Museo de Historia Natural de Gibara

Summary

El Museo de Historia Natural de Gibara, oficialmente llamado Museo de Historia Natural "Joaquín Fernández de la Vara Pí", es una prestigiosa institución dedicada a la conservación y exposición del patrimonio natural, especialmente marino y terrestre, del municipio costero de Gibara, en la provincia de Holguín, Cuba.[1]​ Fundado el 30 de diciembre de 1966, destaca por su extensa colección de biología y geología, integrada por más de 2 904 piezas en exhibición permanente y más de 10 109 en almacén general.[2]

Museo de Historia Natural de Gibara Joaquín Fernández de la Vara Pí
Museo de Historia Natural de Gibara
Ubicación
País Cuba Cuba
Municipio Gibara, Provincia de Holguín
Dirección Luz Caballero número 23 82100
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Clase Historia Natural
Historia y gestión
Creación 30 de diciembre de 1966

Ubicación

editar

Situado en el corazón de Gibara, en la céntrica Luz Caballero número 23, el museo ocupa un antiguo edificio de estilo neoclásico, obra del comerciante Ramón Rodríguez Martínez Manzaneda, construido en 1885 para albergar el Casino Español. Actualmente constituye parte del patrimonio arquitectónico protegido de la ciudad.[3]

Historia

editar

El inmueble fue erigido en 1885 como sede del Casino Español, tras ocupar anteriormente un edificio vecino que funcionó como Ayuntamiento y luego casa de gobierno. Fue inaugurado con un gran baile auspiciado por el Vicecónsul de Portugal, Manuel da Silva, y su esposa Leonor Anguera Bru. Tras la guerra de independencia, el 25 de julio de 1898 entraron en Gibara las tropas mambisas al mando del general Cornelio Rojas, dando lugar a un episodio significativo: un grupo de libertadores tomó la sociedad, izando la bandera cubana y renombrando el lugar primero como “Casino Gibara” y luego como “Sociedad de Instrucción y Recreo Unión Club”, que conservó además el Teatro del Casino contiguo.

Durante los años siguientes cambió distintos nombres, incluyendo “Círculo Social Obrero” y, tras el triunfo revolucionario, “Círculo Social 25 de Julio”. Finalmente, el 7 de octubre de 1997, fue convertido en sede del Museo de Historia Natural de la localidad. El edificio mantuvo intactos detalles como muros con cubiertas de tablas, pisos de mosaicos, carpintería francesa, puertas de cuarterones y vistosos vitrales en arco de medio punto, así como un patio interior con áreas verdes, maceteros y una fuente ornamentada con caracoles y un águila, símbolo ligado a la leyenda de la fundación de México. Su antigüedad y función social le confieren protección patrimonial de grado I. En sus instalaciones, se realizaron actos históricos como el recibimiento de las tropas mambisas y velatorios de internacionalistas caídos en Angola (Operación Tributo).

Características del edificio

editar
  • Estilo neoclásico, construido en 1885.
  • Muros de estructura tradicional con cubiertas de madera, pisos de mosaicos, carpintería francesa y puertas de cuarterones. Vitrales originales en arcos de medio punto.
  • Patio central con maceteros, áreas verdes (llamado "María Luisa" en honor a un personaje local), y una fuente decorativa rematada por un águila.
  • Altamente protegido patrimonio arquitectónico (grado I) por su historia y valor social en la comunidad.

Salas y colecciones

editar

El museo posee siete salas temáticas dedicadas a: ornitología, mamíferos, reptiles, botánica, malacología, geología y fondo marino, con un total de 2 904 ejemplares en exposición permanente y otros almacenados. Su exposición introduce la historia natural marina del territorio mediante dioramas expositivos realistas, mostrando la flora y fauna costera.[4]

Debido al deterioro en el estado de conservación del inmueble, actualmente solo dos salas pueden visitarse: las de ornitología, mamíferos, reptiles, malacología, geología y muestras del fondo marino.

Detalles destacados por sección:

editar
Ornitología:
editar
  • Exhibe casos curiosos como el Gallo-Gallina, un caso de ginandromorfismo, donde un ave muestra características tanto masculinas como femeninas y, aunque ponía huevos, se los comía sin procrear.
  • Aves albinas como totí, guacaica, judío y achuelo.
  • Aves récords: 16 aves accidentales, 11 en exposición, 6 primeras citas para Cuba, incluidas cinco donadas a la Academia de Ciencias.
Mamíferos:
editar
  • Esqueleto de ballena jorobada (Humpback) capturada el 7 de enero de 1978 frente a la playa Los Bajos: ejemplar hembra, de 10,70 m, 15–18 toneladas, entre 10–12 años de edad.
  • Ejemplares adicionales: ballena piloto, delfín del risco, manatí y colección casi completa de murciélagos de la región.
Malacología (moluscos y cangrejos):
editar
  • Conchas de polymitas, caracoles endémicos de la región oriental.
  • Colección de 40 especies de cangrejos, incluidas las 36 documentadas en la localidad; este crustáceo es símbolo local.


Reptiles:
editar
Botánica y Geología:
editar
  • Si bien no se detallan especímenes concretos, forman parte de las siete salas temáticas, complementando el panorama natural local.

Adicionalmente, la colección incluye ejemplares importantes como la Cachiporra —una limícola residente— colectada por Joaquín Fernández de la Vara Pí en 1940, la cual impulsó la formación del Museo. Esta ave destaca por su elegante figura, contrastes blanco y negro en plumaje, patas rojas, y su comportamiento vocal llamativo. Además es un residente bimodal, con migración estacional entre Norteamérica y Cuba.

Nombre y homenaje

editar

El nombre del museo honra a Joaquín Fernández de la Vara Pí, quien donó la mitad de su casa y su colección al establecimiento del museo y lo dirigió hasta su fallecimiento en 1981.

Estado actual y valor patrimonial

editar

El museo conserva un patrimonio natural y arquitectónico de alto valor, aunque su infraestructura presenta problemas de conservación que limitan la capacidad de exposición de sus salas. Ofrece una atmósfera particular, en la que se exhiben desde fetos conservados en tarros hasta muestras de insectos, aves y moluscos cuidadosamente organizados, acompañados de explicaciones manuscritas y un ambiente de museo tradicional reminiscente de generaciones de naturalistas. Es uno de los dos museos de su tipo en la provincia de Holguín. Gibara, conocida como la "Villa Blanca de los Cangrejos", fue declarada Monumento Nacional en 2002 y, junto con el museo, integra el patrimonio cultural y arquitectónico del centro histórico. Además, complementa otros atractivos turísticos como el Festival Internacional de Cine de Gibara, sus museos de arte y arquitectura colonial, así como su entorno costero y cultural.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. TodoCuba, Redacción (2 de octubre de 2019). «El pueblo de Gibara: uno de los más hermosos de Cuba». Todo Cuba. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. «Museo de Historia Natural Joaquín Fernández de la Vara Pí - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. «Museo de Historia Natural, Gibara». www.viajescuba.org. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  4. Ecured, Elder Leyva Texto: (2 de marzo de 2021). «Museo de Historia Natural de Gibara». Ahora. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  5. «Museo de Historia Natural de Gibara». Sitio Web Patrimonio Holguín. 19 de marzo de 2022. Consultado el 21 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Imagen de una de las Salas del Museo
  • El Museo en la pág. de la ciudad
  •   Datos: Q2838371
  •   Multimedia: Category:Museo de Historia Natural de Gibara / Q2838371