Pedro Escuer Ezquerra

Summary

Pedro Escuer Ezquerra (Lanaja, 1604 - Zaragoza, c.1665). Editor, o mercader de libros, que actuó principalmente en Zaragoza entre 1630 y 1650.

Pedro Escuer Ezquerra

Escudo de los Escuer
Ejercicio
1630-1650
Información personal
Nombre completo Pedro
Nacimiento 1604
Lanaja
Fallecimiento c.1665
Zaragoza
Familia
Padre Martín Escuer Pérez
Madre María Ezquerra
Información profesional
Ocupación Editor
Librero

Biografía

editar

Nació en Lanaja en 1604,[1]​en el seno de una familia infanzona originaria de Tramacastilla de Tena,[2]​documentada desde el siglo XII.[3]

El 27 de septiembre de 1630 aprobó su examen de maestría estableciéndose como librero en Zaragoza. Sus primeras publicaciones salieron en 1631, asociado con Ana del Bo, quien era su ex-suegra y viuda también de otro librero, siendo impresas en la imprenta del Hospital de Nuestra Señora de Gracia.

No solo se dedicó a la publicación de obras, sino también a la compra-venta y distribución de libros en Aragón.

Tuvo éxito en su actividad profesional lo que puede deducirse por el número de aprendices que trabajaron en su taller, siendo hasta cinco entre los años 1633 y 1645, pero también por la talla de los autores a los que publicó, como Tirso de Molina (Parte tercera de las comedias, en 1634), Lope de Vega (La cruz en la sepultura, en 1634) o Francisco de Quevedo (Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII Rey cristianísimo de Francia, en 1635).

Otra de las publicaciones de Pedro que tuvo una gran difusión en cuanto a ejemplares se refiere, fueron los Anales Cronológicos del Mundo, del Abad de Montearagón, en 1634, del que se editaron al menos 500 volúmenes.[4]

 
Portada de los Anales Cronológicos del Mundo, publicado en 1634

A pesar de vivir en Zaragoza siguió manteniendo contacto con sus familiares de la comarca de Los Monegros, pues en 1634 adquirió 4.000 sueldos de una comanda a su pariente de igual nombre, el doctor Martín Escuer; mientras que a Martín Ezquerra (labrador de Lanaja), le compró un carro con cuatro mulas.[5]

Escudo heráldico

editar

Como noble infanzón que era, representó en numerosas ocasiones en las portadas de sus obras, el escudo de su familia, los Escuer, originaria de Tramacastilla de Tena, donde tenía parientes que eran miembros de la Cofradía de infanzones de Santiago allí existente.[6]

 
Escudo de los Escuer en el Casal de Ortilla, Huesca

Para la representación de su escudo, Pedro debió tomar como ejemplo, al parecer de manera inadvertida, el reverso del bordado del escudo, que existía en dicha Cofradía, pues en sus publicaciones la disposición de los cuarteles del escudo es inversa al escudo genuino.[7]​Sin embargo, todavía se conservan cuatro ejemplares del escudo en piedra, en los diversos casales del linaje en Yebra de Basa, San Julián de Basa, Almudévar y Ortilla, además de una descripción de las armas correctas, que coincide con las piedras mencionadas, que se encuentra en el expediente de infanzonía de 1790 de esta familia.[8]

Varios de sus hijos consiguieron Ejecutoria de infanzonía en 1646, como otras ramas de su linaje, como la de su hermano Martín Escuer Ezquerra, natural de Lanaja y asentado en Perdiguera, cuya descendencia obtuvo Ejecutoria en 1687.[9]​El reconocimiento de la infanzonía de las distintas ramas desgajadas del solar de origen, en Tramacastilla, fue muy importante para esta familia, por las repercusiones prácticas que ello conllevaba, como la exención del pago de algunos impuestos y el disfrute de ciertos privilegios de índole social.

Matrimonios e hijos

editar

Contrajo primeras nupcias con María Ballur del Bo, hija del también librero Nicolás Ballur y de su esposa Ana del Bo, que continuó la actividad de su esposo al quedar viuda. De este primer matrimonio no consta descendencia, pues Pedro ya era viudo en 1630.

El 2 de diciembre de 1630, contrajo un nuevo matrimonio con Jerónima Mondina,[10]​ con quien tuvo a:[11]

  • María Escuer Mondina, nacida en 1633;
  • Martín Escuer Mondina, nacido en 1636. Médico de Pina de Ebro;
  • Pedro Escuer Mondina, nacido en 1638. Ganó Ejecutoria de infanzonía en 1646;
  • Jerónima Escuer Mondina, nacida en 1641;
  • Felipe Diego Escuer Mondina, nacido en 1644;
  • Antonio Mauricio Escuer Mondina, nacido en 1647. En 1675 era médico en Tauste y fue autor de varios escritos de Medicina;
  • Benito Escuer Mondina, nacido en 1650;
  • Hipólito Escuer Mondina, nacido con posterioridad a 1650, fue doctor en Teología. [12]

Referencias

editar
  1. Velasco de la Peña, Esperanza (Zaragoza, 1998) "Impresores y libreros en Zaragoza: 1600-1650", pp. 356-364
  2. Real provisión ejecutoria de infanzonía ganada en propiedad por don José Escuer, vecino de Huesca, Antonio Escuer y Blas Escuer Catalán, vecinos de Almudévar, concedida por Carlos IV. Zaragoza, 13 de abril 1793. Folio A5. (ES/AMALMUDEVAR - 0027/0283). https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=ejecutoria+escuer&ob=re:1&vm=nv&i=629789 (acceso 8 de mayo 2024)
  3. Huesca, San Pedro el Viejo. Colección diplomática de San Andrés de Fanlo (Cartulario de Fanlo, f. 68, doc. 104): en 1184 Berenguer de Narbona, abad de Montearagón, cedió a censo diversas propiedades sitas en Arguisal a Sancho de Escuer (probablemente el señor de la baronía de Escuer)
  4. AHPZ, notario Juan Adrián Cipriano de Escartín, año 1633, ff. 1.111-1.114
  5. AHPZ, notario Juan Isidoro Andrés, año 1644, ff. 1480-1482
  6. Gómez de Valenzuela, Manuel (Zaragoza, 1995) "Las Cofradías de infanzones de Escarilla y Tramacastilla, en el valle de Tena". Emblemata 3, pp. 351-390.
  7. Los Estatutos confirman la existencia de un estandarte donde estaban bordados los escudos de todos los linajes que eran miembros de la Cofradía (el estandarte original ya estaba muy deteriorado en 1652 y se renovó por otro nuevo, el cual también se renovó en 1775 al "estar rasgado, viejo y muy rozado"). El editor Pedro Escuer conocía la existencia de la Cofradía de infanzones de Tramacastilla, pues en la Ejecutoria de 1646 (en la que varios de sus hijos probaron su nobleza), se alegó la pertenencia a esta Cofradía de varios de sus parientes, por lo que es muy probable que para representar el escudo de su linaje en sus publicaciones, tomara como ejemplo el bordado del escudo de los Escuer existente en el estandarte de la Cofradía, aunque se tomaría inadvertidamente el reverso del bordado, en lugar del lado principal, lo que explicaría que en sus libros aparezca el escudo invertido como en un espejo (no se trata de una simple disposición o colocación errónea de los cuarteles, sino de un efecto espejo, en tanto que la barra heráldica del tercer cuartel del escudo original, pasa a ser una banda en el cuarto cuartel del escudo del editor). Si bien, cabe añadir que Juan del Corral, escribano mayor, comete el mismo error invirtiendo su disposición al describir las armas de este linaje en su obra "Libro de linajes y armas del Reino de Aragón, Principado de Cataluña, y reinos de Navarra, Castilla y León", publicada en Zaragoza en 1651 (Biblioteca Nacional de España, ver obra digitalizada a través del siguiente link: https://datos.bne.es/edicion/Miam0000003816.html - consultado 15 de abril de 2025), aunque es evidente que este autor no dispuso de una descripción detallada o completa del escudo, en tanto que esta es claramente parcial y fragmentaria, al faltar algunos esmaltes (posiblemente Juan del Corral dispuso para describir las armas del linaje, solamente del dibujo sin esmaltes que el propio editor representó en sus obras), incluso se omite la pieza principal del tercer cuartel: traen por armas y blason un escudo escarcelado, el primero de _____ con una piña _____ y encima della una corona, el segundo de _____ con una cruz del sepulcro o patriarcal, el tercero de _____ con _____ sinople, el cuarto de _____ con una banda de _____ y en cabeza una estrella de _____ con seis puntas. Por ello, la descripción de las armas de Juan del Corral no es fiable, pues adolece del mismo error que el escudo que representó el editor en sus obras, que fue probablemente la fuente utilizada por del Corral para su obra heráldica.
  8. Firma de infanzonía a instancia de José ESCUER, vecino de HUESCA. Parte 1. HUESCA - 1790-1792 ES/AHPZ - J/001857/000001; Parte 2. HUESCA - 1790-1793 ES/AHPZ - J/001858/000001
  9. Fuentes: Firma de 1790-1793 y Ejecutoria de 1793
  10. Archivo Parroquial de Santa Cruz (Zaragoza), Libro de matrimonios (1630), f. 178
  11. Todos los hijos fueron bautizados en La Seo de Zaragoza. Libro de Bautismos III, ff. 287, 310, 319, 329, 339, 347 y 362.
  12. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/79884 (acceso 9 de mayo 2024)
  •   Datos: Q125847653
  •   Multimedia: Pedro Escuer Ezquerra / Q125847653