Color de la línea externa de la barra de título (opcional).
Nota: Para que el degradado pueda funcionar, no colocar punto y coma (;) después de cada color.
Ejemplos
editar
Con los parámetros obligatorios:
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=New namespace Wikipedia.svg
|contenido=Portal:Lima/Artículo
}}
Editar
Artículo del mes
Edificio Alzamora Valdez
En sus inicios el edificio estuvo destinado a la sede del Ministerio de Educación y fue construido durante los años de 1953 a 1956 en la gestión gubernamental de Manuel A. Odría. Después del Ministerio de Educación obtener un nuevo local en el Distrito de San Borja, el edificio fue destinado al poder judicial, instalándose en el salas superiores, juzgados civiles, laborales y de familia. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Seoane, después de haber realizado numerosos anteproyectos para el edificio.
En el momento de su inauguración fue el edificio más alto del país, hasta la construcción del edificio Petroperú en 1973. La forma del edificio es curva, tiene 2 pisos y parqueos subterráneos. Cuenta, asimismo, con un número de 10 ascensores de los cuales una parte es de uso público y el otro solo llega a pisos específicos. Dentro del salón principal se pueden observar pinturas de grandes iconos de la pintura peruana, como por ejemplo Juan Manuel Ugarte y Camino Brent. En 2007, en la ciudad de Lima se presentó un sismo de 8 niveles en la escala Ica, afortunadamente el edificio no sufrió daños graves. El área total de la edificación es de 42 000 metros cuadrados y fue realizado con un costo de 3 500 000 dólares. Actualmente el edificio pertenece al Estado del Perú. Esta exactamente ubicado en la intersección de las avenidas Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario. Hoy en día trabaja como local principal de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú.
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=Messagebox info.png
|contenido=Portal:América del Sur/Artículo
|colortitulo=White
|fondotitulo=RoyalBlue
|fondotitulodeg=#003090
|fondoext=#666677
|bordeext=Black
|bordeint=#003090
}}
Descendiente de italianos, cuando tenía tres años, su familia se mudó a Nueva York, donde comenzó a tomar clases de música y bandoneón, interpretando piezas clásicas en el instrumento, pero no tangos. En 1934 conoció a Carlos Gardel en Manhattan, y realizó una pequeña aparición en la película El día que me quieras haciendo de canillita, fue junto a Gardel que Piazzolla tocó su primer tango en un asado que reunió a varios argentinos que estaban en la metrópoli estadounidense. Volvió a Argentina en 1937 decidido a tocar tangos y comenzó a trabajar de forma profesional tocando el bandoneón, y a fines de 1939 haciendo arreglos para la orquesta de Aníbal Troilo, al mismo tiempo comenzó a tomar clases de música con Alberto Ginastera hasta 1945, un año antes abandonó la orquesta de Troilo para emprender su propia carrera. Sin estar completamente convencido de hacer tango o música clásica, en 1954 viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo terminó de convencer por componer tango. Fue durante su estadía en París que grabó y editó su primer álbum de duración extendida, Sinfonía de tango, dando inicio a una extensa y frutífera carrera discográfica donde editaría alrededor de cuarenta álbumes de estudio grabados entre Argentina, Europa (por lo general Italia y Francia) y Estados Unidos. Además grabó varios álbumes en colaboración con importantes músicos, como Summit con Gerry Mulligan y The New Tango con Gary Burton, entre otros. (Leer más...)
La trama se centra en una invasión alienígena mediante una tormenta de nieve tóxica que acaba con la mayor parte de la población, y la resistencia de supervivientes en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, El Eternauta, quien en un ejercicio de metaficción narra lo sucedido ante Oesterheld. (Leer más...)
En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.[1] A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de educación.[2] (Leer más...)
Influenciado por las bandas británicas The Beatles y The Police, Cerati integró diversas agrupaciones desde su adolescencia y en 1982 fundó la banda de rock latino Soda Stereo. Líder y principal compositor del conjunto, a partir de Signos (1986) su forma de hacer canciones comenzó a madurar, y su consolidación la alcanzó a comienzos de los años 1990 con Canción animal, en el que volvía a las raíces del rock argentino de los años 1970. Paralelo a su carrera con el grupo, en 1992 publicó a dúo con Daniel Melero el álbum Colores santos, considerado uno de los primeros en Sudamérica en incluir música electrónica, y al año siguiente, el primero como solista, Amor amarillo. Su gusto por la electrónica lo llevó a incorporarla a sus últimos trabajos con Soda Stereo. Después de la separación de la banda, lanzó Bocanada (1999) y Siempre es hoy (2002), donde mostró más su interés por el género, que manifestó libremente en sus proyectos alternos Plan V y Ocio, con la edición de álbumes y presentaciones que le dieron mayor difusión a este tipo de música. (Leer más...)
Alcanzó un lugar prominente en las primeras décadas del siglo XX como ideólogo y apologista de la dictadura de Juan Vicente Gómez, y al mismo tiempo logró hacerse reconocer como uno de los pensadores e historiadores más originales y controversiales de su tiempo. Su obra fundamental se nutrió teóricamente de las doctrinas que el cierre del siglo XIX había dejado en boga: el evolucionismo y el positivismo. Apoyado en ellas y con rigor académico, enfocó sus mayores desvelos sobre el tema del caudillismo. (Leer más...)
Fue director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, hasta el Golpe de Estado de 1973 liderado por Augusto Pinochet, tras el cual fue detenido y apresado en diversos centros de concentración, hasta su liberación y exilio en Dinamarca. Desde el extranjero y luego de su retorno a Chile en los años 1980, Lawner ha continuado trabajando en proyectos de arquitectura social, así como investigando y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. (Leer más...)
Participó activamente de las revoluciones radicales acontecidas en los años 1890 y 1893, integrándose en la Unión Cívica que daría origen a la Unión Cívica Radical, siendo uno de los miembros de la aristocracia argentina integrado a las tareas de un partido popular. Allí trabó amistad con personalidades como Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, siendo secretario del primero y padrino de armas del segundo. En las elecciones para renovación de bancas legislativas celebradas tras la reforma electoral de la ley Sáenz Peña en 1912, Alvear fue elegido diputado, cargo que desempeñó por dos años. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 nombró a Alvear embajador en Francia. Yrigoyen dio su apoyo a Alvear para presidir el comité de la UCR, y así sucederlo en la presidencia de la Argentina. Alvear fue elegido presidente mientras representaba a su país en Francia. Al poco tiempo de asumir la presidencia, se comenzaron a producir asperezas internas dentro del radicalismo, rompiéndose la relación entre Alvear e Yrigoyen, sobre todo cuando el nuevo presidente nombró a ministros que no tenían relación alguna con los sectores yrigoyenistas. (Leer más...)
Hijo de Huayna Cápac, su acceso al poder estuvo marcado por la crisis sucesoria que siguió a la muerte de su padre y de Ninan Cuyuchi, el heredero designado. Mientras Huáscar era proclamado emperador en el Cusco, la capital del imperio, Atahualpa ejercía el mando político y militar en el norte del imperio, con sede en Quito. Debido a distintos conflictos políticos y sociales, Atahualpa inició un levantamiento contra el gobierno cusqueño, dando inicio a la guerra civil incaica. A inicios de la misma, se autoproclamó y coronó como emperador en Inca-Caranqui.[3] Tras largas y cruentas campañas, logró vencer y capturar a Huáscar en 1532, cerca del Cuzco.[4] (Leer más...)
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay. (Leer más...)
A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, en los que se destacó por sus versiones de «Callecita mía», «Solo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Se le atribuyó el apelativo de «La Gardel con polleras» por su calidad de voz y estilo interpretativo en el canto. Paralelamente desarrolló una breve carrera cinematográfica en películas como Canto de amor (1940), Melodías de América (1942) y Mi vida por la tuya (1951). Mantuvo una relación sentimental con el compositor Homero Manzi, que le dedicó el tango «Malena», aunque Nelly aseguró que «Sur» y «Solamente ella» también están inspirados en ella. (Leer más...)