Yebra de Basa

Summary

Yebra de Basa es una localidad y municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de Alto Gállego, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 90,88 km² con una población de 154 habitantes (INE 2022) y una densidad de 1,62 hab/km².

Yebra de Basa
localidad y municipio de Aragón
Yebra de Basa ubicada en España
Yebra de Basa
Yebra de Basa
Ubicación de Yebra de Basa en España
Yebra de Basa ubicada en Provincia de Huesca
Yebra de Basa
Yebra de Basa
Ubicación de Yebra de Basa en la provincia de Huesca
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca[1]
Ubicación 42°29′15″N 0°16′51″O / 42.4875, -0.28083333333333
• Altitud 1060[2]​ m
Superficie 90,88 km²
Población 160 hab. (2024)
• Densidad 1,76 hab./km²
Gentilicio yebrano, -a
Código postal 22610
Alcalde (2019) José Antonio Lafragüeta Azón (PSOE)
Sitio web www.yebradebasa.es

Historia

editar

Antonio Ubieto Arteta identificó Yebra con el Ebora mencionado en documentos del siglo XI, siguiendo patrones de diptongación típicos en el romance aragonés.[3]​ El nombre, la mención en algunos documentos a lusitanos y ciertas biografías del periodo le hicieron proponer la llegada de personas originarias del actual Portugal al condado de Aragón y en particular a Yebra de Basa.[4]​ Para Ubieto esta hipótesis explicaría varias particularidades culturales de Yebra, incluyendo el culto a Santa Orosia y su dance con chicotén y chiflo.[5]

En su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 1850, Pascual Madoz describió la localidad como sigue: )

Yebra: v. con ayunt., a que está agregado San Julián de Sobas, en la prov. de Huesca (8 leg.), part. jud. y dióc. de Jaca (4), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (16): Sit. en terreno llano, próximo a dos arroyos; su clima es templado y propenso a inflamaciones y dolores de costado. Tiene 42 casas; la consistorial y cárcel; escuela de primeras letras, dotada con 600 rs, a que asisten 24 niños de ambos sexos; igl. parr. (San Lorenzo) servida por un cura de ingreso y patronato del marqués de Ayerbe; 5 ermitas (Ntra. Sra. de la Asunción, San Blas, Sta. Bárbara, Sta. Orosia y San Cornelio); un magnífico santuario, Sta. Orosia, sit. en una llanura del monte de su mismo nombre, y muy concurrido en 25 de junio, dia de su festividad; y una fuente de muy buenas aguas. Confina con San Román, Sobas, San Julián, Sandias, Allués y Osán. El terreno es montañoso y quebrado en su mayor parte, y le fertilizan las aguas de los arroyos llamados Basa y Sta. Orosia. Los montes están poblados de pinos y matas bajas. Caminos: el que dirige a Barbastro se encuentra en regular estado, pero el de Huesca en malísimo: recibe la correspondencia de Jaca. Prod.: trigo, cebada, avena, legumbres, lino, patatas, cáñamo y pastos; cría ganado lanar y vacuno; caza de codornices, perdices y liebres y pesca de varios peces. Ind.: un molino harinero. Comercio: estracción de trigo, cebada y judías, y se importa vino, aceite y otros art. que faltan para consumo; también se trafica en la compra y venta de ganado mular. Pobl.: 31 vec., 192 almas. Riqueza Imp.: 42.466 rs. Contr.: 5.496
Madoz, 1850, p. 428

La reforma de la nomenclatura municipal de 1916 añadió el desambiguador de Basa al nombre histórico del municipio, para distinguirlo de otros con el mismo nombre en otras provincias.[6]

Demografía

editar

Yebra de Basa cuenta con una población de 160 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Yebra de Basa[7]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a San Julian de Basa
Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Cortillas
[8]

Población por núcleos

editar

A continuación se detalla el desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE con las localidades que comprende el municipio:[9]

Núcleos Habitantes (2021)
Fanlillo 4
Orús 4
San Julián de Basa 10
Sobás 16
Yebra de Basa (localidad) 118

Además a dicho término municipal pertenecen actualmente los despoblados de Cillas, Cortillas, Espín y Sasa de Sobrepuerto.

Administración y política

editar
Período Alcalde Partido
1979-1983 Jesús Sampietro Sanz[10] PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999 Heliodoro Lanuza Finestra PSOE
1999-2003 Tomás Estaún Lasaosa PP
2003-2007
2007-2011 Ernesto Avellana Muro[11] PSOE
2011-2015
2015-2019 José Antonio Lafragüeta Azón[12]
2019-2023
2023-2027
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento[13]
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 2 3 2 4 5
Partido Aragonés (PAR) 2 2 1
Partido Popular de Aragón (PP) 3 1
Total de concejales 5 5 5 5 5

Monumentos y lugares de interés

editar
 
Iglesia san Lorenzo.
  • Iglesia parroquial san Lorenzo, siglo XVI, de estilo gótico, donde existen interesantes tablas renacentistas y el relicario de santa Orosia, un busto de plata repujada del siglo XV.
  • Iglesia parroquial san Juan, en Orús, de estilo románico jaqués, siglo XII, Monumento Histórico-Artístico.
  • Zoque de la Cruz o de santa Orosia, siglo XX. Planta cuadrada, cubierta a cuatro aguas.[14]
  • Centro de interpretación de Santa Orosia, un nuevo espacio cultural y turístico, que sirve para dar a conocer el rico patrimonio que, en torno a la santa, atesora el Alto Gállego. Está formado por siete paneles explicativos en castellano, aragonés, inglés y francés.

Ruta de las ermitas

editar
  • Ermita de santa María, siglo XVI, planta rectangular con cabecera recta. Está reconstruida.[15]
  • Zoque de L'Angusto, siglo XVII. Planta cuadrada, abierto al sur, cubierta a dos aguas.[16]
  • Zoque de las Escoronillas, siglo XVII. Está restaurado correctamente.[17]
  • Zoque de las Arrodillas, siglo XVII. Evoca el lugar en el que santa Orosia se arrodillo y dejó la huella en la roca. Está en ruinas.[18]
  • Cueva de san Blas, siglo XVII.[19]
  • Cueva de san Cornelio, siglo XVII.[20]
  • Cueva de santa Bárbara, En la puerta aparece la fecha de 1629.[21]
  • Ermita de santa Orosia. Se construyó entre 1665 y 1669, de planta rectangular, cabecera recta y campanario en el muro oeste.[22]

Fiestas

editar
 
Ermita de santa Orosia.
  • San Juan, en Orús, 24 de junio.
  • Romería a la ermita de santa Orosia, el 25 de junio, donde actúan los danzantes de Yebra, peculiarmente ataviados, mientras el músico hace sonar el chiflo y el salterio, para posteriormente recitar una pastorada en lengua aragonesa, más concretamente en aragonés de Ballibasa.
  • San Lorenzo, en Yebra de Basa, 10 de agosto.
  • La Virgen de agosto, en Sobás, 15 de agosto. (Este mismo día se celebra la Romería de la Virgen de Ballarán en san Julián de Basa por la mañana y la Romería de santa María en Yebra de Basa por la tarde)
  • San Bartolomé, en Orús, 24 de agosto.
  • San Ginés, en Espín, 25 de agosto.
  • San Ramón, en Sasa de Sobrepuerto, 31 de agosto.
  • San Julián, en san Julián de Basa, 13 de septiembre.
  • Virgen del Rosario, en Cillas, 7 de octubre.
  • Nuestra Señora del Pilar, en Cortillas, 12 de octubre.
  • San Saturnino, en Fanlillo, 29 de noviembre.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Jaca». Consultado el 4 de julio de 2023. 
  2. Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón
  3. Ubieto Arteta, 1980, pp. 252-253.
  4. Ubieto Arteta, 1980, pp. 253-255.
  5. Ubieto Arteta, 1980, pp. 255-259.
  6. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  8. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  9. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  10. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  11. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  12. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  13. «Resultados de las elecciones municipales en Yebra de Basa». Eldiario.es. 
  14. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 107.
  15. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 101.
  16. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 103.
  17. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 106.
  18. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 105.
  19. * Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 98.
  20. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 99.
  21. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 100.
  22. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 102.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Yebra de Basa.
  • Santa Orosia en Yebra de Basa
  •   Datos: Q1648692
  •   Multimedia: Yebra de Basa / Q1648692