Pedro Felipe Monlau y Roca (en catalán: Pere Felip Monlau i Roca) (Barcelona, 29 de junio de 1808-Madrid, 16 de febrero de 1871) fue un polifacético humanista, científico y escritor español, que desarrolló diversas disciplinas como médico e higienista, periodista y crítico literario, diplomático y político. Académico de número de la Real Academia Española.[a] Fue padre del botánico José Monlau.[1]
Pedro Felipe Monlau | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en español | Pedro Felipe Monlau y Pedra | |
Nacimiento |
29 de junio de 1808 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
16 de febrero de 1871 Madrid (España) | (62 años)|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | José Monlau | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, médico, profesor universitario, crítico literario y humanista | |
Cargos ocupados | Director (1867-1868) | |
Empleador |
| |
Estudiantes | Toribio del Campillo y Casamor | |
Obras notables | Abajo las murallas | |
Miembro de | ||
Monlau ejerció de catedrático de Literatura e Historia en la Universidad de Barcelona, restaurada en 1837, a partir de 1849. Anteriormente, en 1844, había ejercido la docencia en la Escuela Normal de Madrid, como catedrático de Filosofía.[cita requerida] También destacó como director del Museo Arqueológico Nacional. Ingresó el 29 de junio de 1859 en la RAE, siendo académico de número, (sillón D) casi doce años, hasta su muerte en 1871.
Predecesor: Creación del cargo |
1867-1868 |
Sucesor: José Amador de los Ríos y Serrano |
Predecesor: Manuel López Cepero |
Académico de la Real Academia Española Silla D 1859-1871 |
Sucesor: Emilio Castelar y Ripoll |