Yebra de Basa es una localidad y municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de Alto Gállego, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 90,88 km² con una población de 154 habitantes (INE 2022) y una densidad de 1,62 hab/km².
Yebra de Basa | ||
---|---|---|
localidad y municipio de Aragón | ||
![]() | ||
Ubicación de Yebra de Basa en España | ||
Ubicación de Yebra de Basa en la provincia de Huesca | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca[1] | |
Ubicación | 42°29′15″N 0°16′51″O / 42.4875, -0.28083333333333 | |
• Altitud | 1060[2] m | |
Superficie | 90,88 km² | |
Población | 160 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,76 hab./km² | |
Gentilicio | yebrano, -a | |
Código postal | 22610 | |
Alcalde (2019) | José Antonio Lafragüeta Azón (PSOE) | |
Sitio web | www.yebradebasa.es | |
Antonio Ubieto Arteta identificó Yebra con el Ebora mencionado en documentos del siglo XI, siguiendo patrones de diptongación típicos en el romance aragonés.[3] El nombre, la mención en algunos documentos a lusitanos y ciertas biografías del periodo le hicieron proponer la llegada de personas originarias del actual Portugal al condado de Aragón y en particular a Yebra de Basa.[4] Para Ubieto esta hipótesis explicaría varias particularidades culturales de Yebra, incluyendo el culto a Santa Orosia y su dance con chicotén y chiflo.[5]
En su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 1850, Pascual Madoz describió la localidad como sigue: )
Yebra: v. con ayunt., a que está agregado San Julián de Sobas, en la prov. de Huesca (8 leg.), part. jud. y dióc. de Jaca (4), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (16): Sit. en terreno llano, próximo a dos arroyos; su clima es templado y propenso a inflamaciones y dolores de costado. Tiene 42 casas; la consistorial y cárcel; escuela de primeras letras, dotada con 600 rs, a que asisten 24 niños de ambos sexos; igl. parr. (San Lorenzo) servida por un cura de ingreso y patronato del marqués de Ayerbe; 5 ermitas (Ntra. Sra. de la Asunción, San Blas, Sta. Bárbara, Sta. Orosia y San Cornelio); un magnífico santuario, Sta. Orosia, sit. en una llanura del monte de su mismo nombre, y muy concurrido en 25 de junio, dia de su festividad; y una fuente de muy buenas aguas. Confina con San Román, Sobas, San Julián, Sandias, Allués y Osán. El terreno es montañoso y quebrado en su mayor parte, y le fertilizan las aguas de los arroyos llamados Basa y Sta. Orosia. Los montes están poblados de pinos y matas bajas. Caminos: el que dirige a Barbastro se encuentra en regular estado, pero el de Huesca en malísimo: recibe la correspondencia de Jaca. Prod.: trigo, cebada, avena, legumbres, lino, patatas, cáñamo y pastos; cría ganado lanar y vacuno; caza de codornices, perdices y liebres y pesca de varios peces. Ind.: un molino harinero. Comercio: estracción de trigo, cebada y judías, y se importa vino, aceite y otros art. que faltan para consumo; también se trafica en la compra y venta de ganado mular. Pobl.: 31 vec., 192 almas. Riqueza Imp.: 42.466 rs. Contr.: 5.496Madoz, 1850, p. 428
La reforma de la nomenclatura municipal de 1916 añadió el desambiguador de Basa al nombre histórico del municipio, para distinguirlo de otros con el mismo nombre en otras provincias.[6]
Yebra de Basa cuenta con una población de 160 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Yebra de Basa[7] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a San Julian de Basa |
A continuación se detalla el desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE con las localidades que comprende el municipio:[9]
Núcleos | Habitantes (2021) |
---|---|
Fanlillo | 4 |
Orús | 4 |
San Julián de Basa | 10 |
Sobás | 16 |
Yebra de Basa (localidad) | 118 |
Además a dicho término municipal pertenecen actualmente los despoblados de Cillas, Cortillas, Espín y Sasa de Sobrepuerto.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Jesús Sampietro Sanz[10] | PSOE | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | Heliodoro Lanuza Finestra | PSOE | |
1999-2003 | Tomás Estaún Lasaosa | PP | |
2003-2007 | |||
2007-2011 | Ernesto Avellana Muro[11] | PSOE | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | José Antonio Lafragüeta Azón[12] | ||
2019-2023 | |||
2023-2027 |