Omar Edgardo Parada (Buenos Aires, Argentina, 10 de enero de 1927), militar argentino retirado con la jerarquía de general de brigada. Cobró notoriedad durante la guerra de las Malvinas al desempeñarse como comandante de la III Brigada de Infantería.
Omar Edgardo Parada | ||
---|---|---|
![]() Mario Benjamín Menéndez (izq.) junto al general Parada. | ||
| ||
Delegado comisionado para la isla Gran Malvina | ||
Gobernador | Mario Benjamín Menéndez | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1927 Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y escritor | |
Años activo | 1945-1982 | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | General de brigada (R) VGM | |
Conflictos | Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980; Operativo Independencia; guerra de las Malvinas[1] | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crimen de lesa humanidad | |
Condena | sin sentencia firme | |
Firma | ||
![]() | ||
El general de brigada Omar Parada era comandante de la III Brigada de Infantería. Esta unidad se trasladó a las islas Malvinas en abril de 1982 por orden del teniente general Leopoldo Galtieri.[3]
Cargos ocupados:
La III Brigada se desplegó en las islas Soledad y Gran Malvina.[4]
La Comisión Interfuerzas atribuyó a Parada:[5]
En 2012 presentó su libro Malvinas, llagas de una guerra.[6]
El 5 de mayo de 2016 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán comenzó un juicio oral por la causa de lesa humanidad del Operativo Independencia. Omar Edgardo Parada fue uno de los imputados.[7] El 15 de septiembre de 2017 el Tribunal de Tucumán dictó las condenas y Parada resultó absuelto.[8]