Partido de Chachapoyas

Summary

El partido de Chachapoyas fue el nombre de una de las siete subdivisiones territoriales de la intendencia de Trujillo del Imperio español en el Virreinato del Perú. Su capital fue San Juan de la Frontera (Chachapoyas) y estaba gobernada por un subdelegado. Este partido comprendía también las provincias de Luya, Moyobamba y Lamas.[1]​ Al igual que los demás partidos, eclesiásticamente formaba parte de la Diócesis de Trujillo sufragáneo de la arquidiócesis de Lima.

Partido de Chachapoyas
Partido desaparecido
1784-1821


Bandera

Escudo

Capital San Juan de la Frontera
Entidad Partido desaparecido
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú
 • Intendencia Trujillo
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Lenguas indígenas como el quechua chachapoyano y el lamaísta.
Población (c. 1790)  
 • Total 25 378 hab.
Religión Católica
Moneda Real español
Período histórico Final de Edad moderna y Edad Contemporánea (Virreinato del Perú)
 • 1784 Creación de intendencias y partidos en el Virreinato del Perú
 • 1821 Disuelto y convertido en la provincia de Chachapoyas.
Curso de agua Río Utcubamba (Ucabamba)
Río Mayo (Moyobamba)
Río Marañón.
Precedido por
Sucedido por
Corregimiento de Chachapoyas (1784)
(1821) Provincia de Chachapoyas

Historia

editar

Tras ser suprimidos los corregimientos en 1784 por el rey Carlos III, se crearon las intendencias y los partidos en el Virreinato del Perú.[2]

El 12 de febrero de 1821 José de San Martín dictó un Reglamento Provisional, en donde dispuso la creación del departamento de Trujillo y suprimió la intendencia así como los partidos que lo formaban:[3]

1. El territorio que actualmente se halla bajo la protección del ejército libertador, se dividirá en cuatro departamentos, comprehendidos en estos términos: los partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz, y Chachapoyas, forman el Departamento de Trujillo con las doctrinas de su dependencia: (...)
2. En cada sección de estas, habrá un presidente de departamento: la residencia de los dos primeros, será en Trujillo, y Tarma; la del tercero en Huaráz, y la del cuarto en Huaura.

Demografía y etnografía

editar
Composición étnica del Partido de Chachapoyas - (Censo del Virreinato del Perú de c. 1790)

     Indígenas (49,29%)      Mestizos (43,16%)      Españoles y criollos (6,04%)      ¿Pardos libres o esclavos? (1.92%)      Negros esclavos (0.05%)

El naturalista alemán Haenke que participó de la Expedición Malastina (1789-1794), una expedición científica hecha por la corona española a sus dominios, en su Obra Descripción del Perú, recoge las cifras étnicas y demográficas (con la terminología de la época) del censo hecho a finales del siglo XVIII en el Virreinato del Perú para cada intendencia con sus partidos indicando que la población del Partido de Chachapoyas es de 25378 almas (personas) tanto hombres como mujeres, número que le parece pequeño para la región, que se distribuyen en la zona de Chachapoyas con sus doctrinas, y las 3 provincias anexas que son Luya, Moyobamba y Lamas junto con sus doctrinas y pueblos respectivos como por ejemplo tenemos, las localidades de Santiago de los Valles (Moyobamba), Santa Cruz de los Lamas y la doctrina de Soritor con 4 pueblos anexos y 1 asiento. La capital San Juan de la Frontera, actualmente llamada Chachapoyas, cuenta con varias iglesias. Por otro lado, la distribución étnica de la población total mencionada es la siguiente: 1532 blancos españoles (peninsulares y criollos), 12508 indios (nativo americano), 10954 mestizos, 487 pardos (afroperuano) y 13 negros, sobre la etiqueta de los pardos no aclara si son libres o esclavos junto con los negros como si lo hace en otras menciones de partidos. Sobre las cifras dadas por Haenke, podemos ver que la distribución étnica de este partido muestra un gran porcentaje de mestizos (43,16%) que se acercan a la mitad, así como de indígenas que conforman la otra mitad (49.29%); los otros grupos son minorías en esta entidad .[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Descripción geográfica e histórica de la Montaña Real del Perú; noticia de los trajes, supersticiones y ejercicio de los indios que la habitan, y estado de sus conversiones». BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL. Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  2. LAVANDA ALVAREZ, Jose Alberto (diciembre de 2018). «Los hombres del Rey: intendentes y fidelismo en el gobierno del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, 1806-1816». PUCP: p. 17. Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  3. «Reglamento Provisional de 1821». Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  4. Haenke, Thaddäus (1901) [​1790-1795​]. Descripción del Perú por Tadeo Haenke. Lima: El Lucero. pp. 249-253. Consultado el 26 de septiembre de 2025. «Escrito durante la Expedición Malaspina de la Corona de España, la edición publicada es de la copia de 1890 del manuscrito original que se encuentra en el Museo Británico de Londres con código 17.592.» 
  •   Datos: Q104693561