Ocotea foetens

Summary

Ocotea foetens (Aiton) Baill., conocida en castellano como til o tilo, es una especie de árbol perenne de la familia de las Lauraceae. Es originaria de Macaronesia, siendo uno de los componentes del bosque de laurisilva atlántica.[2][3][4]

Til o tilo

Aspecto del árbol.
Ejemplar en su hábitat en la isla de Madeira.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Ocotea
Especie: O. foetens
(Aiton) Baill., 1870
Sinonimia

El famoso Árbol Santo o Garoé de la isla de El Hierro fue un ejemplar de esta especie.

Descripción

editar
 
Detalle de hojas, flores y frutos.

O. foetens es un árbol perennifolio que puede alcanzar hasta 40 metros de altura en condiciones óptimas, aunque lo común es que alcance de 15 a 25 m. Posee un tronco esbelto, cilíndrico y muy ramificado desde la base con un follaje siempreverde de color oscuro, copa densa y globosa siendo el árbol que posee una mayor cobertura de toda la laurisilva. Las hojas son anchamente lanceoladas, de 9 a 12 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho, verde oscuras y muy brillantes, con abultamientos glandulares solo en la base. Las flores son de pequeño tamaño, de color blanquecino, verdoso o amarillento que aparecen en inflorescencias racimosas subterminales desprendiendo un olor agradable que recuerda al del til o tilo de Europa. Los frutos son similares a las bellotas.[5][6][7]

La floración se produce en primavera y verano, entre marzo y agosto.[8]

Una particularidad de esta especie es que su madera fresca exhala mal olor.

Distribución y hábitat

editar

Es un endemismo de los archipiélagos macaronésicos de CanariasEspaña― y MadeiraPortugal―.

En Canarias es frecuente localmente en el nordeste de La Palma y en La Gomera, siendo esporádica en Tenerife y relíctica en El Hierro y Gran Canaria.[9]

Se desarrolla entre los 500 a 1000 m s. n. m., en los ambientes de laurisilva mejor conservados, en zonas con abundante humedad ambiental y suelos profundos, siendo común en vaguadas y fondos de barrancos o laderas con constante influencia de las nieblas. Constituye un elemento principal de la comunidad vegetal denominada Diplazio caudati-Ocoteetum foetentis o monteverde higrófilo.[10]

En Madeira solo se encuentra en la isla homónima, donde es un elemento dominante de la laurisilva templada entre los 600-1500 m s. n. m. Su presencia pasada en Porto Santo no ha sido confirmada.[1]

La especie fue introducida en el archipiélago de Azores, estando presente en las islas de Flores, Fayal, Terceira, São Miguel y Santa María.[11]

Taxonomía

editar

El taxón fue nominado y descrito originalmente como Laurus foetens por el botánico sueco Daniel Solander, siendo publicado por el escocés William Aiton en Hortus Kewensis en 1789. Posteriormente, y tras varios cambios taxonómicos, la especie fue nominada y publicada como Ocotea foetens por el botánico francés Henri Ernest Baillon en Histoire des Plantes en 1870.[12][13]

Etimología[14]
  • Ocotea: nombre genérico que proviene del vernáculo sudamericano para la especie Ocotea guianensis.
  • foetens: epíteto latino que significa 'apestar', aludiendo al característico olor de la madera.
Sinonimia

Presenta los siguientes sinónimos:[3][4]

Importancia económica y cultural

editar
 
El Garoé, ejemplar de O. foetens, representado en el escudo heráldico de la isla de El Hierro.

Su madera, de color claro, dura y de buena calidad, fue utilizada desde los primeros tiempos de la colonización europea en el siglo xv para la fabricación de cajas para el transporte del azúcar de caña producida en los ingenios insulares. También se usó para la elaboración de muebles.[7]

En Madeira son utilizadas sus hojas y frutos en medicina popular como antihipertensivo.[15]

Culturalmente destaca en la tradición de la isla de El Hierro la historia del árbol Garoé. Este fue un gran ejemplar de O. foetens que destilaba el agua de las nieblas que se condensaban en sus hojas. Esta agua se recogía en unas albercas que se habían labrado a sus pies, sirviendo para proveer de agua a la isla, escasa en manantiales. Era denominado Garoé por los aborígenes, y luego fue conocido como Árbol Santo por los herreños. El árbol original fue derribado por un huracán a comienzos del siglo xvii, siendo plantado en su lugar un nuevo ejemplar en 1957 traído desde La Palma. Su importancia cultural para los herreños ha llevado a su plasmación como elemento singular en los escudos heráldicos tanto de la isla como de su capital Valverde.[16][17][18]

En las islas Canarias donde crece ha quedado fijado su nombre vernáculo en la toponimia, dando nombre incluso a una localidad del municipio de Moya de Gran Canaria, Los Tiles.[19]

Estado de conservación

editar

Está catalogada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.[1]

Se encuentra protegida a nivel de la Comunidad Autónoma de Canarias al incluirse en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre.[20]

Asimismo, la mayoría de las poblaciones canarias se encuentran en áreas de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. No obstante, en las islas la principal amenaza para la especie es el desecamiento de su hábitat por la captación de aguas.[1]

Nombres comunes

editar

Se conoce en las islas Canarias con los nombres de til (plural tiles) o tilo. Se trata de un canarismo de origen portugués, siendo el nombre que se da en Madeira al mismo tipo de árbol. Esta voz lusa tiene el mismo origen etimológico que el tilo castellano, es decir, proviene del francés antiguo y este del latín tilia.[21][22]

En Madeira también se denomina como til branco o til preto.[15]

Referencias

editar
  1. a b c d da Silva Menezes de Sequeira, M. & Beech, E. (2017). «Ocotea foetens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  2. «Ocotea foetens (Aiton) Baill.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  3. a b «Mespilodaphne foetens (Aiton) Meisn.». GBIF - Global Biodiversity Information Facility. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  4. a b «Ocotea foetens (Aiton) Baill.». Plants of the World Online (en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  5. Kunkel, Günther (1981). Árboles y arbustos de las Islas Canarias: guía de campo. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. p. 84. ISBN 84-85438-19-1. Archivado desde el original el 20 de abril de 2022. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  6. Gil González, Manuel Luis. «Ocotea foetens (Aiton) Baill.». Flora Vascular de las islas Canarias. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  7. a b «Ocotea foetens». Arbolapp Canarias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  8. Centro Ambiental La Tahonilla (2017). «Tilo (Ocotea foetens)». Catálogo de Flora Canaria. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  9. Bramwell, David; Bramwell, Irene Zöe (2001). Flores silvestres de las islas Canarias (4ª edición). Madrid: Rueda. pp. 130-131. ISBN 978-84-7207-128-5. 
  10. Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. p. 121. ISBN 978-84-611-3811-1. 
  11. Silva, Luís; Pinto, Nuno; Press, Bob; Rumsey, Fred; Carine, Mark; Henderson, Sally; Sjögren, Erik (2005). «Lista das plantas vasculares (Pteridophyta e Spermatophyta)». En Borges, P.A.V.; Cunha, R.; Gabriel, R.; Martins, A.F.; Silva, L.; Vieira, V., eds. Listagem da fauna e flora (Mollusca e Arthropoda) (Bryophyta, Pteridophyta e Spermatophyta) terrestres dos Açores (en portugués). Azores: Direcção Regional do Ambiente and Universidade dos Açores. pp. 131-155. ISBN 972-8612-22-2. 
  12. «Laurus foetens [Soland.], Hort. Kew. [W. Aiton] 2: 39 (1789)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  13. «Ocotea foetens (Aiton) Baill., Hist. Pl. (Baillon) 2: 466 (1870)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  14. Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  15. a b «Informações sobre a planta: Ocotea foetens (Aiton) Baill.». Projecto Biopolis. Construindo uma bio-região europeia (en portugués). Funchal: CQM (Centro de Química da Madeira). Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  16. Trapero, Maximiano (1995). «La isla mítica del mítico Garoé». Espejo de paciencia: revista de literatura y arte (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) (0): 88-94. ISSN 1136-5390. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  17. Erbez, José Manuel. «El Hierro». Símbolos de Canarias. Banderas y escudos de las islas. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  18. Erbez, José Manuel. «Valverde». Símbolos de Canarias. Banderas y escudos de las islas. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  19. «Visor de Grafcan». Sistema de Información Territorial de Canarias (IDECanarias). Islas Canarias: GRAFCAN. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  20. «Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 15 de mayo de 2022. 
  21. «til». Dicionário infopédia da Língua Portuguesa (en portugués). Porto: Porto Editora. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  22. Morera, Marcial (2002). «til». Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Santa Cruz de Tenerife: Editora de Temas Canarios. p. 1634. ISBN 84-95691-32-9. 

Bibliografía

editar
  • Arechavaleta Hernández, Manuel; Rodríguez Núñez, Sofía; Zurita Pérez, Nieves; García Ramírez, Ana (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN 978-84-89729-21-6. 
  • Kunkel, Günther (1991). Flora y vegetación del archipiélago canario: tratado florístico. 2ª parte. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-80-9. 
  •   Datos: Q510517
  •   Multimedia: Ocotea foetens / Q510517
  •   Especies: Ocotea foetens