Nueva Derecha (siglo XXI)

Summary

Se conoce como Nueva Derecha a un movimiento político surgido en el siglo XXI, distinta al Nouvelle Droite del siglo pasado. Este movimiento, que se articula a través de foros como la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), agrupa a personajes como Donald Trump, Javier Milei o Jair Bolsonaro, reemplazando a los partidos conservadores o democristianos precedentes.[1]

Base ideológica

editar

La Nueva Derecha representa un tipo de fusionismo, teniendo como base la convergencia entre el conservadurismo social y el liberalismo económico, con un enfoque nacionalista, que surgió en contraposición al progresismo.[2][3][4]

Representantes

editar

Argentina

editar

En Argentina, la Nueva Derecha está representada por Agustín Laje, quien es considerado uno de sus mayores impulsores en América Latina y España. La popularidad de Laje vino tras la publicación de El libro negro de la nueva izquierda, escrita en coautoría con Nicolás Marquéz.[3]​ Junto a Laje, otro de los representantes de la Nueva Derecha en dicho país es Javier Milei, que llegó a ser presidente de la Argentina a través del partido La Libertad Avanza.[5]

Bolivia

editar

En Bolivia, Samuel Doria y Soledad Chapetón han sido considerados como parte de la Nueva Derecha.[6][7]​ Otras figuras relacionada con la Nueva Derecha han sido la ex presidente Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho.[8]

Brasil

editar

En Brasil, la Nueva Derecha está representada en la figura del ex presidente Jair Bolsonaro, que sustituyó la derecha moderada de entonces por una derecha más radical.[1][9]

Chile

editar

En Chile, la Nueva Derecha ha sido representada por el ex presidente Sebastián Piñera.[10]​ Otro representante de dicha corriente es José Antonio Kast.[1]​ En abril de 2025, el Partido Republicano, de Kast, formalizó un preacuerdo con el Partido Nacional Libertario, de Johannes Kaiser, y el Partido Social Cristiano para participar, bajo el lema "Nueva Derecha Para Cambiar Chile", en las elecciones a celebrarse en dicho año con una lista parlamentaria conjunta al igual que suscribirse un pacto de respeto mutuo entre las candidaturas presidenciales entre Kast y Kaiser presentándose, además, como una alternativa a Chile Vamos, de Evelyn Matthei, considerada como candidata de la derecha tradicional chilena.[11][12]

Colombia

editar

La Nueva Derecha en Colombia ha estado representada por el ex presidente Álvaro Uribe.[10]​ Otra figura del movimiento es Vicky Dávila.[13]​ Además, personas cercanas a las ideas de la Nueva Derecha en dicho país han organizado protestas contra el gobierno de Gustavo Petro.[14]

Costa Rica

editar

En Costa Rica, Carlos Avendaño Calvo ha sido considerado como parte de la Nueva Derecha.[15]

Ecuador

editar

En Ecuador, Mauricio Rodas es descrito como parte de la Nueva Derecha.[6]​ El presidente Daniel Noboa también es relacionado como representante de la Nueva Derecha en dicho país.[16][17]

El Salvador

editar

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es considerado un representante de dicho movimiento en el país centroamericano.[16][18]​ El modelo de Bukele para enfrentar la delincuencia ha sido visto como una inspiración para los otros representantes de dicha corriente, quienes se presentan como el Bukele local.[18]

España

editar

En España, una de los principales representantes de la Nueva Derecha es Santiago Abascal.[16][19]​ Otra figura del movimiento en dicho país es Isabel Díaz Ayuso.[20]

Estados Unidos

editar

En Estados Unidos, el representante de la Nueva Derecha en dicho país es Donald Trump.[16]​ Además, se ha señalado a James Vance como parte del movimiento.[21]

México

editar

En México, la Nueva Derecha ha sido impulsada por figuras como el empresario Ricardo Salinas Pliego y Eduardo Verástegui.[22][23][24]​ Otro personaje relacionado con la Nueva Derecha es Raúl Tortolero, líder del Consejo Nacional de Nueva Derecha.[25]

Paraguay

editar

En Paraguay, el presidente Santiago Peña ha sido considerado como parte del movimiento de la Nueva Derecha.[26]

República Dominicana

editar

En República Dominicana, el representante de la Nueva Derecha en dicho país es Fernando Abreu. Otros representantes son Jaime Rincón, Noelia Hazim, Loren Montalvo, Aneudy Santos, Warren Torres, Joel Puello, Hamlet Collazo, y Neftalí Rojas, quienes junto a Abreu conformaron el Partido Patria Libre.[27][28]

Uruguay

editar

En Uruguay, el ex presidente Luis Lacalle ha sido considerado como parte de la Nueva Derecha.[26]​ Además, el empresario Edgardo Novick, líder del Partido de la Gente, ha sido señalado como representante de la Nueva Derecha en dicho país.[29]​ Otro representante de dicha corriente ha sido Andrés Ojeda.[30]

Venezuela

editar

En Venezuela, figuras como Henrique Capriles y Edmundo González Urrutia han sido considerados como parte de la Nueva Derecha.[6][16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «El avance de las "nuevas derechas" en América Latina – DW – 25/08/2025». dw.com. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  2. Andrada, Leonardo Silva (30 de noviembre de 2022). «Direita, Esquerda, Nova Direita e o Neofascismo Brasileiro». Revista Estudos Políticos (en portugués) 13 (25): 01-23. ISSN 2177-2851. doi:10.22409/rep.v13i25.56134. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  3. a b «Agustín Laje, el cruzado de la nueva derecha latinoamericana | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 29 de enero de 2024. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  4. «La derecha peruana: ¿una copia sin identidad? | EL MONTONERO». EL MONTONERO | Primer Portal de opinión del país. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  5. «Milei y la nueva derecha en la Argentina, el cierre de un ciclo histórico». Politika. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  6. a b c «Bolivia y la nueva derecha andina». openDemocracy (en inglés). Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  7. América, Laureano Pérez IzquierdoDirector Infobae (18 de agosto de 2025). «Bolivia se encamina a una nueva era». infobae. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  8. Central, Redacción (12 de junio de 2024). «Trabajadores campesinos de Tarija ven que pacto entre la “vieja y nueva” derecha pretende liberar a Camacho y Añez». ABI. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  9. Santos, Fabiano; Tanscheit, Talita; Santos, Fabiano; Tanscheit, Talita (2019-07). «Quando velhos atores saem de cena: a ascensão da nova direita política no Brasil». Colombia Internacional (en portugués) (99): 151-186. ISSN 0121-5612. doi:10.7440/colombiaint99.2019.06. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  10. a b Silva Loyola, Daniel (2020-02). La nueva derecha al poder en Brasil. El caso de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2018. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  11. Palazzo, Por Mauricio (15 de abril de 2025). «La “nueva derecha” chilena acordó un pacto parlamentario con miras a las elecciones de noviembre próximo». infobae. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  12. «“Nueva derecha”: Republicanos, Social Cristiano y Nacional Libertario anuncian preacuerdo electoral». El Mostrador. 14 de abril de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  13. Chala, Óscar A. (15 de noviembre de 2024). «Vicky Dávila precandidata, las nuevas derechas emergentes y la crisis del uribismo». Pares. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  14. Morales, Juan Manuel (26 de septiembre de 2024). «How the ‘New Right’ in Latin America differs from other emerging far-right movements». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  15. «La Nueva Derecha en Costa Rica». library.fes.de. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2024. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  16. a b c d e «De Milei a Abascal o Meloni: la extrema derecha acude a la toma de posesión de Trump». La Vanguardia. 20 de enero de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  17. «El laboratorio Noboa: cómo la nueva derecha desmantela la democracia sin tanques». www.elsaltodiario.com (en local). 6 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  18. a b Morales, Juan Manuel (26 de septiembre de 2024). «How the ‘New Right’ in Latin America differs from other emerging far-right movements». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  19. Leonoff, Diego (25 de julio de 2025). «Ideas, obsesiones y temores de la nueva derecha mundial». Canal Abierto. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  20. «Isabel Díaz Ayuso, o la estrategia de una ‘nueva derecha’ banalizada». Conversacion sobre Historia. 21 de junio de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  21. «Trump 2.0 y las reconfiguraciones de la derecha | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 14 de agosto de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  22. «Nace en México una nueva derecha». La Razón. 30 de septiembre de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  23. Contreras, Guillermo López (31 de mayo de 2025). «Eduardo Verástegui y la Nueva Derecha mexicana que no nace». Atiempo Noticias. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  24. Xóchitl Patricia Campos López (30 de junio de 2024). «Las nuevas derechas en el escenario electoral de México, 2024». Letras (Lima) 95 (141). ISSN 2071-5072. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2025. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  25. «Insiste la ultraderecha en México: crean el Consejo Nacional de Nueva Derecha». www.proceso.com.mx (en spanish). Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  26. a b Abad, Fernando Buen. «¿“Nueva” Derecha Latinoamericana? - teleSUR». Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  27. «Fernando Abreu destaca por su reconocimiento internacional y propuestas de derecha y libertarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)». 14 de mayo de 2024. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  28. «“Patria Libre (PALIB)”: Nace una nueva derecha como fuerza política en Rep. Dom – El Nuevo Diario (República Dominicana)». 22 de marzo de 2023. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  29. ««En Uruguay hay una nueva derecha con una visión gerencialista de la política» | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 20 de diciembre de 2016. Consultado el 8 de octubre de 2025. 
  30. Lanza, Dacil (28 de octubre de 2024). «Uruguay va a la segunda vuelta: ¿quién surfeará el legado de Lacalle Pou?». Cenital. Consultado el 8 de octubre de 2025.