Pedro Felipe de Valencia

Summary

Pedro Felipe de Valencia y Codallos[a][1]​ (Madrid, 19 de noviembre de 1767–Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816) fue un funcionario, diplomático, poeta y noble español que ostentó el título de II conde de Casa Valencia.[2][3][b]​ Ejerció como segundo administrador real de la Casa de Moneda de Popayán,[4]​ así como diversos cargos militares y burocráticos del imperio español.[1]​ Durante el proceso de independencia de la Nueva Granada, manifestó su apoyo al movimiento emancipador.[5]​ Siendo recordado como El prócer y mártir civil de la independencia.[6]

Pedro Felipe de Valencia y Codallos
II conde de Casa Valencia

Escudo del condado de Casa Valencia
Reinado
17 de julio de 1806-5 de octubre de 1816
(10 años y 80 días)
Predecesor Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
Sucesor María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
II administrador real de la Casa de Moneda de Popayán
17 de julio de 1806-5 de octubre de 1816
(10 años y 80 días)
Predecesor Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
Sucesor María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
Información personal
Nombre completo Pedro Felipe de Valencia y Codallos
Otros títulos
Proclamación 17 de julio de 1806
Nacimiento 19 de noviembre de 1767
Madrid, Imperio español.
Fallecimiento 5 de octubre de 1816
(48 años)
Santafé de Bogotá, Virreinato de la Nueva Granada, Imperio español.
Religión Católico
Apodo El prócer y mártir civil de la independencia
Familia
Dinastía Valencia
Padre Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
Madre María Josefa Codallos y Bernardo de Palacio
Cónyuge María Antonia Junco Pimentel y Rosales (matr. 1808; fall. 1816)
Hijos María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, conde, poeta, militar
Lealtad
Condecoraciones
  • Orden de Santiago
  • Real Orden de España
  • Rango militar Caballero y Coronel de Infantería

    Biografía

    editar

    Origen y nacimiento

    editar

    Pedro Felipe de Valencia y Codallos nació el 19 de noviembre de 1767 en la ciudad de Madrid,[7]​ dentro de una familia de origen español y neogranadino.[8]​ Fue el primogénito del matrimonio entre Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón,[9]​ natural de Popayán, y María Josefa Codallos y Bernardo de Palacio, originaria de Sevilla.[1]​ La unión de sus padres se celebró en marzo del año 1767.[10]

    Por línea paterna, Pedro Felipe pertenecía a la familia Valencia, con presencia en la burocracia y administración económica tanto en Popayán como en España.[11]

    Títulos y cargos

    editar

    Conde de Casa Valencia

    editar

    A la muerte de su padre en 1806, Pedro Felipe de Valencia y Codallos, de 39 años, recibió el título de II Conde de Casa Valencia mediante real carta fechada el 17 de julio de ese año.[16][17]​ Algunas fuentes lo mencionan erróneamente como Grande de España;[18]​ sin embargo, este tratamiento nobiliario solo fue concedido posteriormente, en mayo de 1884, por el rey Alfonso XII a su nieto Emilio Alcalá Galiano y Valencia.[19][20]

    Administrador Real de la Casa de Moneda de Popayán

    editar

    Además del título nobiliario, Pedro Felipe de Valencia y Codallos heredó el cargo de Administrador Real de la Casa de Moneda de Popayán,[21]​ institución que había pasado a control directo de la Corona tras la reincorporación del título de Tesorero Perpetuo por orden del rey Carlos IV en 1789.[22][23]

    Otros cargos

    editar

    Durante la era borbónica de Carlos IV recibió los cargos de:[24]

    Tras la invasión napoleónica de España y el ascenso de José I en 1808, fue designado como:[24]

    Distinciones honoríficas

    editar

    Adicionalmente, Pedro Felipe de Valencia y Codallos fue condecorado con:

    Matrimonio y descendencia

    editar

    Pedro Felipe de Valencia y Codallos contrajo matrimonio con la noble madrileña María Antonia Junco y Pimentel Rosales el 15 de febrero de 1808.[24]

    De esta unión solo nació una hija:

    Vida política

    editar

    El 20 de julio de 1810, durante el estallido del Grito de independencia en Santafé de Bogotá, Pedro Felipe de Valencia y Codallos se encontraba en París, capital del Primer Imperio Francés.[27]​ Durante su estancia en Francia entró en contacto con las corrientes ilustradas y con las discusiones en torno a la Revolución, lo que influyó en su postura favorable hacia la causa emancipadora en América.[28]

    Según algunas fuentes, habría remitido escritos y panfletos dirigidos a simpatizantes emancipadores en el Virreinato de Nueva Granada, con el propósito de apoyar los movimientos insurgentes, aunque este hecho no está documentado de manera concluyente.[27]

     
    Retrato de Pedro Felipe de Valencia

    Poco tiempo después, Pedro Felipe de Valencia y Codallos viajó al Virreinato de la Nueva Granada, que atravesaba entonces el periodo conocido como la Patria Boba, con el propósito de atender asuntos vinculados a la Casa de Moneda de Popayán.[26]

    Según la tradición, antes de manifestar públicamente su adhesión a la causa independentista, Pedro Felipe de Valencia habría destruido el escudo nobiliario de piedra que se encontraba sobre la chimenea del salón principal de su residencia en Popayán, exclamando: «Así como rompo este escudo, rompo con la tradición y el título, y desde hoy seré solamente Valencia, ciudadano de la Patria».[29]

    Durante su estancia en Popayán, cultivó también la poesía. Se conservan al menos dos composiciones atribuidas a él: la primera, un breve romance heptasílabo dedicado al matrimonio entre José Rafael Arboleda y Matilde Josefa de Pombo y O´Donell; y la segunda, una improvisación de tono galante, cuyos versos aún se conservan:[27]

    ''Allá me arrastra un lunar, Acá unos ojos dormidos,

    Y otros negros y atrevidos Me perturban sin cesar.

    Allí la dulzura adoro Con el albor de la nieve, Aquí la estatura breve Con bellos cabellos de oro.

    Aquélla al placer convida Con su frescura de rosa; Con su majestad de diosa Hace ésta más honda herida.''

    -Pedro Felipe de Valencia y Codallos[27]

    Pedro Felipe de Valencia y Codallos estableció vínculos con dirigentes del movimiento emancipador como Camilo Torres Tenorio, presidente del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada, así como con Jorge Tadeo Lozano y José María Portocarrero.[30]​ Estas relaciones reflejaron su afinidad con las ideas reformistas que marcaron el periodo conocido como la Patria Boba, durante el cual apoyó la causa independentista mediante escritos de carácter político y con aportes materiales en tierras y propiedades de la provincia de Popayán.[31]​ De igual forma, a lo largo de su estadía en el Nuevo Mundo, brindó su conocimiento económico y vistas estadísticas al estado.[32]

    Pedro Felipe de Valencia visitó Santafé en el marco de los conflictos independentistas, siendo recibido por la mejor sociedad capitalina, ganando pronto el aprecio de las mujeres ilustradas, pertenecientes a las familias aristócratas, que formaban una agrupación de musas;[33]​ las cuales le inspiraron para escribir sus poesías.[34][35]

    Ejecución

    editar
     
    Placa conmemorativa de patriotas fusilados en la Plaza de Bolívar, entre quienes destaca el Conde de Casa Valencia.

    Con la llegada del general Pablo Morillo y el inicio de la Reconquista, las fuerzas republicanas sufrieron una serie de derrotas. Una de las más decisivas fue la batalla de la Cuchilla de El Tambo, el 29 de junio de 1816, que provocó la disolución de las Provincias Unidas y el restablecimiento del Virreinato.[36]​ Tras esa derrota, numerosos líderes insurgentes fueron capturados. Pedro Felipe de Valencia fue arrestado el 2 de octubre de 1816 y trasladado a Santafé de Bogotá junto con otros destacados revolucionarios como Camilo Torres, Manuel Rodríguez Torices y José María Dávila.[27][37]

    De acuerdo con algunos testimonios de la época, durante su detención Valencia y Codallos adoptó una actitud firme frente a Morillo y sus oficiales, lo que, según esas versiones, habría influido en la severidad de su condena.[38]​ Fue sentenciado a muerte por fusilamiento acusado de infidencia,[39]​ sin que se considerara su condición de noble ni su rango militar.[40]​ La ejecución tuvo lugar el 5 de octubre de 1816 en el patíbulo de la Plaza Mayor de Santafé, junto con Camilo Torres, Antonio Baraya, Francisco José Cabal, José María Dávila, Pedro de la Lastra y Manuel Rodríguez Torices.[41][29]

    Aún se conserva parte del contenido de su testamento, en el que dejó consignada una relación de bienes personales y símbolos de su linaje:

    ''Debo $ 1,000 a don Gregorio María Urreta; dejo libros, entre los cuales algunos prohibidos; un reloj que en lugar de números tiene las doce letras de la Casa Valencia, mis títulos de mayorazgo y dos retratos. Estas tres cosas pido se le den a mi esposa. Dejo además dos cadenas de reloj, varias sortijas, otro reloj pequeño de sobremesa y alfileres de camisa.''[31]

    Fue sucedido por su hija, María Teresa de Valencia, quien heredó tanto el título de Condesa de Casa Valencia como responsabilidades vinculadas a la Casa de Moneda de Popayán, tras un prolongado litigio con la Corona.[42]​ El paradero de sus restos mortales permanece desconocido.[30]

    Ancestros

    editar


    Predecesor:
    Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
    2° conde de Casa Valencia
     

    17 de julio de 1806 - 5 de octubre de 1816
    Sucesor:
    María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
    Predecesor:
    Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
    2° administrador real de la Casa de Moneda de Popayán
     

    17 de julio de 1806 - 5 de octubre de 1816
    Sucesor:
    María Teresa de Valencia y Junco Pimentel

    Véase también

    editar

    Notas

    editar
    1. En otras fuentes aparece como «Pedro Felipe Valencia y Cadillos» y también como «Pedro de Valencia, Codallos, Sáenz del Pontón, Bernaldo de Palacio».
    2. El título figura en algunas fuentes con guion, e.g., Casa-Valencia. La diputación llama al segundo titular «Pedro Felipe Valencia y Codallos». En otras fuentes aparece como «Pedro Felipe de Valencia y Cadillos» y también como «Pedro Felipe Valencia y Codallos y Bernaldo del Palacio».

    Referencias

    editar
    1. a b c Badorrey Martín, Beatriz. «Pedro Felipe de Valencia y Codallos». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 8 de julio de 2025. 
    2. «Casa-Valencia, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 8 de julio de 2025. 
    3. Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. pp. 429-430. ISBN 978-84 939313-9-1. 
    4. Henao, Ignacio Alberto (2015). La moneda en la Colonia en: Meisel Roca, Adolfo y Ramírez G. María Teresa (Editores) (2015). La economía colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/Fondo de Cultura Económica, pág. 321
    5. «PEDRO FELIPE VALENCIA Y CODALLOS». Consultado el 9 de junio de 2025. 
    6. Gustavo Arboleda. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca (Bogotá: Guadalupe, 1962), p. 452.
    7. Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 9 de junio de 2025. 
    8. Arboleda Valencia, Hernán (1984). Descendencia española de algunas familias colombianas: datos biográficos-genealógicos. s.n. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
    9. Miramón, Alberto (1966). «Tomo XXI Núm. 2». La poesía patriótica en la Época del Terror. THESAURUS. p. 313. 
    10. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 2021 (Madrid: Hidalguía, 2021), s.v. «Casa Valencia, Conde de» (p. 263).
    11. Aragón Holguín, Arcesio (1930). Fastos payaneses. Universidad del Cauca. 
    12. «Marcela de Valencia | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
    13. González-Ramos, Roberto (31 de marzo de 2020). «Nobles, damas, aficionadas y diletantes en las exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1793-1808)». Arte, Individuo y Sociedad 32 (2): 405-430. ISSN 1988-2408. doi:10.5209/aris.63907. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
    14. a b Mogrobejo, Endika y Garikoitz de. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, s.v. «Valencia» (v. 3, Bilbao, DL 1995, pp. 206-232), pp. 226-228.
    15. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán. 1725-1847. AGI, Quito, caja 561.
    16. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 2021 (Madrid: Hidalguía, 2021), s.v. «Casa Valencia, Conde de» (p. 263).
    17. Archivo Histórico Nacional (España) (17 de julio de 1806). Real carta de concesión del condado de Casa Valencia a Pedro Felipe de Valencia y Codallos. Madrid: Sección de Consejos, Registro de Títulos de Castilla. AHN, Consejos, leg. 5342. 
    18. a b c Puigmal, Patrick (2015). Marcelo Rojas Vásquez, ed. Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia de los países bolivarianos. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. p. 141. ISBN 978-956-244-333-3. 
    19. Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. pp. 429-430. ISBN 978-84 939313-9-1. 
    20. Instituto Salazar y Castro (1991). Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles. Madrid: Hidalguía. p. 421. 
    21. Archivo General de Indias. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán (1725-1847), signatura Quito 561, código de referencia ES.41091.AGI/25//QUITO,561. Sevilla: Archivo General de Indias.
    22. Roberto Moreno Morrison. Guía nobiliaria de España: 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 41.
    23. Aragón Holguín, Arcesio (1939). Fastos payaneses 1536-1936. Bogotá: Imprenta Nacional. pp. 178-180. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
    24. a b c d Pérez Calvo, Luis R (2014). El Marquesado de las Hormazas. Hidalgía. p. 496. 
    25. de Arellano, Rafael Ramírez (1923). Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras. Tomo II. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. p. 72. 
    26. a b Salazar Fernández, Yamid Stiven (2013). La perspectiva ideológica de Guillermo León Valencia. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. p. 45. 
    27. a b c d e Ibáñez, Pedro María (1918). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Colombia: Órgano de la Academia Nacional de Historia. p. 112. 
    28. Phelan, John Leddy (1980). El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Cali: Universidad del Valle. p. 312. ISBN 9789587380118. 
    29. a b Romero, Edwin (16 de enero de 2021). «119. Las víctimas del Pacificador Morillo». Rodolfo Perez Pimentel. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
    30. a b Ocampo López, Javier (1984). Historia básica de Colombia. Bogotá: Plaza & Janés. p. 215. ISBN 9789581400157. 
    31. a b «CONDE PEDRO FELIPE VALENCIA». www.geocities.ws. Consultado el 9 de junio de 2025. 
    32. Hernández de Alba, Guillermo; de la Rosa, Moises (1941). Boletín de Historia y Antigüedades XXVIII. Bogotá: Órgano de la Academia Colombiana de Historia. p. 981. 
    33. Miramón, Alberto (1966). La poesía patriótica en la Época del Terror. Tomo XXI. Thesaurus. p. 313. 
    34. Ibáñez, Pedro M. «Pedro Felipe de Valencia». Crónicas de Bogotá, fragmentos. 
    35. de Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso (1997). La Orden Real de España (1808-1813). Madrid: Ediciones Montalvo. pp. 40 y 93. 
    36. Restrepo, José Manuel (1827). Historia de la Revolución de la República de Colombia. Tomo II. Bogotá: Imprenta de José Jacquin. pp. 367-369. 
    37. Groot, José Manuel; de la Fuente, Vicente (1869). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada III. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. p. 421. 
    38. Aragón Holguín, Arcesio (1939). Fastos payaneses 1536-1936. Bogotá: Imprenta Nacional. p. 186. 
    39. José Forero, Manuel; Acuña, Luis Alberto (1970). Boletín de Historia y Antigüedades LVII. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. p. 86. 
    40. «CONDE PEDRO FELIPE VALENCIA Y CODALLOS: II». Consultado el 9 de junio de 2025. 
    41. Ibánez, Pedro M. (1905). Boletín de Historias y Antigüedades. Bogotá: Órgano de la Academia de Historia Nacional. p. 393. 
    42. Rey, El; Junco y Rosales, María Antonia; Valencia, María Teresa; Garcia, Antonio; Campo y Larraondo, Manuel del; Mosquera, José Rafael; et.al (14 de mayo de 1816). Pleitos relacionados con la Tesorería de la Casa de la Moneda. Consultado el 9 de junio de 2025. 
    43. Rojas Juárez y Andrés Díaz, 2015, p. 287
      • Conde y Díaz-Rubín y Sanchiz Ruiz, 2012, p. 250
      • Fernández García, Matías (1995). Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo. Madrid: Caparrós Editores. p. 23. ISBN 84-87943-39-X. 
      • Barón de Cobos de Belchite (1964). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S. M. el rey don Alfonso XII». Hidalguía XII (65). 
      • Barón de Cobos de Belchite (1959). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S.M. el Rey don Alfonso XIII». Hidalguía (33): 192. 

    Bibliografía

    editar
    • Almario García, Óscar (2018). La Gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada 1729-1818 en HistoReLo Revista de Historia Regional y Local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
    • Alonso de Cadenas y López, Ampelio (2012). Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles- Real Asociación de Hidalgos de España. Madrid: Ediciones Hidalguía.
    • Aragón, Arcesio (1941). Fastos Payaneses - Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.
    • Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe.
    • Arboleda, Gustavo (1919). Historia Contemporánea de Colombia. Bogotá: Casa Editorial Arboleda & Valencia.
    • Arboleda Llorente, José María (1949). Payaneses ilustres, en Boletín de Historia y Antigüedades, volumen XXXVI, números 411 a 413. Bogotá: Academia Colombiana de Historia
    • Arboleda Valencia, Hernán (1978). Genealogía de la familia Valencia de Popayán en Revista Popayán, número 298. Popayán: Imprenta del Departamento.
    • Arboleda Valencia, Hernán (1981). Descendencia española de algunas familias colombianas. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
    • Archivo General de Indias. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán (1725-1847), signatura Quito 561, código de referencia ES.41091.AGI/25//QUITO,561. Sevilla: Archivo General de Indias.
    • Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Carta de don Pedro Agustín de Valencia a su nieto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (1784) - Fondo David Mejía Velilla/Archivo Santiago Arroyo y Valencia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
    • Archivo Histórico Nacional, Madrid. Expediente de las pruebas de nobleza de Dn. Joaquín Valencia y Sáenz del Pontón Fernández del Castillo y Hurtado de Olarte, Superintendente de la Rl. Casa de Moneda de Popayán, nombrado Caballero de la Rl. Orden Española de Carlos III en decreto de 7 de mayo de 1793, signatura Estado Carlos III Exp. 764, código de referencia ES.28079.AHN//ESTADO-CARLOS_III,Exp.764.
    • Archivo Histórico Nacional, Madrid. Genealogía del alumno del Real Seminario de Nobles de Madrid: Antonio Camilo de Valencia Sáenz del Pontón del Castillo y Hurtado de Olarte, nacido en Popayán (1785). Signatura: Universidades, 672. Exp. 11.
    • Arroyo, Jaime (1955). Historia de la Gobernación de Popayán - Publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá: Santafe.
    • Arroyo, Miguel Antonio (1973). Monografía genealógica de los Valencia en Revista Popayán, número 295. Popayán: Imprenta del Departamento.
    • Boletín de Historia y Antigüedades (1932). Oración del académico doctor Guillermo Valencia pronunciada el 30 de octubre de 1932. Volumen XIX, N° 225. Bogotá: Imprenta Nacional.
    • Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Real Cédula dada en El Pardo a 17 de enero de 1788 por el Rey de España al Sr. Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, signatura 12035 (Col. C IV-9 f). Popayán: Universidad del Cauca.
    • Davis, Robert H. (1993). Casa de Moneda de Popayán en Historical Dictionary of Colombia. Metuchen: The Scarecrow Press.
    • Henao, Ignacio Alberto (2015). La moneda en la Colonia en: Meisel Roca, Adolfo y Ramírez G. María Teresa (Editores) (2015). La economía colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/Fondo de Cultura Económica.
    • Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly.
    • Olano, Antonino (1908). Popayán en la Colonia en Revista Popayán N° 16, noviembre de 1908. Popayán: Imprenta del Departamento.
    • Penagos Casas, Édgar (1989). Popayán, recuerdos y costumbres. Bogotá: Danaranjo.
    • Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao (2006). Linajes del Cauca Grande: fuentes para la historia. Bogotá: Uniandes.
    • Restrepo, José Manuel (1860). Memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859. Bogotá: Imprenta de la Nación.
    • Restrepo Sáenz, José María, y Rivas, Raimundo (1928). Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Librería Colombiana.
    • Sebastián, Santiago (1964) Guía artística de Popayán colonial. Cali: Editorial Pacífico.
    • Serrano Prada, José María (2016). Apuntes al catálogo sistemático de la Biblioteca del Colegio de Misiones de Popayán, siglos XV-XVIII. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
    •   Datos: Q136110829