Passiflora maliformis, comúnmente llamada granadilla de mono,[2] granadilla de hueso, granadilla de piedra, calabacito de indio, cholupa, juju, ceibey cimarrón o parcha cimarrona.
Es común en las Antillas y en el norte de los Andes, donde prospera entre los 1.000 y 2.000 m s. n. m. Ha sido introducida también en las islas del Pacífico: Hawái, Fiyi, Samoa, Pitcairn, Cook, Niue, Nueva Caledonia, Tonga.
Passiflora maliformis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Passifloraceae | |
Género: | Passiflora | |
Subgénero: | Granadilla | |
Serie: | Laurifoliae | |
Especie: |
Passiflora maliformis L., 1753 | |
Planta trepadora de tallos delgados que crece hasta 10 metros. Hojas perennes, ovaladas a oblongas, de 6 a 14 cm de largo. Flores fragantes con pétalos blancos salpicados de violeta o rojo, con corona blanca, púrpura o azul; filamentos rizados, estriados de blanco y violeta.
Fruto redondo u oval, de 3,5 a 5 cm de diámetro; con una cáscara verdosa fina pero muy dura, verde se torna amarilla a parda al madurar; pulpa anaranjada, amarilla o grisácea, dulce y subácida, agradablemente aromática, contiene muchas semillas negras. En Jamaica, se saca con cuchara de la cáscara y se sirve con vino y el azúcar. El arilo se come fresco, en bebidas o postres. El jugo del arilo filtrado es excelente para hacer bebidas frías.
Se propaga fácilmente mediante semillas.
Passiflora maliformis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 956. 1753.[3]
Ver: Passiflora