contenido: Artículo al cual se enlaza el cuadro. Ejemplo 1: contenido=Portal:XXX/Artículo Ejemplo 2: contenido=:Artículo
colortitulo: Color del texto.
fondotitulo: Color de la barra de título.
fondotitulodeg: Color de degradado de la barra de título (opcional, por defecto es oscuro).
fondoext: Color de fondo del cuadro (opcional, por defecto Lightgray).
bordeext: Color de la línea exterior (opcional).
bordeint: Color de la línea externa de la barra de título (opcional).
Nota: Para que el degradado pueda funcionar, no colocar punto y coma (;) después de cada color.
Ejemplos
Con los parámetros obligatorios:
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=New namespace Wikipedia.svg
|contenido=Portal:Lima/Artículo
}}
Editar
Artículo del mes
Edificio Alzamora Valdez
En sus inicios el edificio estuvo destinado a la sede del Ministerio de Educación y fue construido durante los años de 1953 a 1956 en la gestión gubernamental de Manuel A. Odría. Después del Ministerio de Educación obtener un nuevo local en el Distrito de San Borja, el edificio fue destinado al poder judicial, instalándose en el salas superiores, juzgados civiles, laborales y de familia. Fue diseñado por el arquitecto Enrique Seoane, después de haber realizado numerosos anteproyectos para el edificio.
En el momento de su inauguración fue el edificio más alto del país, hasta la construcción del edificio Petroperú en 1973. La forma del edificio es curva, tiene 2 pisos y parqueos subterráneos. Cuenta, asimismo, con un número de 10 ascensores de los cuales una parte es de uso público y el otro solo llega a pisos específicos. Dentro del salón principal se pueden observar pinturas de grandes iconos de la pintura peruana, como por ejemplo Juan Manuel Ugarte y Camino Brent. En 2007, en la ciudad de Lima se presentó un sismo de 8 niveles en la escala Ica, afortunadamente el edificio no sufrió daños graves. El área total de la edificación es de 42 000 metros cuadrados y fue realizado con un costo de 3 500 000 dólares. Actualmente el edificio pertenece al Estado del Perú. Esta exactamente ubicado en la intersección de las avenidas Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario. Hoy en día trabaja como local principal de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú.
{{Marco 3D
|título=Artículo del mes
|logo=Messagebox info.png
|contenido=Portal:América del Sur/Artículo
|colortitulo=White
|fondotitulo=RoyalBlue
|fondotitulodeg=#003090
|fondoext=#666677
|bordeext=Black
|bordeint=#003090
}}
La alcaldía de Caro Martínez, que se extendió entre 1894 y 1905, ha sido calificada por el periodista e historiador local José Arraño Acevedo como «la más fecunda» en la historia de la comuna: a lo largo de sus cuatro periodos, Caro construyó caminos que conectaron a Pichilemu con San Fernando, capital del departamento, y fundó varias escuelas en Pichilemu y en lugares de la actual comuna de Marchigüe. Renunció en mayo de 1905, siendo sucedido por Francisco Javier Asalgado, y completó su cuarto término sólo como segundo alcalde. (Leer más...)
Image 2
Manco Cápac (en quechua, Manqu Qhapaq) o Ayar Manco, según la tradición oral recogida desde la conquista española, habría sido el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco (inicios de siglo XIII). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo (con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca) y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.[1] Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su existencia real no está del todo clara. (Leer más...)
Image 3
Enrique Molina Garmendia (La Serena, 4 de agosto de 1871-Concepción, 6 de marzo de 1964) fue un educador y filósofo chileno que promovió y ayudó a desarrollar la descentralización de la educación en Chile. Su mayor logro fue fundar en 1919 la Universidad de Concepción, la tercera más antigua del país y la primera en estar ubicada fuera de la capital Santiago. Es considerado el pedagogo más prestigioso de su generación, así como uno de los filósofos más influyentes de Chile.
En vida recibió diversas distinciones, entre ellas los reconocimientos de doctor honoris causa de la Universidad de Chile y de Rector Honorario Vitalicio de la Universidad de Concepción. (Leer más...)
La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua, a una altitud de 3400 m.s.n.m., y a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. (Leer más...)
Image 5
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Actualmente el gobierno de Argentina realiza una encuesta en los censos étnicos para poder contar el número de "negros" y "afrodescendientes" que hay en el país. Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se autoidentificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
Bouchard fue uno de los corsarios que cumplió un importante papel en las luchas por la independencia argentina. Entre sus acciones más relevantes se encuentran los asedios a las costas de California, Filipinas y Centroamérica, así como sus combates en las costas peruanas y ecuatorianas. (Leer más...)
Se le considera una de las narradoras más destacadas de su época, precursora de la literatura feminista en América, y una renovadora de la literatura en lengua española. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de principios del siglo XX. Según Rose Anna Mueller, De la Parra «describió su educación y sus experiencias en Venezuela en un nuevo estilo libre del criollismo o estilo pintoresco en boga en la época». (Leer más...)
Image 8
Juan Gelman (Ciudad de Buenos Aires, 3 de mayo de 1930-México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un renombrado poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor y militante activo en organizaciones político-militares como FAR y Montoneros. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988, -donde el Grupo Bardus de poesía, liderado por el poeta Gerardo Foia, organizó el Primer Encuentro Nacional de Poesía Joven, para darle lo que se llamó La Bienvenida del Regreso-, aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional. (Leer más...)
Image 9
Patoruzú, creado por Dante Quinterno en 1928, es uno de los personajes más importantes e influyentes de la historieta argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el caciquePatoruzú —el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa— obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde las décadas de 1940 y 1950 Patoruzú se transformó en uno de los iconos de la cultura popular argentina. Fue asimismo uno de los antecedentes de los superhéroes creados a fines de los años 1930, al contar con superpoderes como supervelocidad y superfuerza. (Leer más...)
Nació en Rosario, Santa Fe y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sus inicios en la actuación ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando protagonizó un filme mudo, Adiós, Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello.[2] Calificada desde muy joven como «la reina del tango», en 1934 fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935), tras lo cual fue contratada por José A. Ferreyra para encabezar tres películas que combinaban canciones interpretadas por Lamarque: Ayúdame a vivir (1936) —donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938), que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina.[2] (Leer más...)
Después de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y la valoración que esta ha tenido por parte de la crítica literaria mundial. Muestra de ello es que las ya citadas novelas Los detectives salvajes y 2666 hayan sido destacadas en la lista de «los 100 mejores libros del siglo xxi» confeccionada por The New York Times en 2024, tras consultar a 503 novelistas, ensayistas, poetas y críticos sobre cuáles eran los mejores libros publicados en inglés en el primer cuarto del siglo, en la que las obras de Bolaño se posicionaron en los puestos número 38 y 6, respectivamente. Del mismo modo, tres novelas de Bolaño —las dos ya referidas, junto a la breve Estrella distante— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. (Leer más...)
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay. (Leer más...)
Nacida en una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. (Leer más...)
Maradona ha sido catalogado por diferentes medios, como el «mejor jugador en la historia de la Copa Mundial», de la cual fue designado como el mejor jugador en su edición de 1986. En los premios a Jugador del Siglo de la FIFA fue seleccionado como el «mejor futbolista del siglo xx» en la votación popular, obtuvo la tercera posición en la votación de los expertos seleccionados por la FIFA, y logró la quinta ubicación en la votación realizada por la IFFHS. En la edición de los Premios Globe Soccer 2012 fue distinguido como el mejor «Jugador del Siglo xx». Maradona es considerado una de las figuras más históricas de la República Argentina, y uno de sus mayores representantes en el resto del mundo. Asimismo, su persona ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana. (Leer más...)
Esta documentación está transcluida desde Plantilla:Marco 3D/doc. Los editores pueden experimentar en la zona de pruebas (crear) y en los casos de prueba (crear) de la plantilla. Por favor, añade las categorías en la subpágina de documentación. Subpáginas de esta plantilla.