Neophilydor fuscipenne

Summary

El ticotico aligrís[4]​ (Neophilydor fuscipenne), también denominado hojarasquero alinegro (en Colombia), limpiafronda alipizarra (en Ecuador y Panamá) o ticotico de alas grises,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Neophilydor, anteriormente incluida en el género Philydor. Es nativo del este de América Central y del noroeste de América del Sur.

Ticotico aligrís

Neophilydor fuscipenne erythronotum, ilustración de Joseph Smit, para Catalogue of the birds in the British Museum, 1890.

Canto grabado en El Oro, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Philydorini
Género: Neophilydor
Especie: N. fuscipenne
(Salvin, 1866)[2]
Distribución
Distribución geográfica del ticotico aligrís.
Distribución geográfica del ticotico aligrís.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Philydor fuscipennis (protónimo)[2]
Philydor erythrocercus fuscipennis Salvin, 1866[3]
Philydor fuscipenne Salvin, 1866

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye de forma disjunta desde el centro y este de Panamá hasta el norte y suroeste de Colombia, y en el oeste de Ecuador.[5]

Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural, el nivel inferior y medio del bosque húmedo en tierras bajas y montanas hasta los 1200 m de altitud.[6]

Descripción

editar

Mide entre 16,5[7]​ a 17 cm de longitud,[6]​ y pesa entre 25 y 28 g.[5]​ Plumaje castaño en el dorso, grisáceo en la corona y las mejillas, línea ocular delgada negruzca; plumaje rojizo rufo brillante en la grupa y en la cola; garganta color crema a blancuzca; alas gris pizarra; pecho y vientre color ante leonado.[8]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La especie N. fuscipenne fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1866 bajo el nombre científico Philydor fuscipennis; su localidad tipo es: «Santiago, Veraguas, Panamá».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico neutro «Neophilydor» se compone de la palabra del griego «neos», que significa ‘nuevo’, ‘diferente’,[9]​ y del género Philydor, que por su vez se compone de las palabras del griego « φιλος philos» que significa ‘que ama’, y «ὑδωρ hudōr, ὑδατος hudatos» que significa ‘agua’; y el nombre de la especie «fuscipenne», se compone de las palabras del latín «fuscus» que significa ‘oscuro’ y «pennis» que significa ‘de alas’.[10]​ El nombre de la especie fue descrito y a veces se escribe fuscipennis, pero debe concordar con la neutralidad del género.[5]


Taxonomía

editar

Esta especie tiene como pariente más próximo a Neophilydor erythrocercum, y anteriormente fueron tratadas como conespecíficas. Las dos especies tradicionalmente hicieron parte del género Philydor que los estudios genético-moleculares de Derryberry et al. (2011) ya revelaban ser altamente polifilético.[11]​ Las dos especies P. erythrocercum y P. fuscipenne no eran ni cercanamente parientes de Philydor atricapillus, la especie tipo del género; lo que fue posteriormente confirmado por estudios más recientes de Harvey et al. (2020).[12]

Las afinidades exactas del clado formado por P. erythrocercum y P. fuscipenne no están totalmente definidas, mientras Derryberry et al. (2011) muestran que el par es hermano de Megaxenops, Harvey et al. (2020) muestran que es hermano de Anabazenops. De cualquier forma se estima que son divergentes de ambos entre diez y seis millones de años respectivamente; fenotípicamente también no se encajan, P. erythrocercum y P. fuscipenne tienen picos menores, alas más alargadas, colas más cuadradas, y tarsos más cortos comparados a Megaxenops y Anabazenops.[13]

Por lo tanto la solución más obvia encontrada por los ornitólogos para separar el par, y dado que no había ningún nombre genérico disponible, fue describir un nuevo género: Neophilydor.[9]​ La separación en el nuevo género fue adoptada por las principales clasificaciones[14][15]​ y reconocida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 991.[13]

La subespecie erythronotum ha sido tratada como especie separada, pero las diferencias de vocalización con la nominal aparentemente no existen. La población disjunta del oeste de Ecuador podría tratarse de un taxón no descrito, aunque la vocalización es similar a erythronotum. La subespecie propuesta P. f. fulvescens Todd, 1950 (descrita a partir de un único espécimen del norte de Colombia) representa apenas una variación de plumaje de erythronotum.[5]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15]​ y Clements Checklist/eBird,[14]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2020). «Neophilydor fuscipenne». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  2. a b Salvin, O. (1866). «Descriptions of Eight New Species of Birds from Veragua». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.1: 67–76. Philydor fuscipennis p. 72. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. a b c Ticotico Aligrís Neophilydor fuscipenne (Salvin, 1866) en Avibase. Consultado el 21 de abril de 2025.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de febrero de 2019. P. 105. 
  5. a b c d e Remsen Jr., J.V. (2024). «Slaty-winged Foliage-gleaner (Neophilydor fuscipenne)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.swfgle.01.1. Consultado el 21 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  6. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Philydor fuscipenne, p. 308». 
  7. Hilty, S.L. & Brown, W.L. A guide to the birds of Colombia: 370. Princeton University Press.
  8. Ridgely, R.S. & Gwynne Jr., J.A. (1989) A Guide to the Birds of Panama: With Costa Rica, Nicaragua, and Honduras 254, Pl.20. Princeton University Press.
  9. a b Sangster, G.; Harvey, M.G.; Gaudin, J.; Claramunt, S. (2023). «A new genus for Philydor erythrocercum and P. fuscipenne (Aves: Furnariidae)». Zootaxa (Acceso abierto) (en inglés). 5361(2): 297–300. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.5361.2.11. 
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Philydor, p. 303; fuscipenne, p. 167». 
  11. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  12. Harvey, M.G, Bravo, G.A., Claramunt, S, Cuervo, A.M., Derryberry, G.E., Battilana, J., Seeholzer, G.F., McKay, J.S., O’Meara, B.C., Faircloth, B.C., Edwards, S.V., Pérez-Emán, J.L., Moyle, R.G., Sheldon, F.H., Aleixo, A., Smith, B.T., Chesser, R.T., Silveira, L.F., Cracraft, J., Brumfield, R.T. & Derryberry, E.P. (2020). «The evolution of a tropical biodiversity hotspot». Science (en inglés). 370(6522): 1343–1348. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aaz6970. 
  13. a b Claramunt, S. (enero de 2024). «Recognize the new genus Neophilydor for Philydor erythrocercum and P. fuscipenne (Furnariidae)». Propuesta (991). South American Classification Committee (en inglés). 
  14. a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  15. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 21 de abril de 2025. Versión/Año: 15.1/2025.

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Neophilydor fuscipenne en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Philydor fuscipenne en xeno-canto.
  •   Datos: Q1266093
  •   Multimedia: Philydor fuscipenne / Q1266093
  •   Especies: Neophilydor fuscipenne