Por línea paterna, era nieto de Pedro de Valencia y Aranda,[12] quien emigró a las Indias Occidentales en 1695 y se estableció ese mismo año en Popayán, donde ejerció como alcalde ordinario en dos ocasiones.[13] Contrajo matrimonio con María Josefa, miembro de una familia local, el 30 de julio de 1703.[14]
El 6 de noviembre de 1746, cuando Francisco tenía cuatro años, los escribanos de Popayán certificaron la hidalguía de la familia Valencia y los servicios prestados por sus antepasados.[15]
En 1767, Pedro Agustín lo envió a la península ibérica para completar su educación, estableciéndose en Madrid,[16] donde inició su carrera administrativa y política. Manteniendo contacto por medio de correspondencia con su padre y demás familiares, tratando negocios personales de la ceca y asuntos de diversos temas.[17][18][19]
Títulos y cargos
editar
Tesorero Perpetuo y Administrador de la Real Casa del Tesoro de Popayán
El 29 de junio de 1729, la Corona autorizó la creación de la Casa de Moneda de Popayán, para evitar el contrabando de oro en pasta y polvo.[20] El 15 de agosto de 1749, Pedro Agustín de Valencia fue nombrado por Fernando VI como primer tesorero perpetuo de la ceca, cargo que ocupó hasta su muerte en 1788.[21] Tras ello, Francisco de Valencia asumió el cargo, pero en 1789 Carlos IV lo suprimió e integró la ceca directamente a la administración de la Corona, nombrando a Francisco como administrador real de la institución, título que perduró hasta 1821.[22]
En compensación por la supresión de su cargo, Francisco fue ennoblecido por Carlos IV como I conde de Casa Valencia mediante despacho real de 17 de noviembre de 1789,[23][24] [25]y previamente había sido brevemente nombrado I vizconde del Pontón el 20 de octubre de 1789, título suprimido poco después tras la concesión del condado.[23]
Otros cargos
editar
Además de sus títulos nobiliarios, Francisco de Valencia se desempeñó como:[26]
Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón contrajo matrimonio el 1 de marzo de 1767, con la noble española María Josefa Codallos y Bernaldo de Palacio[27][30] en la ciudad de Madrid. De esta unión nacieron varios hijos, entre los cuales se destacan:
Francisco de Valencia falleció el 17 de julio de 1086 en Madrid, a los 64 años. En esa fecha, fue sucedido en sus títulos y cargos (como conde de Casa Valencia y administrador real de la Casa de Moneda de Popayán) por su hijo Pedro Felipe de Valencia y Codallos, por medio de la real carta del 17 de julio de 1806.[27]
Ancestros
editar
Ancestros de Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón[33][34][35]
↑El título figura en algunas fuentes con guion, e.g., Casa-Valencia. La diputación llama al primer titular «Francisco Valencia y Fernández del Castillo». Salazar y Acha, op. cit., p. 429, lo llama «Francisco Valencia del Pontón». En otras fuentes aparece como «Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón» y también como «Francisco de Valencia y Aranda».
Referencias
editar
↑Documentos personales de Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Nieto y Cortadellas, Rafael (1957). Tomo LVI. «La generala Santander y sus parientes habaneros: los Pontón». Boletín del Archivo Nacional: p. 5.
↑Poder para ocupar el cargo de tesorero de la Casa de la Moneda. Consultado el 8 de junio de 2025.
↑Archivo General de Indias. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán (1725-1847), signatura Quito 561, código de referencia ES.41091.AGI/25//QUITO,561.
↑Restrepo, José Manuel (1858). Historia de la revolución de la República de Colombia. Imprenta de J. J. Pérez. p. 87.
↑Arboleda Valencia, Hernán (1981). Familia Valencia en Descendencia española de algunas familias colombianas, págs. 41-73. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
↑Cistel, José de; Valencia y Sáenz del Pontón, Francisco de; Valladares, Pedro de; Gómez Barrero, Manuel; Rincón, Mauricio Justo del (24 de junio de 1772). Documentos personales de Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Méndez Valencia, María Alexandra. «Pedro Agustín Valencia y Fernández del Castillo». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 23 de abril de 2024.
↑José María Restrepo Sáenz y Enrique Otero D'Costa, ed. (Enero, febrero y marzo de 1949). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Órgano de la Academia Colombiana de Historia. p. 13.
↑Mogrobejo, Endika y Garikoitz de. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, s.v. «Valencia» (v. 3, Bilbao, DL 1995, pp. 206-232), pp. 226-228.
↑«Agustín de Valencia Pedro». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 6 de septiembre de 2024. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Valencia y Sáenz del Pontón, Francisco de (16 de junio de 1769). Correspondencia enviada por Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón a su padre, Pedro Agustín de Valencia. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Pérez de Arroyo, Andrés José (17 de octubre de 1778). Carta de Andrés José Pérez de Arroyo a Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Campo y Larraondo, Francisco del; Codallos, María Josefa; Polo, Francisco Javier; Valencia y Sáenz del Pontón], Francisco de; Valencia, Miguel José (7 de febrero de 1761). Documentos de Miguel José de Valencia. Consultado el 12 de agosto de 2025.
↑Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Real Cédula dada en El Pardo a 17 de enero de 1788 por el Rey de España al Sr. Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, signatura 12035 (Col. C IV-9 f). Popayán: Universidad del Cauca.
↑Aragón Holguín, Arcesio (1941). Fastos Payaneses - Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.,p. 104
↑ ab«Casa-Valencia, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 8 de julio de 2025.
↑Labelgrup. «CARLOS III». Jesús Vico y Asociados, S.L. Consultado el 8 de junio de 2025.
↑TePaske, John J. (15 de octubre de 2010). A New World of Gold and Silver(en inglés). BRILL. p. 268. ISBN978-90-04-19056-6. Consultado el 27 de febrero de 2023.
↑«Valencia y Sáenz del Pontón Fernández del Castillo y Hurtado de Olarte, Francisco de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 8 de julio de 2025.
↑ abcElenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 2021 (Madrid: Hidalguía, 2021), s.v. «Casa Valencia, Conde de», p. 263.
↑«Expediente de pruebas del caballero pensionista de la Orden de Carlos III Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón, Fernández del Castillo y Hurtado de Olarte], natural de Popayán, del Consejo de S.M., oficial segundo de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Hacienda de Indias. 1787». PARES. Portal de Archivos Españoles. AHN, Estado, Carlos III, exp. 263. Madrid.
↑Ibáñez, Pedro María (1918). Boletín de Historias y Antigüedades. Bogotá: Órgano de la Academia Nacional de Historia. p. 110.
↑«Marcela de Valencia | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 15 de septiembre de 2023.
↑Fernández García, Matías (1995). Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo. Madrid: Caparrós Editores. p. 23. ISBN84-87943-39-X.
↑Barón de Cobos de Belchite (1964). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S. M. el rey don Alfonso XII». HidalguíaXII (65).
↑Barón de Cobos de Belchite (1959). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S.M. el Rey don Alfonso XIII». Hidalguía (33): 192.
Bibliografía
editar
Almario García, Óscar (2018). La Gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada 1729-1818 en HistoReLo Revista de Historia Regional y Local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Alonso de Cadenas y López, Ampelio (2012). Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles- Real Asociación de Hidalgos de España. Madrid: Ediciones Hidalguía.
Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe.
Arboleda, Gustavo (1919). Historia Contemporánea de Colombia. Bogotá: Casa Editorial Arboleda & Valencia.
Arboleda Llorente, José María (1949). Payaneses ilustres, en Boletín de Historia y Antigüedades, volumen XXXVI, números 411 a 413. Bogotá: Academia Colombiana de Historia
Arboleda Valencia, Hernán (1978). Genealogía de la familia Valencia de Popayán en Revista Popayán, número 298. Popayán: Imprenta del Departamento.
Arboleda Valencia, Hernán (1981). Descendencia española de algunas familias colombianas. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
Archivo General de Indias. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán (1725-1847), signatura Quito 561, código de referencia ES.41091.AGI/25//QUITO,561. Sevilla: Archivo General de Indias.
Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Carta de don Pedro Agustín de Valencia a su nieto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (1784) - Fondo David Mejía Velilla/Archivo Santiago Arroyo y Valencia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Archivo Histórico Nacional, Madrid. Expediente de las pruebas de nobleza de Dn. Joaquín Valencia y Sáenz del Pontón Fernández del Castillo y Hurtado de Olarte, Superintendente de la Rl. Casa de Moneda de Popayán, nombrado Caballero de la Rl. Orden Española de Carlos III en decreto de 7 de mayo de 1793, signatura Estado Carlos III Exp. 764, código de referencia ES.28079.AHN//ESTADO-CARLOS_III,Exp.764.
Archivo Histórico Nacional, Madrid. Genealogía del alumno del Real Seminario de Nobles de Madrid: Antonio Camilo de Valencia Sáenz del Pontón del Castillo y Hurtado de Olarte, nacido en Popayán (1785). Signatura: Universidades, 672. Exp. 11.
Arroyo, Jaime (1955). Historia de la Gobernación de Popayán - Publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá: Santafe.
Arroyo, Miguel Antonio (1973). Monografía genealógica de los Valencia en Revista Popayán, número 295. Popayán: Imprenta del Departamento.
Boletín de Historia y Antigüedades (1932). Oración del académico doctor Guillermo Valencia pronunciada el 30 de octubre de 1932. Volumen XIX, N° 225. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Real Cédula dada en El Pardo a 17 de enero de 1788 por el Rey de España al Sr. Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, signatura 12035 (Col. C IV-9 f). Popayán: Universidad del Cauca.
Davis, Robert H. (1993). Casa de Moneda de Popayán en Historical Dictionary of Colombia. Metuchen: The Scarecrow Press.
Henao, Ignacio Alberto (2015). La moneda en la Colonia en: Meisel Roca, Adolfo y Ramírez G. María Teresa (Editores) (2015). La economía colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/Fondo de Cultura Económica.
Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly.
Olano, Antonino (1908). Popayán en la Colonia en Revista Popayán N° 16, noviembre de 1908. Popayán: Imprenta del Departamento.
Penagos Casas, Édgar (1989). Popayán, recuerdos y costumbres. Bogotá: Danaranjo.
Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao (2006). Linajes del Cauca Grande: fuentes para la historia. Bogotá: Uniandes.
Restrepo, José Manuel (1860). Memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859. Bogotá: Imprenta de la Nación.
Restrepo Sáenz, José María, y Rivas, Raimundo (1928). Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Librería Colombiana.
Sebastián, Santiago (1964) Guía artística de Popayán colonial. Cali: Editorial Pacífico.
Serrano Prada, José María (2016). Apuntes al catálogo sistemático de la Biblioteca del Colegio de Misiones de Popayán, siglos XV-XVIII. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Enlaces externos
editar
Repositorio Universidad de La Sabana – Correspondencia personal de Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón