contenido: Artículo al cual se enlaza el cuadro. Ejemplo 1: contenido=Portal:XXX/Artículo Ejemplo 2: contenido=:Artículo
colortitulo: Color del texto.
fondotitulo: Color de la barra de título.
fondotitulodeg: Color de degradado de la barra de título (opcional, por defecto es oscuro).
fondoext: Color de fondo del cuadro (opcional, por defecto Lightgray).
bordeext: Color de la línea exterior (opcional).
bordeint: Color de la línea externa de la barra de título (opcional).
Nota: Para que el degradado pueda funcionar, no colocar punto y coma (;) después de cada color.
Ejemplos
Con los parámetros obligatorios:
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=New namespace Wikipedia.svg
|contenido=Portal:Lima/Artículo
}}
Editar
Artículo del mes
Edificio Alzamora Valdez
En sus inicios el edificio estuvo destinado a la sede del Ministerio de Educación y fue construido durante los años de 1953 a 1956 en la gestión gubernamental de Manuel A. Odría. Después del Ministerio de Educación obtener un nuevo local en el Distrito de San Borja, el edificio fue destinado al poder judicial, instalándose en el salas superiores, juzgados civiles, laborales y de familia. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Seoane, después de haber realizado numerosos anteproyectos para el edificio.
En el momento de su inauguración fue el edificio más alto del país, hasta la construcción del edificio Petroperú en 1973. La forma del edificio es curva, tiene 2 pisos y parqueos subterráneos. Cuenta, asimismo, con un número de 10 ascensores de los cuales una parte es de uso público y el otro solo llega a pisos específicos. Dentro del salón principal se pueden observar pinturas de grandes iconos de la pintura peruana, como por ejemplo Juan Manuel Ugarte y Camino Brent. En 2007, en la ciudad de Lima se presentó un sismo de 8 niveles en la escala Ica, afortunadamente el edificio no sufrió daños graves. El área total de la edificación es de 42 000 metros cuadrados y fue realizado con un costo de 3 500 000 dólares. Actualmente el edificio pertenece al Estado del Perú. Esta exactamente ubicado en la intersección de las avenidas Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario. Hoy en día trabaja como local principal de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú.
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=Messagebox info.png
|contenido=Portal:América del Sur/Artículo
|colortitulo=White
|fondotitulo=RoyalBlue
|fondotitulodeg=#003090
|fondoext=#666677
|bordeext=Black
|bordeint=#003090
}}
Inició su carrera en la radio como cancionista en la década de 1930 y alcanzó éxito a través de la caracterización de su personaje Chimbela, que más tarde fue representado en cine, teatro y televisión. Su vasta carrera cinematográfica incluye aproximadamente cincuenta películas, entre las cuales destacan Elvira Fernández, vendedora de tienda (1942), Cinco besos (1946) y La Rubia Mireya (1948), por la cual fue distinguida como la Mejor Actriz Cómica de 1948. Durante los años de 1940, participó en filmes protagonizados por cómicos como Pepe Arias, Pepe Iglesias «El Zorro», Niní Gambier, Mirtha Legrand y Carlos Estrada. (Leer más...)
Su vida y aventuras han servido de inspiración a varios autores. Para algunos historiadores, Cochrane es uno de los militares más valerosos y audaces que lucharon en las guerras de independencia de Hispanoamérica. (Leer más...)
Image 3
La movilización estudiantil de 2006, también denominada como la «Revolución pingüina», corresponde al primer alzamiento de masivo participación y manifestaciones protagonizadas por estudiantes secundarios de Chile a favor del derecho a la educación, en respuesta a la privatización del sistema de educación chileno, impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet en los años 1970 y 1980. Estas movilizaciones ocurrieron entre los meses de abril y junio de 2006 y se reactivaron en septiembre y octubre del mismo año.
Se contabilizó que más de 100 establecimientos de educación escolar llegaron a estar paralizados. Las movilizaciones habían comenzado con una temprana y coordinada acción de más de 100 establecimientos (colegios) que se encontraban en movilización el día viernes 26 de mayo,) que dio lugar al paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30 de mayo, el cual habría contado con una adhesión de más de 600 000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile para ese entonces, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante la década de 1980 contra las políticas educacionales de la dictadura militar. (Leer más...)
Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil. Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año, marca para muchos el inicio de la poesía modernista brasileña. (Leer más...)
Trabajó como peón de campo y con lo que ganaba fue comprando bueyes y carretas, iniciando un negocio de carretas con el que fue creando su fortuna. Adquirió numerosas estancias y finalmente fundó una firma que continúa vigente en la actualidad: Santamarina e Hijos. (Leer más...)
Nacido en Palermo (por entonces un suburbio de Buenos Aires), Borges se trasladó en la adolescencia con su familia a Suiza, donde residió durante cuatro años, estudiando en el Collège de Genève. La familia viajaría extensamente por Europa, llegando a vivir en España. Regresó a Argentina en 1921, y comenzó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias ultraístas mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferenciante. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años quedó casi completamente ciego; numerosos investigadores han sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación, así como a preferir la poesía y los cuentos breves a las novelas. (Leer más...)
Image 8
Patoruzú, creado por Dante Quinterno en 1928, es uno de los personajes más importantes e influyentes de la historieta argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el caciquePatoruzú —el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa— obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde las décadas de 1940 y 1950 Patoruzú se transformó en uno de los iconos de la cultura popular argentina. Fue asimismo uno de los antecedentes de los superhéroes creados a fines de los años 1930, al contar con superpoderes como supervelocidad y superfuerza. (Leer más...)
Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo». (Leer más...)
Participó activamente de las revoluciones radicales acontecidas en los años 1890 y 1893, integrándose en la Unión Cívica que daría origen a la Unión Cívica Radical, siendo uno de los miembros de la aristocracia argentina integrado a las tareas de un partido popular. Allí trabó amistad con personalidades como Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, siendo secretario del primero y padrino de armas del segundo. En las elecciones para renovación de bancas legislativas celebradas tras la reforma electoral de la ley Sáenz Peña en 1912, Alvear fue elegido diputado, cargo que desempeñó por dos años. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 nombró a Alvear embajador en Francia. Yrigoyen dio su apoyo a Alvear para presidir el comité de la UCR, y así sucederlo en la presidencia de la Argentina. Alvear fue elegido presidente mientras representaba a su país en Francia. Al poco tiempo de asumir la presidencia, se comenzaron a producir asperezas internas dentro del radicalismo, rompiéndose la relación entre Alvear e Yrigoyen, sobre todo cuando el nuevo presidente nombró a ministros que no tenían relación alguna con los sectores yrigoyenistas. (Leer más...)
Image 11
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docenteargentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión. Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario. Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación con la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas.
Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. (Leer más...)
Nacida en una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. (Leer más...)
A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, en los que se destacó por sus versiones de «Callecita mía», «Solo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Se le atribuyó el apelativo de «La Gardel con polleras» por su calidad de voz y estilo interpretativo en el canto. Paralelamente desarrolló una breve carrera cinematográfica en películas como Canto de amor (1940), Melodías de América (1942) y Mi vida por la tuya (1951). Mantuvo una relación sentimental con el compositor Homero Manzi, que le dedicó el tango «Malena», aunque Nelly aseguró que «Sur» y «Solamente ella» también están inspirados en ella. (Leer más...)
Graduado como médico en 1901, Mendoza siempre se caracterizó por su faceta humanista al ejercer su profesión. Ello se evidenció en los trabajos que realizó en varias zonas mineras de su país, donde, además de su trabajo médico, realizó labores sociales adicionales. También se caracterizaba por complementar continuamente sus estudios médicos en viajes a otros países. (Leer más...)
Esta documentación está transcluida desde Plantilla:Marco 3D/doc. Los editores pueden experimentar en la zona de pruebas (crear) y en los casos de prueba (crear) de la plantilla. Por favor, añade las categorías en la subpágina de documentación. Subpáginas de esta plantilla.