Personalidad y pensamiento de Marilyn Monroe

Summary

Marilyn Monroe fue una actriz y modelo estadounidense conocida por su imagen pública icónica y su talento actoral. Su personalidad ha sido descrita como compleja e independiente, combinando su papel de figura mediática con una vida privada marcada por la reflexión y el interés en temas personales y sociales.

Monroe, c. 1953.

Política

editar

Aunque el pensamiento político de Marilyn Monroe ha sido menos estudiado que otros aspectos de su vida, ha generado interés y ha sido objeto de diversas especulaciones y teorías, algunas de ellas sin base sólida. Sin embargo, según algunos autores, su visión política es más matizada de lo que podría parecer a simple vista.[1][2]

Valores

editar
 

Para comprender mejor su pensamiento, se puede observar que Marilyn Monroe expresó gran admiración hacia varias figuras históricas y contemporáneas con posturas políticas muy diversas. Esta variedad sugiere que Monroe valoraba más la percepción de justicia y compromiso social de estas personas que su alineación ideológica concreta. Entre las figuras que admiró destaca sobre todo Abraham Lincoln quien fue la figura ideal para Marilyn a nivel político, Monroe se sentía identificada con diversos aspectos de la biografía de Lincoln, especialmente con su infancia humilde o su cercanía con la gente común. Además, mostraba admiración por su actitud democrática y su firmeza con la igualdad de derechos especialmente con la abolición de la esclavitud.[3]​ Leyó varias biografías de Lincoln, e incluso su retrato la acompañó en sus distintas residencias hasta el final de sus días.[1]​ En un evento sobre Lincoln al que Marilyn asistió, mencionó “He honrado y admirado al señor Lincoln desde que supe de él. Cuando era niña, él representaba una especie de figura paterna para mí”.[4][5]​ Marilyn también admiró mucho a otras figuras a nivel político como John F. Kennedy, Monroe se mostró cautivada por la juventud, carisma y modernidad de la administración Kennedy. Se identificaba con sus ideas progresistas y su defensa de los derechos civiles. Según relató a su psiquiatra, Ralph Greenson, estaba dispuesta a colaborar con Kennedy en lo que fuera necesario.[6][7]​ En una conversación con el periodista William Weatherby, defendió con firmeza el compromiso del presidente con la causa de los derechos civiles y rechazó cualquier crítica hacia su política: «El presidente llegará hasta el final… Los Kennedy ya saben todo sobre la situación. Sólo espera y verás, te vas a sorprender», afirmó. Marilyn siempre defendía al Presidente Kennedy cuando lo criticaban, afirmó que «él siempre habla con sentido», cuando Weatherby expresó dudas y dijo que lo veía como un nuevo Lincoln.[8][9]​ Su admiración no solo se quedó en privado sino que Marilyn decidió hacerla pública en el «Feliz cumpleaños, Sr. Presidente» donde Monroe no solo cantó si no que también dio un breve discurso alabando a Kennedy y a su gestión.[10]

Con respecto a Arthur Miller, Monroe quedó impresionada por su brillantez intelectual, llegando a declarar que era “el hombre más inteligente que había conocido”, y valoraba la manera en que él la ayudaba a desarrollarse intelectualmente. Según manifestó, Miller le enseñó “la importancia de la libertad política en la sociedad”.[11]​ También admiraba su integridad personal, especialmente por su negativa a colaborar con las investigaciones del Comité de Actividades Antiestadounidenses, rechazando dar nombres. Monroe veía en Miller un hombre con principios, dispuesto incluso a enfrentarse a penas de cárcel por sus convicciones.[12]​ A Lincoln Steffens lo admiraba por su lucha contra la injusticia, la desigualdad y las dificultades de la gente común. Marilyn señaló que Steffens "sabía todo sobre la gente pobre y sobre la injusticia."[13][14]​ También mostró admiración al jurista de tendencia progresista William O. Douglas por su defensa de la justicia y las libertades civiles, mencionando en alguna ocasión que sería su presidente ideal y tenía varios libros suyos.[15][16][17]​ Además, también mostró respeto por Robert F. Kennedy, impresionándole su inteligencia y compromiso con los derechos civiles.[18][19]​ De manera más anecdótica, se pueden encontrar muestras de admiración de Marilyn a nivel político por Nelson Rockefeller, Hubert Humphrey, Adlai Stevenson II, Johnny Hyde,[20]Carl Sandburg, Eleanor Roosevelt,[21]Thomas Jefferson[22][23]​ o Jawāharlāl Nehru.[24]

 
Fotografiada para The Prince and the Showgirl (1957).

Diversas evidencias muestran que Marilyn Monroe mantenía posturas claras en ciertos temas políticos y sociales. Defendía activamente los derechos civiles y la igualdad racial, siendo uno de los temas políticos más importantes para ella.[25][26]​ Mostró preocupación por la situación de los trabajadores, las minorías y las personas en situación de pobreza. También rechazaba el macartismo, promovía la libertad artística y de expresión, Marilyn se unió al Watergate Theater Club que protestaba contra la censura en las artes, le importaba mucho la justicia y las libertades civiles.[27][28]​ Se mostró comprometida con causas pacifistas, llegando a financiar iniciativas como el SANE y expresó en entrevistas su preocupación por la amenaza nuclear.[29]​ En ocasiones manifestó su aprecio por la democracia, llegando a afirmar que había sido criada para creer en ella.[16]​ En El Príncipe y la Corista (1957) su personaje Elsie Marina apoya y promueve la democracia además de mostrar cierto patriotismo.[30]​ Aunque a veces era crítica con Estados Unidos, solía ser bastante patriota. Estuvo registrada como votante del Partido Demócrata y donó dinero al partido comprando un boleto por 1000 dólares para el «Feliz cumpleaños, Sr. Presidente».[31][32]

En marzo de 1960, Marilyn Monroe escribió una carta a su amigo Lester Markel en la que abordó varios temas políticos relevantes. En ella, expresó rechazo hacia Richard Nixon y simpatía por Nelson Rockefeller, Hubert Humphrey y Adlai Stevenson II, señalando que su presidente ideal sería William O. Douglas, con Kennedy como vicepresidente y Stevenson como secretario de estado. Asimismo, Monroe habló sobre Fidel Castro, en un contexto posterior a la Revolución Cubana pero anterior a que Castro adoptara el comunismo y del fallido desembarco de Bahía de Cochinos. En la carta, Monroe criticó que Estados Unidos no apoyara a los cubanos ni siquiera para desarrollar la democracia (subraya la palabra democracia) y cuestionó la cobertura mediática sobre Castro. Además, Monroe mencionó que fue criada para creer en la democracia.[15][16][33][34]

Polémicas

editar

Liberation News, medio vinculado al Partido del Socialismo y la Revolución, un partido comunista de Estados Unidos, publicó un artículo sobre las investigaciones del FBI hacia Marilyn Monroe en el que se menciona que "en los meses previos a su muerte, miembros del círculo íntimo de Monroe, incluyendo a su peluquero, decorador de interiores y terapeuta, se alarmaron por su creciente interés y adhesión a las ideas comunistas".[35]​ Esta afirmación no se sostiene con la evidencia de los intereses políticos de Marilyn en sus últimos meses, que estaban relacionados con los derechos civiles y su apoyo a los kennedy.[25][36]​ En los archivos del FBI se señala que el entorno de Monroe expresó preocupación por su relación con el activista Frederick Vanderbilt Field, pero no se documenta un interés o adhesión de Marilyn al comunismo, de hecho consta que en su biblioteca había títulos críticos con el comunismo.[37][38][17]​ Larry Jordan y algún medio descartan que Marilyn fuera comunista.[39][40][41]​ El autor izquierdista Yanis Iqbal publicó un artículo en Eurasia Review donde intenta presentar a Marilyn Monroe como una izquierdista radical. Afirma que Monroe fue elegida como delegada suplente del caucus demócrata estatal y que allí expresó una postura procastrista sobre Cuba, así como simpatía por las luchas anticapitalistas y antiimperialistas.[42]​ Aunque es cierto que Marilyn fue elegida como delegada suplente en Roxbury (Massachusetts) en 1960, no asistió a la convención y jamás dijo eso.[43][15]​ Por otro lado, cabe añadir que en 1960 Fidel Castro aún no se había declarado oficialmente comunista.[44][45][34]

 
Monroe cantando para las tropas estadounidenses en Corea, en febrero de 1954. La actriz solía participar en actividades altruistas para el ejército de los Estados Unidos.

La autora Lois Banner ha argumentado que Marilyn Monroe tenía posturas radicales de izquierda, interpretando, por ejemplo, la carta a Lester Markel como un apoyo a líderes comunistas en oposición al capitalismo. Sin embargo, otros autores, como Larry Jordan, han cuestionado esta interpretación, señalando que en ese momento Fidel Castro no se declaraba como comunista y que, de hecho, contaba con admiradores en Estados Unidos.[34]​ Además, en la carta Monroe no menciona términos como comunismo o capitalismo y destaca su aprecio por la democracia. Marilyn tampoco expresa un apoyo explícito a Castro, sino que critica que Estados Unidos no ayudara a los cubanos ni siquiera para desarrollar la democracia, y expresa su malestar con la cobertura mediática que se daba de Castro.[15][16]​ En una entrevista en La Vanguardia, Banner afirmó que Monroe apoyó a Castro en primavera de 1962, pero no existe evidencia que respalde esta afirmación y ni siquiera Banner lo menciona en su propio libro.[46]​ De hecho, lo que si hizo Marilyn en primavera de 1962 fue el «Feliz cumpleaños, Sr. Presidente», mostrando públicamente su apoyo a John F. Kennedy, durante una etapa de tensión entre Kennedy y Castro.[47][10]​ En otra entrevista, Lois Banner afirmó que Marilyn Monroe se habría declarado socialista poco antes de morir; sin embargo, no existe evidencia documental que respalde esta afirmación, y la propia Banner no menciona tal declaración en su libro sobre Monroe. Además, Banner parece contradecirse en diferentes entrevistas, ya que en otra ocasión describió a Monroe como una persona “muy progresista, si es que no era socialista” sin tenerlo claro.[46][48][49]​ En su libro Banner afirma que Lester Markel era un simpatizante comunista que radicalizó a Marilyn y que Carl Sandburg era un radical.[50]​ Lo cierto es que Lester Markel era un periodista del New York Times, un medio liberal moderado, Markel fue un defensor de la democracia y la libertad de prensa y jamás fue si quiera investigado en el macartismo.[51][52]​ Carl Sanburg había sido miembro del Partido Socialista de América pero había abandonado el partido antes de que Marilyn naciera, se volvió un liberal progresista y apoyó al Partido Demócrata.[53]

El FBI investigó a Marilyn Monroe por presuntas conexiones con el comunismo, como hizo con otras muchas celebridades como Charles Chaplin, Frank Sinatra o Eleanor Roosevelt.[54][55][56]​ La investigación comenzó en 1955, cuando Monroe solicitó una visa para la URSS, fue invitada para un intercambio cultural y artístico junto con otros artistas, no por motivos ideológicos.[57][58]​ La mayoría de los documentos del FBI relacionados con Monroe se centran en sus asociaciones con Arthur Miller y con el comunista Frederick Vanderbilt Field, a quien conoció brevemente durante un viaje a México a principios de 1962 y tuvo cierta amistad. Un memorando del FBI, indica que el 3 de julio de 1956 un informante anónimo llamó al New York Daily News para acusar a Miller de ser miembro activo del Partido Comunista y su “frente cultural”. El informante también afirmó que su matrimonio religioso con Monroe era una maniobra de encubrimiento, y que supuestamente Marilyn había “derivado hacia la órbita comunista”, con insinuaciones de que su productora, Marilyn Monroe Productions, estaba financiando al partido.[40]​ Sin embargo, no existe evidencia alguna que respalde estas acusaciones y el FBI ni siquiera investigó más de esta acusación. La compañía Marilyn Monroe Productions fue fundada por la actriz en 1955, antes de comenzar su relación con Miller, con el objetivo de mantener independencia profesional y controlar sus propios proyectos cinematográficos, y casi la mitad de la compañía era de Milton Greene, quien tenía una mentalidad muy empresarial.[38][59][60][61]

El análisis ideológico del FBI sobre Monroe es muy limitado, pero describe sus opiniones como positivas y de concisamente izquierdistas. Esta evaluación se basó en dos comentarios hechos por Monroe durante una fiesta en casa de Peter Lawford, en los que cuestionó al presidente John F. Kennedy la moralidad de las pruebas nucleares y expresó preocupación por el futuro de los jóvenes en Estados Unidos. Estas declaraciones fueron suficientes para que el FBI de la época calificara sus opiniones como izquierdistas, aunque algunos autores consideran que esta evaluación y la investigación fueron exageradas.[57][62]​ A pesar de la vigilancia, el FBI no encontró evidencia que vinculara a Monroe con el Partido Comunista de Estados Unidos.[63][38]​ Curiosamente Monroe poseía en su biblioteca un ejemplar de The Roots of American Communism (1957) de Theodore Draper, un libro crítico con el Partido Comunista de Estados Unidos.[17]​ En 1962 el director del FBI, J. Edgar Hoover, llegó a advertir al presidente John F. Kennedy sobre el seguimiento a Monroe y su amistad con Field, pero al presidente esto le pareció absurdo, pues conocía a Marilyn y sabía que ella "no era comunista ni una traidora".[34]

Algunos medios han dicho que Marilyn era una liberal de izquierda.[64][41]​ Pero lo cierto es que Marilyn Monroe no mostró afinidad por una ideología concreta, de hecho ella misma dejó por escrito: «en las experiencias con cualquier grupo de personas, uno tiene que discriminar a los diferentes miembros. Nunca se me ha dado bien formar parte de ningún grupo, ni siquiera de un grupo de dos», y mencionó en su última entrevista: «ser un símbolo sexual me convierte en una cosa y yo simplemente odio ser una cosa.» A Marilyn no le gustaban las etiquetas ni los grupos, eso incluye los grupos políticos, era muy individualista.[36][65]​ Tampoco nadie que conociera personalmente a Marilyn ha dicho jamás que Marilyn tuviera una ideología específica y ella tampoco mencionó nunca que compartiera alguna ideología concreta. Sus opiniones políticas se basaban más bien en lo que consideraba justo o mejor para el bien común, sin seguir etiquetas específicas. Sin embargo, en temas sociales sus ideas eran claramente progresistas.[46]​ A partir de 1960, varios autores señalan un interés mayor de Marilyn por la política, probablemente ligado a ese año electoral. Este interés parecía centrarse más en la política interna de Estados Unidos y en menor medida en política exterior pero no en ideologías abstractas, ya que no hay evidencia al respecto. De hecho a principios de 1962, para una reunión con Robert F. Kennedy, Marilyn pidió a Danny Greenson que le preparara preguntas sobre política porque no se sentía segura en esos temas y quería impresionar a Robert F. Kennedy, lo que sugiere un conocimiento político aun limitado. Carl Sandburg, amigo suyo, señaló que en cuestiones de política y economía Marilyn no estaba del todo cómoda. Anthony Summers indicó que Marilyn nunca se involucró directamente en política, aunque sí se consideraba parte de la clase trabajadora y admiraba la idea del hombre común.[66][67][68][69][70]

Religión, psicología y Lectura

editar
 
Fotografiada con Arthur Miller, en noviembre de 1959.

A lo largo de su vida, Monroe estuvo expuesta a diversas influencias religiosas. Durante sus primeros años, vivió con la familia Bolender, de tradición cristiana evangélica, lo que le dio un primer contacto con esa fe.[71][72]​ Posteriormente, bajo el cuidado de Ana Lower —una de sus madres adoptivas y ferviente practicante de la Ciencia Cristiana— comenzó a asistir regularmente a servicios de esta denominación y a leer literatura relacionada con sus enseñanzas.[73][74][75]​ En 1944, Monroe se registró como miembro de la Iglesia de la Ciencia Cristiana.[76][77]​ Esta doctrina, centrada en el poder del pensamiento y una visión espiritual de la realidad, influyó en su visión optimista y en un enfoque menos materialista de la vida.[78]​ Sin embargo, las restricciones de la iglesia respecto a la sexualidad y el uso de medicamentos llevaron a Monroe a distanciarse progresivamente de la institución.[79]​ Hacia finales de la década de 1940, mostró interés por otras corrientes espirituales, como la antroposofía, aunque continuó asistiendo ocasionalmente a servicios de la Ciencia Cristiana durante la década de 1950.[80]

Marilyn Monroe comenzó a interesarse por el judaísmo debido a que muchos de sus amigos y personas que admiraba eran judíos.[81]​ Aunque para Arthur Miller —quien realmente era ateo— no era importante que Marilyn se convirtiera, sí lo era para la familia del dramaturgo. Monroe estudió con el rabino Robert E. Goldberg, quien observó que su proceso de conversión era sincero. Finalmente, Goldberg ofició la boda entre Monroe y Miller con una ceremonia judía.[82]​ Sin embargo, la actriz adoptó el judaísmo principalmente desde una perspectiva cultural, ya que ella misma se declaró atea judía.[83][84]

Marilyn tuvo bastante interés por la psicología, en concreto por Sigmund Freud y el psicoanálisis. Siempre se preocupó por no volverse mentalmente inestable como su madre, y pensaba que el psicoanálisis podía ayudarla. Durante el rodaje de Los caballeros las prefieren rubias, Marilyn y Jane Russell se hicieron amigas; Jane intentó acercar a Marilyn al cristianismo, pero Marilyn dijo que el freudianismo era su religión y le regaló a Jane un libro de Freud.[85]​ Leyó mucho a Freud desde su juventud.[86]​ Durante el rodaje de El príncipe y la corista, Marilyn conoció a Anna Freud y asistió durante una semana a sesiones con ella.[87]​ Posteriormente, siempre eligió a psiquiatras cercanos a Anna Freud, incluido el propio Ralph Greenson.[88][89]

Marilyn Monroe fue una gran lectora a lo largo de su vida. En su biblioteca personal se conservaban más de 400 volúmenes, aunque se sabe que poseyó y leyó muchos más que no quedaron registrados en su biblioteca, aunque se desconoce de estos libros, cuales leyó y cuales no. En algunos ejemplares realizaba anotaciones al margen o subrayaba fragmentos que llamaban su atención.[90][91]

Su interés abarcaba una gran diversidad de materias, desde literatura, poesía y filosofía que eran sus favoritos hasta religión, política, psicología, arte, humor o incluso jardinería. Entre sus autores favoritos se encontraban Fiódor Dostoyevski, León Tolstói, Honoré de Balzac, Walt Whitman, John Keats, Percy Bysshe Shelley, William Butler Yeats, Thomas Wolfe y Rainer Maria Rilke. Uno de sus libros preferidos era Ulises de James Joyce, que leía con frecuencia y consideraba un desafío intelectual. Su afición a la poesía fue tan intensa que llegó a escribir poemas propios, algunos de los cuales compartió con su amigo el poeta Norman Rosten.[92][93][94][95]

Gustos y actividades

editar

Cine, música y fotografía

editar
 

El amor de Marilyn Monroe por el cine se manifestó desde su infancia, su actividad favorita eran ver películas, de hecho a veces pasaba horas viendo películas, mientras Grace y Gladys trabajaban.[96][97]​ Su actriz favorita era Jean Harlow, a quien incluso intentó emular físicamente, también admiraba a Clark Gable, a quien consideraba una figura paterna ideal.[98][99]Greta Garbo y Joan Crawford ejercieron una influencia importante en su desarrollo artístico, a Garbo en concreto la admiraba bastante y dijo que le hubiera encantado conocerla. Uno de sus favoritos era Marlon Brando con quien tuvo una amistad y pensaba que serían una combinación interesante en la gran pantalla. También le gustaban Jeanne Eagels, Lawrence Taylor, kay kendall o Gérard Philipe.[97][100]​ Desde pequeña, Monroe soñaba con convertirse en actriz; durante su etapa en el instituto participó en obras de teatro y practicaba frente al espejo en su habitación. Observando que muchas actrices habían comenzado como modelos, decidió seguir un camino similar, lo que finalmente logró.[101][102]​ A Marilyn no le gustaba que la encasillaran, dijo que aunque disfrutaba de las comedias y los musicales también le gustaría hacer dramas, esta fue una de las razones por las que creó Marilyn Monroe Productions y logró ese objetivo.[103]​ Aunque a Marilyn le encantaba el cine, su opinión sobre la televisión era bastante diferente. Marilyn comentó que no era precisamente una fan de la televisión y que solo la usaba para ver las noticias y películas.[104]

Marilyn Monroe mostró un gran interés por la música a lo largo de su vida. Disfrutaba escuchando diversos géneros, especialmente Jazz y la música clásica, además le encantaba cantar y lo hacía bien. Entre sus artistas favoritos se encontraban Ella Fitzgerald y Frank Sinatra, quienes con el tiempo se convertirían en amigos cercanos de Monroe. La música influyó en su estilo interpretativo y contribuyó a su formación como actriz y cantante, participando en numerosas actuaciones musicales en sus películas.[105][106]​ Si bien Marilyn Monroe no fue nunca técnicamente una cantante, en bastantes de sus películas tiene varias canciones ya sea en dúo, en grupo o en solitario, sus canciones más conocidas son "Diamonds Are a Girl’s Best Friend" en Los caballeros las prefieren rubias (1953) y "I Wanna Be Loved By You" en Con faldas y a lo loco (1959).[107][108][109]​ Además de sus canciones en películas, Marilyn grabó otras canciones como "A Fine Romance" para RCA.[110]​ Marilyn no solía hacer conciertos pero su viaje a corea del sur fue una excepción, Marilyn dio varios conciertos para las tropas estadounidenses ubicadas en el país, esta experiencia le encantó.[111][112]

Marilyn Monroe demostró ser una modelo excepcionalmente talentosa que ejercía gran control durante las sesiones fotográficas. Los fotógrafos de moda, a diferencia de los duros productores de Hollywood, eran más gentiles y le permitían marcar el ritmo de las sesiones. Marilyn era tan hábil posando que a menudo establecía el estilo y los fotógrafos seguían su liderazgo. Tenía una energía enorme como modelo - Richard Avedon la describió como alguien que "daba más a la cámara fija que cualquier actriz que hubiera fotografiado" mientras que John Sprinter dijo "Le complacía si te gustaba su película más reciente, pero si hablabas de su reciente portada de revista o diseño de fotos, realmente cobraba vida con el placer".[113]​ Las sesiones podían durar toda la noche, con Marilyn obsesionada por conseguir la imagen perfecta, revisando meticulosamente las fotos de contacto en busca de una "imagen honesta".[114]​ Marilyn tuvo amistad con varios de sus fotógrafos como Milton Greene, Sam Shaw, Eve Arnold o George Barris.[115]

Actividades domésticas y animales

editar
 

Durante sus matrimonios con James Dougherty, Joe DiMaggio y Arthur Miller, Marilyn Monroe mostró un interés activo en el manejo de los asuntos del hogar. En su matrimonio con Dougherty, inicialmente ejerció como ama de casa y tuvo dificultades con la cocina. Al principio, cometía errores culinarios, como salar demasiado el café, servir whisky sin diluir en vasos grandes o preparar mal el pescado.[116]​ Con el tiempo, mejoró sus habilidades recortando recetas de revistas, escuchando a expertos cocineros en la radio y solicitando consejos a sus vecinos. Dougherty elogió posteriormente su destreza en la cocina y la limpieza impecable de la casa.[117][118]Joe DiMaggio le enseñó a preparar espaguetis.[119]​ Durante su matrimonio con Miller, Monroe continuó consultando a expertos en cocina para perfeccionar sus habilidades, y Miller valoraba sus esfuerzos. Monroe también adoraba a los niños y conectaba bien con ellos, formando vínculos sólidos con los hijos de Miller, DiMaggio, Rosten y Strasberg.[120][121]​ En sus últimos tiempos, Marilyn realmente quería tener hijos, a George Barris le dijo "¿Lo que quiero más que cualquier otra cosa? ¡Quiero un bebé! ¡Quiero tener hijos! Solía pensar que por cada hijo que tendría, adoptaría a otro, pero no creo que una sola persona deba adoptar niños. No hay mamá ni papá alli".[122][123]​ Además, tenía una gran afición por la jardinería, disfrutaba de las flores y la naturaleza, y poseía varios libros sobre horticultura.[124][125][17]

Marilyn Monroe tenía un gran amor por los animales, disfrutaba jugando con ellos y mostraba interés por rescatar perros callejeros. Era especialmente sensible ante el maltrato animal y sufrimiento de cualquier especie.[116][126]Arthur Miller observó esta actitud y la incorporó como característica principal del personaje de Roslyn en The Misfits.[124]​ A lo largo de su vida, Marilyn tuvo varias mascotas, incluyendo perros, gatos, un caballo y periquitos. Su primer perro fue Tippy, con la familia Bolender; Este perro fue asesinado por un vecino lo que definitivamente tocó a Marilyn.[127][128]​ Otros perros incluyen a Maf, regalo de Pat Newcomb con nombre en referencia a Frank Sinatra, o Hugo.[129][130]​ Entre sus gatos destacaron Mitsou y Sugar Finney, mientras que sus periquitos se llamaban Butch y Bobo, y su caballo era Ebony.[126][131]​ En una ocasión, Marilyn llegó a montar un elefante rosa en el Madison Square Garden.[132][133]

Amor

editar
 

En su vida real, Marilyn Monroe solía elegir hombres altos, morenos y poderosos como parejas románticas, todos ellos figuras paternas. Sin embargo, existía una marcada dicotomía entre sus preferencias personales y su filosofía sobre las relaciones. Monroe creía firmemente que "las mujeres prefieren hombres gentiles, no grandes tipos rudos que se pavonean como tigres dándote esa mirada de 'soy tan guapo que no puedes resistirte a mí'". Esta perspectiva reflejaba su comprensión profunda de la psicología masculina y su rechazo a la masculinidad agresiva y dominante.[134]​ Marilyn rechazó casarse con Johnny Hyde, pues ella quería casarse con alguien por amor, no por dinero.[135]

Marilyn Monroe manifestó a lo largo de su vida un profundo deseo de ser amada y aceptada, un anhelo que marcó gran parte de su personalidad y sus relaciones personales.[136][137]​ Su infancia inestable, caracterizada por la ausencia de una figura paterna y los constantes cambios de hogar, contribuyó a una necesidad emocional intensa de afecto y validación. En su vida adulta, Monroe buscó en sus parejas la seguridad y el reconocimiento que no tuvo en su niñez, expresando en múltiples ocasiones que la admiración, el deseo y el cariño eran fundamentales para su bienestar. Para ella, el amor representaba sentirse querida y valorada, algo que consideraba esencial incluso por encima de su éxito profesional. Esta constante búsqueda de aceptación emocional influyó tanto en sus decisiones personales como en la construcción de su imagen pública, en la que combinaba sensualidad, vulnerabilidad y un profundo anhelo de conexión humana.[138][139]

Comida, viajes y deportes

editar
 

Marilyn Monroe apreciaba especialmente la comida con sabor, evitando los platos insípidos. Su dieta habitual incluía carne y ensaladas verdes, y en ocasiones desayunos contundentes cuando tenía mucha hambre. Aunque en su infancia disfrutaba de pasteles y dulces, más tarde los evitaba, prefiriendo mantener su alimentación sencilla, aun así amaba el helado. Entre sus preferencias destacaba el champán, que consideraba un complemento esencial para una buena comida y un placer que disfrutaba plenamente.[140][123]

Monroe disfrutaba más del destino que del acto de viajar, mostrando curiosidad por conocer nuevas culturas y paisajes. A lo largo de su vida visitó varios países, entre ellos Reino Unido para el rodaje de El Príncipe y la Corista, corea del sur para cantar a las tropas estadounidenses, Japón para su luna de miel con Joe DiMaggio, México en varias ocasiones, la más importante en 1962 para comprar muebles y asistir a eventos y Canadá, donde rodó Niágara y River of No Return y vivió experiencias intensas en la naturaleza, como un accidente en el río Bow que le provocó una lesión temporal en el tobillo.[141][142]​ También mostró interés en lugares que aún no había visitado, como Italia y París, considerándolos destinos deseables por su historia, cultura y belleza.[123]​ También dijo que le encantaba Nueva York, especialmente Brooklyn, Los Ángeles y la playa.[143][144]

Marilyn Monroe desde su matrimonio con James Dougherty hasta principios de los 50 hacía bastante ejercicio. Levantaba pesas de dos kilos y medio, también iba en bicicleta y corría, aunque Marilyn reconoció que no soportaría el ejercicio si fuera estricto.[145][146]​ También le gustaba bailar pero con respecto a deportes al aire libre, Marilyn dijo: "Nunca me han interesado especialmente los deportes al aire libre y no tengo ningún deseo de destacar en tenis, natación ni golf. Eso se lo dejo a los hombres".[147][148]

Moda y sexualidad

editar

Estilo

editar

Para lograr labios más voluminosos y lustrosos, Marilyn aplicaba cuatro capas de lápiz labial y extendía el contorno más allá de la forma natural de sus labios. Utilizaba vaselina sobre el lápiz labial para crear un efecto húmedo, también utilizaba lápiz de cejas para oscurecer y enderezar las cejas, aunque ocasionalmente las depilaba en forma de pico. Monroe dedicaba hasta tres horas diarias a perfeccionar su maquillaje, llegando a reiniciar completamente el proceso si encontraba algún defecto.[149]​ Mantenía una piel pálida en una época donde el bronceado era símbolo de estatus, utilizando cremas especiales y realizando tratamientos faciales regulares en Elizabeth Arden's de Nueva York y Madame Renna's de Beverly Hills.[150]​ Su cabello natural era castaño rizado, pero después de 1949 adoptó permanentemente el rubio como parte central de su identidad pública.[151][152]​ El mantenimiento era intensivo, requiriendo retoques de color cada cinco días y procesos de alisado seguidos de ondulado suave.[153]

 

Monroe desarrolló una estética glamorosa para eventos públicos, utilizando vestidos de satén y lentejuelas diseñados por Jean Louis y Oleg Cassini del guardarropa de Fox.[154]​ Prefería diseños sin tirantes o con escotes en V profundos, complementados con pendientes de diamantes. Cuando las faldas ajustadas se popularizaron como alternativa en 1948, Monroe adoptó inmediatamente esta tendencia. Durante la preproducción de How to Marry a Millionaire, inicialmente se vistió a las tres actrices principales con faldas amplias, pero Monroe protestó hasta conseguir que la vistieran con faldas ajustadas. Monroe popularizó el uso de vestidos sin tirantes y halter, especialmente durante los años 1950.[155]​ El diseño halter, comúnmente utilizado en vestidos de verano, sugería el estilo de vida relajado de California del Sur mientras realzaba la figura. Aunque la Junta de Producción cinematográfica regulaba estrictamente los escotes en esa época, no objetaba los tops halter. Billy Travilla utilizó este diseño para el icónico vestido blanco de Monroe en la sesión fotográfica de The Seven Year Itch en 1954. Monroe seleccionaba su calzado con intención específica de maximizar el atractivo visual.[156]​ Tras la invención de los tacones de aguja en 1951, Monroe los adoptó como parte integral de su estilo característico.[153][157]

Monroe había desarrollado su enfoque hacia la moda desde la escuela secundaria, cuando comenzó a usar suéteres ajustados para atraer la atención masculina. Mantuvo esta filosofía de buscar efectos llamativos a lo largo de su carrera profesional. En su vida cotidiana, Monroe vestía de manera informal: camisetas, pantalones capri y zapatos sin tacón. Durante sus años de escasos recursos económicos, compraba jeans azules en tiendas de excedentes militares, los mojaba en el océano y los dejaba secar ajustados a su cuerpo para lograr un ajuste ceñido. Esta técnica se convirtió en una innovación de la moda casual del sur de California.[158][153]

Vestidos icónicos y legado

editar

A lo largo de su carrera, Marilyn Monroe dejó una huella duradera en la moda y la cultura popular gracias, en gran parte, a su colaboración con el diseñador de vestuario William Travilla y otros reconocidos creadores de la época. Sus atuendos cinematográficos contribuyeron a consolidar su imagen como ícono de estilo y sensualidad.[159]

Saco de patatas

editar

En una ocasión, un periodista criticó duramente a Monroe por lucir un vestido rojo ajustado, sugiriendo que incluso un saco de patatas le quedaría mejor. En respuesta, el estudio 20th Century Fox organizó una sesión fotográfica promocional en la que Monroe posó precisamente con un saco de patatas, demostrando su capacidad para convertir cualquier atuendo en un símbolo de sensualidad y carisma.[160][159]

Diamonds Are a Girl’s Best Friend

editar

Uno de los looks más emblemáticos de Monroe es el vestido rosa de satén, diseñado por William Travilla, que lució en Los caballeros las prefieren rubias (1953). La escena en la que interpreta la canción Diamonds Are a Girl’s Best Friend se ha convertido en un momento icónico del cine y ha sido objeto de innumerables homenajes y recreaciones a lo largo de las décadas. Los largos guantes de ópera a juego completaban un atuendo que simbolizaba la opulencia y el glamour característicos de la época.[161][162][159]

Rejilla de metro

editar
 

Otra de las imágenes más recordadas de Monroe proviene de The Seven Year Itch (1955), donde luce un vestido blanco con cuello halter, también diseñado por Travilla. La prenda alcanzó fama internacional en la célebre escena en la que Monroe, junto a su coprotagonista Tom Ewell, se detiene sobre una rejilla del metro mientras una ráfaga de aire levanta su vestido. El impacto cultural de este momento fue tan grande que el vestido blanco cuenta con una página propia en Wikipedia en varios idiomas y se considera uno de los atuendos más icónicos en la historia del cine y de la moda.[163][159]

I Wanna Be Loved By You

editar

Para Con faldas y a lo loco (1959), Monroe trabajó por primera vez con el diseñador Orry-Kelly, en lugar de su habitual colaborador William Travilla. El vestuario de la película rompió con los cánones establecidos de la época, con vestidos de lentejuelas color champán, siluetas transparentes y escotes profundos que generaron controversia pero también reforzaron el magnetismo de Monroe en pantalla.[164][159]

Happy Birthday Mr. President

editar

Uno de los momentos más icónicos de su carrera fuera del cine se produjo el 19 de mayo de 1962, cuando Monroe cantó «Feliz cumpleaños, Sr. Presidente» al presidente John F. Kennedy en el Madison Square Garden. Para la ocasión, la actriz vistió un diseño de Jean Louis, confeccionado en un tejido color piel casi transparente y cubierto con cientos de lentejuelas cosidas a mano. El vestido se convirtió en un símbolo de sensualidad y en uno de los atuendos más famosos del siglo XX. Tras la muerte de Monroe, la prenda fue subastada en 1999 por 1,26 millones de dólares y en 2016 fue adquirida por Ripley’s Believe It or Not! por 4,8 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los vestidos más caros de la historia.[165][159]

El estilo de Marilyn en la moda ha sido tan influyente que multitud de celebridades la han imitado a lo largo del tiempo. Uno de los ejemplos más destacados fue Madona en la canción Material Girl donde imita el vestido de Diamonds Are a Girl’s Best Friend. Otras como Gwen Stefani o Lady Gaga también han intentado imitar su estilo.[166]​ El estilo de Marilyn también ha sido replicado por varias marcas como Dolce & Gabbana.[167]

Libertad sexual

editar

Durante sus años en la secundaria, Marilyn Monroe comenzó a desarrollar una mayor conciencia sobre su apariencia física y el impacto que esta tenía en los demás. Según sus propias declaraciones, empezó a usar maquillaje a los doce años mientras asistía a Emerson Junior High School, principalmente porque las otras chicas lo hacían y temía sentirse excluida. Aunque prefería un aspecto más natural, relató que a esa edad su cuerpo comenzó a desarrollarse rápidamente, atrayendo la atención de sus compañeros varones. Monroe explicó que, mientras otras chicas abusaban de los cosméticos, ella usaba solo un poco de lápiz labial y se sentía más cómoda con un estilo sencillo. Comentó también que, a pesar de la atención masculina, mantenía límites claros: aceptaba abrazos y besos en la mejilla de algunos chicos que le gustaban, pero rechazaba cualquier intento de acercamiento físico más íntimo. A los trece años, Monroe afirmó que aparentaba ser varios años mayor, lo que provocaba que incluso hombres en la veintena intentaran cortejarla, aunque, según ella, seguía sintiéndose "una niña por dentro" pese a su apariencia más madura.[168]

 

Durante su etapa inicial como modelo a comienzos de la década de 1940, mientras aún estaba casada con James Dougherty, Monroe comenzó a trabajar en sesiones fotográficas de estilo cheesecake, una tendencia popular que resaltaba la feminidad y sensualidad de las modelos sin mostrar desnudos explícitos. Estas imágenes, asociadas al auge de las pin-up girls durante la Segunda Guerra Mundial, ayudaron a dar forma a su imagen pública incipiente. Según varios testimonios, Monroe se sentía muy cómoda con su cuerpo y no tenía reparos en mostrarse desnuda en los estudios de fotografía. Sin embargo, este cambio en su estilo y actitud empezó a generar tensiones en su matrimonio. Dougherty, que se encontraba en servicio militar, expresó su preocupación y le advirtió que cuando regresara a casa aquello debía detenerse, pues deseaba formar una familia. Monroe solía responder afirmativamente, aunque, en privado, comenzaba a sentir que sus aspiraciones personales y su independencia crecían en una dirección diferente.[169][170][171]

En 1948, tras no renovarse su contrato con Columbia Pictures y atravesar serias dificultades económicas, Monroe aceptó posar desnuda para el fotógrafo Tom Kelley por cincuenta dólares, usando el seudónimo “Mona Monroe” para proteger su identidad. Aunque inicialmente rechazó varias veces la propuesta, la falta de trabajo y el riesgo de perder su automóvil la llevaron a aceptar la sesión, realizada en un ambiente privado con Kelley y su esposa presentes. Las imágenes fueron utilizadas para el calendario Golden Dreams, que años más tarde se convirtió en un fenómeno de ventas cuando Monroe ya era una estrella en ascenso. En 1952, al revelarse su participación, los ejecutivos de 20th Century Fox temieron que el escándalo arruinara su carrera, pero Monroe admitió públicamente que era ella en las fotos. La reacción del público fue positiva, y el episodio terminó impulsando su imagen como símbolo sexual, siendo incluso el origen de la icónica portada del primer número de Playboy.[172][173][174]

Marilyn Monroe se consolidó como un ícono de la sexualidad en el cine de los años 1950, siendo su presencia sensual un elemento central en muchas de sus películas.[175]​ En Niágara (1953), la sexualidad de su personaje Rose Loomis es vital para la trama, destacando especialmente la escena en la que, con un ajustado vestido, canta “Kiss”, proyectando una mezcla de seducción e inocencia.[176]​ En comedias musicales como Los caballeros las prefieren rubias (1953), How to Marry a Millionaire (1953), Con faldas y a lo loco (1959) y Let's Make Love (1960), Monroe utiliza vestidos y atuendos que para la época eran considerados sugerentes, acentuando su atractivo y presencia en pantalla. En There's No Business Like Show Business (1954), su número musical “Heat Wave” recibió críticas por considerarse excesivamente sexual.[177]​ En The Seven Year Itch (1955), Monroe encarna las fantasías sexuales de su coprotagonista, Richard Sherman, con diversas escenas sugerentes, entre ellas la icónica del vestido blanco que se eleva sobre la rejilla del metro, consolidando su estatus de sex symbol.[178]

Durante la filmación de Something's Got to Give (1962), Marilyn Monroe decidió rodar una escena en la piscina completamente desnuda con el objetivo de superar en impacto mediático a Elizabeth Taylor, quien promocionaba Cleopatra y había aparecido en fotos sugerentes en revistas.[179][180]​ La cobertura fotográfica resultante atrajo considerable atención de la prensa, logrando que Monroe acaparara las portadas de las revistas. Además, posó para una sesión fotográfica con Bert Stern para Vogue, en la cual se utilizaron bufandas de gasa transparente sobre su cuerpo. Aunque inicialmente tenía reservas sobre la sesión, finalmente aceptó participar y se mostró entusiasmada con el resultado.[181][182]

Monroe relató en sus memorias que, durante sus primeros años en Hollywood, enfrentó la presión de algunos productores y figuras influyentes a quienes ella se refería como “los lobos de Hollywood” que intentaban persuadirla para que accediera a relaciones personales a cambio de impulsar su carrera. Según la actriz, era común que muchas aspirantes a estrella aceptaran convertirse en amantes o “mantenidas” de hombres poderosos para sobrevivir en la industria, pero Monroe aseguró que decidió no seguir ese camino. Declaró que la integridad y el respeto propio eran fundamentales para ella y que nunca permitió que nadie la utilizara para obtener beneficios profesionales. Afirmó además que rechazó ofertas de estudios o ejecutivos que intentaron imponerle citas con hombres influyentes, insistiendo en que su única actuación sería frente a la cámara y que prefería avanzar gracias a su propio esfuerzo y talento.[183][184]

 

Marilyn Monroe defendió una visión abierta y progresista de la sexualidad, que contrastaba fuertemente con las actitudes conservadoras de la sociedad estadounidense de los años 50. A lo largo de su carrera en Hollywood, mantuvo una postura cercana a la filosofía del amor libre, expresando que veía el sexo como una parte natural de la vida y una extensión de la amistad. Sus declaraciones públicas, como "El sexo es parte de la vida, es parte de la naturaleza, y prefiero seguirle el juego a la naturaleza.", "Quiero que el mundo vea mi cuerpo" o "No hay nadie que se parezca a mí sin ropa puesta" causaron gran impacto mediático y fueron consideradas escandalosas en su época.[139][185]​ Monroe justificaba su exhibición corporal como una forma de protesta contra el puritanismo resurgente de la posguerra, que ella consideraba hipócrita y represivo. Su actitud ante la sexualidad fue interpretada por algunos como una crítica velada a los estándares morales restrictivos impuestos a las mujeres en la cultura estadounidense. Arthur Miller, escribió que comenzó a ver el mundo como lo veía ella, con una perspectiva "nueva y peligrosa", y describió a la América de entonces como "una nación aún virgen que negaba sus sueños ilícitos", situando a Marilyn en el centro de esa tensión cultural.[186]​ En el rodaje de The Misfits., estaban rodando una escena en la que Gay despertaba a Roslyn, Marilyn dejó caer la sabana y se le vio un pecho pero John Huston la cortó, Marilyn protestó "Oh John, alejemos a la gente de los televisores. Me encanta hacer cosas que los censores no aprobarán. Después de todo, ¿Para que estamos aquí, solo para quedarnos parados y dejarlo pasar? Poco a poco dejarán caer la censura, aunque probablemente no en mi vida".[187][188]

Ralph Greenson sostuvo que Monroe experimentaba una fuerte aversión consciente hacia la homosexualidad, aunque a menudo se encontraba en situaciones con lo que él denominaba “coloración homosexual”, lo cual le provocaba ansiedad y rechazaba que hubiera algo masculino y femenino en ambos sexos. Greenson relató un incidente con una amiga cercana, “Pat”, quien se tiñó el cabello similar al de Monroe, lo que ella interpretó como un intento de posesión y respondió con furia. Pat Newcomb, amiga cercana en los últimos años de Marilyn, recordaba episodios de ira, pero negó que la actriz mostrara ansiedad en torno a la homosexualidad.[189][190]​ De hecho Marilyn mantuvo amistades cercanas con varios hombres homosexuales, entre ellos Montgomery Clift, sobre quien expresó: “La gente que no es digna ni de abrirle la puerta se burla de su homosexualidad. ¿Qué saben ellos de eso? La gente adora poner etiquetas para sentirse segura. Me intentaron convertir en lesbiana. Me reí. Ningún sexo es malo si hay amor.”[191]

Las actitudes de Marilyn Monroe hacia la homosexualidad han sido objeto de especulación y análisis. Después de la muerte de Marilyn, surgieron rumores de que ella tuvo relaciones sexuales con mujeres, los más populares son con Natasha Lytess y Joan Crawford.[191]​ Algunos biógrafos como Lois Banner han señalado la supuesta bisexualidad de Marilyn como un hecho confirmado, Banner llega a sugerir que Marilyn pudo haberse suicidado porque "no podía controlar sus impulsos lésbicos" y Marilyn supuestamente temía que Natasha Lytess revelara su aventura con ella.[192]​ Sin embargo, Sarah Churchwell dijo que la mayoría de autores dejan la posibilidad de que Marilyn fuera bisexual como una pregunta abierta, también dice que algunos usan esta posible bisexualidad para hacer ideología.[191]

Aunque Marilyn Monroe mantuvo tres matrimonios a lo largo de su vida, diversas fuentes señalan que en cada uno de ellos existieron episodios de infidelidad. Durante su primer matrimonio con James Dougherty, Marilyn tuvo una breve relación con el fotógrafo André de Dienes.[193]​ En su segundo matrimonio con Joe DiMaggio, la actriz mantuvo relaciones con Nico Minardos y Hal Schafer.[194]​ Finalmente, durante su matrimonio con Arthur Miller, Marilyn tuvo un romance con el actor Yves Montand durante el rodaje de Let's Make Love (1960).[195]​ Sin embargo estos episodios ocurrieron en momentos en los que los matrimonios estaban rotos y Marilyn estaba frustrada con sus esposos, con James Dougherty porque rechazaba y no quería que Marilyn continuara su carrera como modelo. Con Joe Dimaggio porque rechazaba y no quería que continuara su carrera como actriz, así como por los celos y su agresividad.[196][197]​ Y con Arthur Miller por el daño que le había hecho atacándola en su diario durante el rodaje de El Príncipe y la Corista (1957).[198][199]​ Por su actitud fría y distante ante el cariño que Marilyn necesitaba.[200]​ Y porque al tipo al que amó por negarse a dar nombres en el Comité de Actividades Antiestadounidenses, empezaba a verlo como un hipócrita en sus convicciones, en concreto le molestó mucho un momento en el que hubo una huelga de guionistas durante el rodaje de Let's Make Love, Miller trabajó en secreto de noche retocando el guion Let's Make Love a cambio de un cheque de 20th Century Fox, para Marilyn, Miller había violado su propia ética.[201]​ A pesar de estos episodios, varias fuentes destacan que cuando sus matrimonios atravesaban etapas estables, Monroe se mantenía fiel a sus parejas. Las infidelidades se produjeron principalmente en momentos de ruptura emocional, frustración y conflictos irreconciliables dentro de sus relaciones.[202]

Posible feminismo

editar

La relación entre Marilyn Monroe y el feminismo ha sido objeto de debate y reinterpretación a lo largo del tiempo.[203]​ Diversos autores como Lois Banner han proyectado sobre ella la idea de una mujer adelantada a su época en cuestiones de género, e incluso algunos la han calificado como una protofeminista.[204]​ Es cierto que Marilyn expresó ideas compatibles con la defensa de la libertad y la autonomía de las mujeres:

 

«Ninguna mujer debe olvidar nunca que ella no necesita a nadie que no la necesite a ella»,

«Una de las mejores cosas que me han pasado es ser mujer. Esa es la manera en la que todas las mujeres deberían sentirse»,

«No me importa vivir en un mundo de hombres, siempre que pueda ser una mujer en él»,

«Una chica sabia conoce sus límites; una chica inteligente sabe que no tiene ninguno»,

«Dale a una chica los zapatos adecuados y podrá conquistar el mundo»,

entre muchas otras que han sido ampliamente citadas.[139]

Monroe rompió con las expectativas tradicionales asociadas al rol femenino de su tiempo. Sus esposos, James Dougherty y Joe DiMaggio, deseaban que abandonara su carrera para asumir una vida más doméstica, pero Monroe rechazó esta posibilidad y continuó persiguiendo sus objetivos profesionales. Fundó su propia productora y defendió su derecho a decidir sobre su imagen y su carrera.[205][196]​ Sin embargo no hay documentación de que Marilyn tuviera interés por los movimientos feministas clásicos como el sufragismo, Sarah Churchwell critica a muchas de las autoras feministas de Marilyn así como la idea de su que fuera feminista. Churchwell cree que Marilyn no era feminista y dice que la idea que trasmiten las feministas Steimen y Oates de una supuesta feminidad infantil de Marilyn no es muy lejana del retrato "posiblemente misógino" de Arthur Miller en "After the Fall".[206]

Filantropía y negocios

editar

Marilyn Monroe se crio en la pobreza durante el contexto de la Gran Depresión.[207]​ Esos orígenes humildes los tubo presentes toda su vida, siempre le agradó la idea de hombre común y se mantuvo cercana a la gente, nunca se volvió una persona creída y arrogante. Marilyn criticó el mundo de las apuestas, le molestaba especialmente que personas gastaran en apuestas grandes sumas de dinero mientras otras personas vivían en la pobreza.[208]​ A pesar de eso Marilyn nunca rechazó a los ricos ni a la riqueza, ella misma acumuló una fortuna considerable gracias a su carrera y, aunque llevó un estilo de vida más modesto que otras estrellas de su nivel, disfrutó de lujos y eventos propios de la élite de Hollywood. Mantuvo amistades con figuras adineradas como Johnny Hyde, Peter Lawford, Joe DiMaggio o Frank Sinatra y expresó admiración por políticos adinerados como John F. Kennedy o Nelson Rockefeller . También participó en fiestas de alto perfil, tanto en casas privadas como en embarcaciones de lujo.[209][210][16][211]

A lo largo de su vida, Marilyn realizó donaciones a personas necesitadas y a orfanatos, mostrando una preocupación constante por los más desfavorecidos. Esta sensibilidad hacia la pobreza se reflejó no solo en sus declaraciones públicas, sino también en su conducta filantrópica. En 1953, participó en un evento benéfico para niños desfavorecidos en Jude’s Hospital, Memphis, cantando con Jane Russell en el Hollywood Bowl. En 1955 apoyó a WAIF, organización dedicada a cobijar a niños abandonados. También colaboró con la Arthritis & Rheumatism Foundation (1955) y con The Milk Fund for Babies (donando sus ingresos del estreno de El Príncipe y la Corista en 1957).  En 1958 participó en la March of Dimes en el Waldorf-Astoria en defensa de los niños con polio.  Durante un viaje a México en 1962, tras visitar un orfanato, rompió un cheque de 1 000 $ y emitió uno de 10 000 $ en su lugar.[212]​ Tras su muerte, parte de su herencia fue destinada a causas benéficas, cumpliendo con su deseo de que una porción de su patrimonio ayudara a quienes más lo necesitaban.[213][214][215]

 

Marilyn Monroe fundó en 1954 la compañía Marilyn Monroe Productions junto al fotógrafo Milton Greene, con el objetivo de obtener mayor independencia frente al sistema de estudios de Hollywood y ejercer un control más directo sobre su carrera profesional. La creación de esta empresa marcó un hito para una actriz de su época, ya que representaba un desafío al modelo tradicional de los grandes estudios.[216][217]​ Gracias a esta iniciativa, Monroe renegoció su contrato con 20th Century Fox, obteniendo un salario significativamente mayor y poder de decisión sobre aspectos clave como la elección de directores, guiones y coprotagonistas. Este acto hizo que los medios que los medios informaran que Marilyn era una "astuta empresaria".[218][219]​ Monroe se involucró de forma personal en la gestión de la compañía, supervisando tanto aspectos administrativos como financieros. Aunque la creación de Marilyn Monroe Productions se usó principalmente para la independencia de Marilyn, las ambiciones de Marilyn y Greene iban mucho más allá llegando usar la compañía para la producción de El Príncipe y la Corista.[220]

Además de su faceta como productora, Monroe tuvo presencia en el mundo publicitario. Durante su carrera colaboró en campañas impresas o promocionales para diversas marcas de cosméticos y productos de consumo como Max Factor o Lustre-Creme.[221][222]​ En el caso de Chanel, Monroe no firmó nunca un contrato formal con la firma, pero la marca quedó asociada a su figura de forma icónica tras declarar en una entrevista de 1952 que lo único que usaba para dormir era "unas gotas de Chanel No. 5".[223][224]​ Esta afirmación fue ampliamente difundida por la prensa y ha sido reutilizada por la propia marca en campañas publicitarias décadas después de su muerte.[225]​ También se ha documentado el interés de Monroe por la bolsa y el mercado bursátil, consultó a expertos en ese ámbito.[226]

Actitud y salud mental

editar

Diversos testimonios de amigos, colegas y directores describen a Marilyn Monroe como una persona amigable, bondadosa, dulce, cálida, cariñosa y profundamente sensible. Según Lee Strasberg, su mentor en el Actors Studio, Monroe combinaba timidez, vulnerabilidad y un profundo miedo al rechazo con una constante búsqueda de plenitud y felicidad. Pese a sus inseguridades, poseía un carisma natural y una cualidad luminosa que hacía que todos quisieran ser parte de ella. Strasberg destacó también su compromiso con la actuación y su capacidad de transmitir en pantalla una mezcla de inocencia, sensualidad y fragilidad que conectaba de forma única con el público.[227][228]

El director Joshua Logan la describió como “una de las grandes artistas de su tiempo”, destacando que era inteligente, ingeniosa, trabajadora y perfeccionista. Monroe invertía largas horas en su preparación actoral y solía necesitar múltiples tomas porque buscaba mostrar lo mejor de sí misma. Sin embargo, Logan también señalaba que Monroe podía sentirse intimidada por el proceso de rodaje, llegando a experimentar una fuerte autocrítica e inseguridad, lo que en ocasiones le generaba ansiedad.[229]​ Sam Shaw recordaban que Marilyn era divertida, con un sentido del humor espontáneo, y que jamás hablaría mal de los demás.[230]

 

Aunque podía mostrarse temperamental en momentos de enojo, quienes la conocieron coincidían en que no era una persona vengativa y mantenía una actitud generalmente amable y benevolente hacia quienes la rodeaban.[231]​ Su amiga Gloria Romanoff subrayaba que “no era una persona dada al odio” y que tenía la capacidad de conservar afecto por quienes habían formado parte de su vida, incluso después de rupturas sentimentales. Monroe era también muy reservada respecto a su vida privada.[200]​ En sus entrevistas evitaba dar detalles sobre sus relaciones, incluso cuando atravesaba situaciones difíciles jamás atacaba a sus exparejas, nunca habló mal de James Dougherty, tampoco contó sus conflictos con Joe DiMaggio de hecho tras su divorcio con Miller tuvo una relación abierta con el y decía que todavía lo amaba, al contrario que Arthur Miller que si habló mal de Marilyn tras su divorcio e incluso después de su muerte, Marilyn nunca habló mal de Miller, dijo que era un gran escritor y había sido ella quien le había fallado.[179][232][233][200]​ Después de su romance con Yves Montand durante el rodaje de Let's Make Love (1960) este dijo "Si Marilyn hubiera sido sofisticada nada de esto habría sucedido" Rupert Allan consideró que Montand había usado a Marilyn y le recomendó a esta que se defendiera públicamente ante la prensa pero Marilyn se negó.[195]

Monroe demostró desde sus inicios una gran determinación por desarrollarse como actriz y modelo. Era muy trabajadora y ambiciosa durante sus primeros años en Hollywood invertía la mayor parte de su tiempo y dinero en clases de actuación, modelaje y perfeccionamiento personal con el objetivo de mejorar sus habilidades y asegurar una carrera estable en la industria. Posteriormente, incluso tras alcanzar la fama, mantenía un alto nivel de autoexigencia en los rodajes, llegando a requerir numerosas tomas de una misma escena para ofrecer su mejor interpretación. Su dedicación y disciplina contribuyeron a consolidar su imagen no solo como símbolo de belleza, sino también como una actriz comprometida con su oficio.[229][234][235]​ Marilyn no estaba muy interesada en la fama sino en cumplir su sueño de ser actriz. Marilyn dijo que aunque el público le asustaba, confiaba en ellos ya que cree que la gente la juzgaría al ver sus películas y no por rumores sensacionalistas de la prensa. Marilyn siempre quiso ser amada por lo que el amor del público era muy importante para ella.[236]​ Marilyn rechazaba fuertemente la hipocresía y la hipocresía que vio en Arthur Miller fue una de las razones por las cuales según ella, su matrimonio se rompió.[201]

En relación con su estado emocional, numerosos reportajes y películas han presentado a Marilyn como un “juguete roto de Hollywood” o una mujer profundamente depresiva.[237][238]​ Los testimonios de quienes la conocieron ofrecen una visión más equilibrada. Si bien Monroe atravesó episodios depresivos, estos no definían su personalidad. Su infancia fue difícil debido a la ausencia de un padre y una madre mentalmente inestable, esto provocó que viviera con muchas familias algunas que la trataron bien pero otras no así como sus experiencias en orfanatos, esta infancia le marcó durante toda la vida. Sin embargo ella misma reconoció que su adolescencia fue bastante buena.[239][240][236]​ Tenía días buenos y malos como cualquier persona, en concreto Billy Wilder dijo "Tenía días llenos de alegría y de tristeza".[241]​ Ella misma afirmó: "Actuar es mi vida. Nunca me he sentido mejor. No soy una víctima de conflictos emocionales. Soy humana. Todos tenemos nuestras áreas. Todos nos sentimos un poco inferiores, pero ¿quién lo admite? Creo que soy humana. Tengo mis momentos bajos, pero también soy más robusta que deprimida".[179]​ En alguna ocasión también dijo "Sigue sonriendo, porque la vida es algo hermosa y hay mucho sobre lo que sonreír".[139]

Adicciones e higiene

editar

Marilyn Monroe comenzó a consumir píldoras y medicamentos recetados en la década de 1940, principalmente para tratar problemas de insomnio, dolores físicos y estrés. Sin embargo, su dependencia se desarrolló alrededor de 1954, cuando el consumo se volvió más frecuente. Entre las sustancias más habituales se encontraban barbitúricos como Seconal y Nembutal, analgésicos como Demerol y Amytal, así como aspirinas y Dexamyl. Monroe solía guardar todas estas píldoras en una bolsa de plástico que llevaba consigo. El uso de este tipo de medicamentos era común en aquella época, especialmente en Hollywood, ya que eran drogas legales ampliamente recetadas por los médicos. En el caso de Monroe, los fármacos comenzaron siendo parte de tratamientos legítimos, pero con el tiempo desarrolló una dependencia, sin que recibiera la ayuda adecuada para controlarla.[242][243]

 

Además de las píldoras, Marilyn también consumía alcohol, sobre todo durante sus últimos años, con preferencia por el champán y el vodka, el licor le sentaba mal. En ocasiones, combinaba alcohol con barbitúricos, lo que resultaba potencialmente peligroso. El biógrafo Donald Spoto sostiene que, si bien Monroe tenía episodios de excesos y solía terminar ebria en fiestas, no llegó a desarrollar una dependencia alcohólica. Por otra parte, aunque existen numerosas fotografías de la actriz fumando, abandonó el consumo habitual de tabaco a mediados de la década de 1950. Respecto a las drogas ilegales, nunca hubo evidencia de que las utilizara de forma regular; si bien hay algunos rumores no confirmados los cuales sugieren que pudo haber probado sustancias como el LSD, nunca desarrolló una adicción a ellas.[244][245]

Algunos medios han sostenido que Marilyn Monroe tenía hábitos de higiene deficientes, pero las evidencias disponibles indican que, en condiciones normales, mantenía una rutina de cuidado personal bastante rigurosa. Si bien existen testimonios que señalan que, durante episodios de depresión, podía descuidar su aseo personal no ducharse y utilizar la misma ropa durante varios días, esta no era su conducta habitual.[246][105][247]​ En general, Monroe seguía un estricto régimen de cuidado de la piel, diseñado por su dermatólogo Erno Laszlo, debido a que padecía sequedad cutánea. Esta rutina variaba según la hora del día y las circunstancias, e incluía duchas frías frecuentes y el lavado de su rostro hasta cinco veces diarias para prevenir brotes.[248]​ Amy Greene, amiga cercana que vivió con Monroe durante un tiempo, afirmó que la actriz era una persona limpia.[249]​ Asimismo, algunos medios han contado rumores sobre supuestos comportamientos poco higiénicos —como la afirmación de que se tiraba gases de forma constante y en público— sin embargo algo que Marilyn dejó escrito desmiente estos rumores.[250][251]​ En una de sus notas privadas, la actriz confesó "soy muy inhibida para ser expontanea, me da miedo porque no se lo que pueda pasar, incluso los gases de mi estómago (me da miedo escribir pedo) y seré humillada y me sentiré inferior a cualquier cosa o cualquier persona".[252]

Reflexión de Lee Strasberg

editar

Después del funeral de Marilyn Monroe, Lee Strasberg escribió unas bonitas palabras sobre ella. Strasberg terminó esas palabras diciendo "Ahora todo ha llegado a su fin. Espero que su muerte despierte simpatía y comprensión por una artista sensible y una mujer que trajo alegría y placer al mundo. No puedo decir adiós. A Marilyn nunca le gustaron las despedidas, pero en la peculiar forma que tenía de cambiar las cosas para que se sintieran reales, diré au revoir. Por el país que se ha ido y que algún día todos deberíamos visitar".[227][228]

Referencias

editar
  1. a b Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. p. 44-45. 
  2. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 708-710. 
  3. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 96-98. 
  4. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details Of Her Life and Death. pp. 285-288. 
  5. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 333-334. 
  6. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe. p. 397-399. 
  7. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 112-114. 
  8. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 320-324. 
  9. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 735-736. 
  10. a b «Happy Birthday, Mr. President». Letras.com. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  11. Summers, Larry (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 83-85 y 204-206. 
  12. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 371-375. 
  13. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jean. pp. 66-68. 
  14. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 319-320. 
  15. a b c d Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 417-419. 
  16. a b c d e «Marilyn Monroe Correspondence with Lester Markel». Julien's Auctions. Marzo de 1960. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  17. a b c d «Los libros que tenía Marilyn Monroe en su biblioteca». Notimérica. 2014. 
  18. «MARILYN MONROE LETTER TO BOBBY MILLER MENTIONING ROBERT KENNEDY». Julien's Auctions (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  19. Summers, Anthony (1985). 'Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 354-357. 
  20. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 149-150. 
  21. Monroe, Buchthal y Comment, Marilyn, Stanley y Bernard (2010). Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters. pp. 197-204. 
  22. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 229-230. 
  23. Banner, Lois. Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 394-395. 
  24. Summers, Anthony. Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 316-317, 589-590. 
  25. a b Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 297-298, 489-491. 
  26. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. p. 318-319. 
  27. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. p. 373. 
  28. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 376-377. 
  29. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jean. pp. 70-72. 
  30. Rose, Jacqueline (26 de abril de 2012). «A Rumbling of Things Unknown». London Review of Books (en inglés) (08). ISSN 0260-9592. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  31. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 316-318. 
  32. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 756-757. 
  33. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 315-318. 
  34. a b c d Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details Of Her Life and Death. pp. 720-723. 
  35. Wood, Preston. «Marilyn Monroe targeted by FBI for pro-socialist views – Liberation News» (en inglés). Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  36. a b Monroe,Comment and Buchthal, Marilyn, Bernard and Stanley (2010). Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters. pp. 198-200. 
  37. «'Blonde': Did the FBI Really Open a File on Marilyn Monroe?». Esquire (en inglés británico). 28 de septiembre de 2022. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  38. a b c «Marilyn Monroe». FBI (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  39. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking The Myths And Revealing Intimate New Details Of Her Life And Death. pp. 278, 321-323, 697-700, 708-710, 720-724. 
  40. a b Zuckerman, Esther (28 de diciembre de 2012). «What's Inside the FBI's Secret File on Marilyn Monroe?». The Atlantic (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  41. a b «Was Marilyn Monroe a communist?» (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  42. Iqbal, Yanis (3 de junio de 2022). «Remembering Marilyn Monroe’s Radical Politics – OpEd». Eurasia Review (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  43. Banner, Lois. Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 426-427. 
  44. «Cuban Revolution | Summary, Facts, Causes, Effects, & Significance | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 26 de julio de 2025. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  45. «Castro and the Cold War | American Experience | PBS». www.pbs.org (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  46. a b c «EE.UU. reivindica la faceta progresista de Marilyn». La Vanguardia. 3 de agosto de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  47. «Crisis de los misiles (1962): qué fue y sus características». https://humanidades.com/. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  48. «A Serious, Mysterious Life». GL Review. 2013. 
  49. Banner, Lois (2012). 'Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 320-321, 426-427. 
  50. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 391-393, 461-463. 
  51. «archives.nypl.org -- New York Times Company records. Lester Markel papers». archives.nypl.org. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  52. «Liberalism and the New York Times». faculty.fordham.edu. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  53. «About Sandburg / Who is Carl Sandburg». www.neshaminy.org (en inglés). Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2024. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  54. «Charlie Chaplin». FBI (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  55. «Frank Sinatra». FBI (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  56. «Eleanor Roosevelt». FBI (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  57. a b Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 335-336. 
  58. Larry, Jordan (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 707-710. 
  59. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 321-323. 
  60. marina72 (18 de septiembre de 2021). «Marketing Marilyn’s Timeless Glamour». The Marilyn Report (en inglés). Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  61. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 342-344. 
  62. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details Of Her Life and Death. pp. 322-323. 
  63. Watkins, TanChun (4 de febrero de 2024). «The FBI Tried (and Failed) To Frame Marilyn Monroe». Collider (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  64. «What are the political views and Religious Beliefs of Marilyn Monroe? - Hollowverse». hollowverse.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  65. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 543-545. 
  66. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 200-202, 230-231. 
  67. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 70-71. 
  68. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe. pp. 399-401. 
  69. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 308-309. 
  70. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 44-45, 315-318. 
  71. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. p. 22. 
  72. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 39-43. 
  73. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 56-59. 
  74. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. p. 55. 
  75. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 99-101. 
  76. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 38-39. 
  77. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 126-127. 
  78. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 103-107. 
  79. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 212-213. 
  80. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. p. 287. 
  81. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 172-173, 330. 
  82. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 373-375. 
  83. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 218-219. 
  84. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. p. 8. 
  85. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 331-333. 
  86. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 48-49. 
  87. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 374-375. 
  88. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe. pp. 341-342. 
  89. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 324-326. 
  90. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The Biography. p. 192. 
  91. «Los libros que tenía Marilyn Monroe en su biblioteca». Notimérica. 2014. 
  92. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 147-148. 
  93. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 165, 169. 
  94. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 321-324. 
  95. «Marilyn Monroe: Nos colamos en la biblioteca personal». Esquire. 1 de junio de 2021. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  96. Spoto, Donald. Marilyn Monroe: The Biography. pp. 29-31. 
  97. a b Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 49-51. 
  98. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. p. 22. 
  99. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 28-30, 52-54. 
  100. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 136-137. 
  101. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. p. 25-30. 
  102. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. p. 97-99. 
  103. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 320-322. 
  104. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 132-137. 
  105. a b Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 229-230. 
  106. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 70-72, 230-231, 427-428. 
  107. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 230-231. 
  108. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe. p. 304. 
  109. Ortega, Adolfo (4 de agosto de 2023). «Los mejores números musicales de Marilyn Monroe en su carrera cinematográfica». www.20minutos.es - Últimas Noticia. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  110. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 274-276. 
  111. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 90-92. 
  112. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 262-267. 
  113. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 334-335. 
  114. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 331-335. 
  115. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 124-130. 
  116. a b Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 79-80. 
  117. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 33-34. 
  118. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 118-120. 
  119. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. p. 131. 
  120. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 392-393, 492-494. 
  121. Banner, Lois. Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 391-392. 
  122. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 141-142. 
  123. a b c George, Barris (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 131-135. 
  124. a b Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 431-432. 
  125. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 397-398, 419-420. 
  126. a b Lois, Banner (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 393-394. 
  127. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 20-26. 
  128. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 16-17. 
  129. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 467-468, 610. 
  130. Leaming, barbara (1998). Marilyn Monroe: A biography. p. 389. 
  131. Caos, Patri. «Las mascotas de Marilyn Monroe». Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  132. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. p. 108. 
  133. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 320-321. 
  134. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 312-315. 
  135. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 62-63. 
  136. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 538-539. 
  137. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 25-26. 
  138. George, Barris (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 11-22. 
  139. a b c d Juárez, César (17 de mayo de 2020). «Las 100 mejores frases de Marilyn Monroe». psicologiaymente.com. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  140. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 249-251. 
  141. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 82-83, 89-92, 127, 232-236. 
  142. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 344-345, 260-267, 492-496. 
  143. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 143-144. 
  144. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 342-343. 
  145. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 165-166. 
  146. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 134-135. 
  147. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 81-82. 
  148. «Marilyn Monroe's Top Shelf». Into The Gloss (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  149. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 129, 200. 
  150. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 468-469. 
  151. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. p. 18. 
  152. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. p. 40-41. 
  153. a b c Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 306-312. 
  154. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 244-245. 
  155. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 158-160. 
  156. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 281-282. 
  157. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. p. 144. 
  158. Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 99, 170, 313. 
  159. a b c d e f «Marilyn Monroe's 14 Most Iconic Outfits of All Time». InStyle (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  160. «El día que... Marilyn se puso un saco de patatas». Fotogramas. 31 de mayo de 2019. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  161. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 229-230. 
  162. by, Written (21 de febrero de 2022). «The ‘Diamonds’ Dress is a Girl’s Best Friend.». Heather Lee Bea (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  163. «All About Marilyn Monroe's Iconic White Dress (and the Behind-the-Scenes Drama It Caused)». People.com (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  164. «Marilyn Monroe Some Like it Hot Dress Outfits - 8 Spectacular Vintage Style Outfits - Classic Critics Corner» (en inglés estadounidense). 10 de mayo de 2023. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  165. «The Story of Marilyn's "Happy Birthday Mr. President" Dress | Barnebys Magazine». Barnebys.com (en inglés estadounidense). 18 de octubre de 2022. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  166. «Marilyn Monroe's 14 Most Iconic Outfits of All Time». InStyle (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  167. Denardo, Maria (1 de junio de 2015). «Marilyn Monroe's Fashion Influence, from Debbie Harry to Dolce & Gabbana». theFashionSpot (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  168. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 32-35. 
  169. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 102-103. 
  170. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 34-36. 
  171. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 49-53. 
  172. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe: A Biography. pp. 41-43, 50, 57. 
  173. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 210-220, 247, 264, 270. 
  174. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 80-83. 
  175. womenonthetimeline (7 de abril de 2021). «Marilyn Monroe: A Sex Symbol Forever». Raffia (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  176. Madrid, Jose (18 de enero de 2023). «Sexo, cataratas y lunas de miel: 'Niágara', la película que lanzó a Marilyn Monroe, cumple 70 años». vanitatis.elconfidencial.com. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  177. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 286-287. 
  178. «Marilyn Monroe's Later Career». HowStuffWorks (en inglés estadounidense). 29 de agosto de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  179. a b c Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 123-124. 
  180. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 488-490. 
  181. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 271-272. 
  182. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 493-494. 
  183. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 60-61. 
  184. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 70-72. 
  185. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 325-329. 
  186. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 377-379. 
  187. Casillo, Charles (2018). . Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 173-174. 
  188. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 435-437. 
  189. Anthony, Summers (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 350-352. 
  190. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 182, 198-199. 
  191. a b c Sarah, Churchwell (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 262-267. 
  192. Banner, Lois. Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 8-10, 109-110, 520-522. 
  193. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 98-102. 
  194. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 257, 278. 
  195. a b Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 320-322. 
  196. a b Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 42-43, 49-50, 105-110, 113-122. 
  197. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 103-104, 273-276. 
  198. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 370-372. 
  199. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 130-131. 
  200. a b c Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 1094-1096. 
  201. a b Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 413-415. 
  202. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 419-420. 
  203. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 6-7. 
  204. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 527-529. 
  205. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 103-104, 273-276, 339-343. 
  206. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 16, 260-261. 
  207. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 22-33. 
  208. Sreimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 57-59. 
  209. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 456-458. 
  210. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 485-487. 
  211. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 465-467. 
  212. Summers, Anthony. Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 374-376. 
  213. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 392-393. 
  214. infinitemarilynmonroe. «Publicación de @infinitemarilynmonroe · 1 imagen». Tumblr. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  215. «Verification Required». bid.juliensauctions.com. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  216. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 321-323, 339-340. 
  217. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe: A Biography. pp. 238-250. 
  218. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 340-341. 
  219. Leaming, Barbara (1998). Marilyn Monroe: A Biography. pp. 190-193. 
  220. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The Biography. pp. 341-343. 
  221. Singh, Anita (5 de enero de 2015). «Marilyn Monroe is new 'ambassador' for Max Factor». The Telegraph (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  222. «Lustre Crème Shampoo Marilyn Monroe 1952-1953 Ad». www.goantiques.com (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  223. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 131-132. 
  224. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 14-16. 
  225. Abad, Paloma (22 de febrero de 2020). «Así contribuyó Marilyn Monroe a catapultar el perfume más famoso del mundo». Vogue España. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  226. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 321-323. 
  227. a b «For Marilyn Monroe: 'I cannot say goodbye. Marilyn never liked goodbyes', Lee Strasberg - 1962». Speakola (en inglés australiano). 2 de julio de 2015. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  228. a b Monroe, Comment and Buchthal, Marilyn, Bernard and Stanley (2010). Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters. pp. 212-214. 
  229. a b Spoto, Doanld (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 357-359. 
  230. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. p. 180-181. 
  231. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 179-180, 255. 
  232. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 46-47, 107-108, 260-261. 
  233. Vanderbilt Field, Frederick (1983). From Right to Left: An Autobiography. p. 303. 
  234. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 69-70. 
  235. Steimen, Gloria (1986). Marilyn: Norma Jeane. pp. 60-62. 
  236. a b Meryman, Richard (14 de septiembre de 2007). «'When you're famous you run into human nature in a raw kind of way'». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  237. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 189-195. 
  238. «Blonde». Aceprensa. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  239. Churchwell, Sarah (2004). The Many Lives of Marilyn Monroe. pp. 196-210. 
  240. Barris, George (1995). Marilyn: Her Live In Her own Words. pp. 11-30. 
  241. Banner, Lois (2012). Marilyn: The Passion and the Paradox. pp. 254-256. 
  242. Summers, Anthony (1985). Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. pp. 126-127, 273-275, 409-410. 
  243. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. pp. 256-258. 
  244. Spoto, Donald (1993). Marilyn Monroe: The biography. p. 256-258, 395-396, 328-329. 
  245. Goddess: The Secret Lives of Marilyn Monroe. 1985. pp. 243-244, 85, 409-410. 
  246. Casillo, Charles (2018). Marilyn Monroe: The Private Life of a Public Icon. pp. 281-282. 
  247. «Marilyn Monroe, mucho glamour pero poco baño». Perfil. 16 de julio de 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  248. Coates, Hannah (1 de junio de 2021). «Baños de agua fría y mucho Chanel No. 5: Los secretos de belleza de Marilyn Monroe». Vogue. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  249. Jordan, Larry (2023). The Real Marilyn Monroe: Debunking the Myths and Revealing Intimate New Details of Her Life and Death. pp. 256-257. 
  250. Iannone, Jason (13 de agosto de 2015). «5 Celebrities Way More Disgusting Than You». Cracked.com (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  251. Rippington (15 de marzo de 2025). «Has Your Favorite Female Celeb Admitted to Farting?». FartHub (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  252. Monroe, Comment and Buchthal, Marilyn, Bernard and Stanley (2010). Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters. pp. 90-93. 
  •   Datos: Q135972292