Un muisquismo es un vocablo que tiene su origen en el idioma muisca (autoglotónimo muysc cubun) o en otras lenguas chibchas de la región cundiboyacense, y que fue tomado para uso cotidiano por el español mediante préstamo lingüístico.
Pese a la imposición del castellano (sucubun),[1] el muysccubun u otras como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano cundiboyacense en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos.[2]
El campo en el que las lenguas de sustrato mantienen mayor vigencia, puesto que pueden pervivir por siglos aunque están sujetas a cambios de varios tipo, son la toponimia mayor y menor. Centenares de nombres de actuales poblaciones, veredas, barrios, montañas, ríos, quebradas entre otros de la región cundiboyacense son muisquismos (de origen Chibcha), empezando por la capital de Colombia: Bogotá y la del departamento de Boyacá: Tunja.
Algunos topónimos:
Topónimo muisca | Topónimo actual (muisquismo) | Morfología | Ejemplo |
---|---|---|---|
Muyquyta (Posteriormente Muequetá y Bacatá) | Bogotá | muyquy (campo), ta (labranza) | cha Muyquyta gue (yo soy de Bogotá) |
Chunsa (Posteriormente Hunza) | Tunja | chunsua, chunso (santuario, ídolo) | ieChunsa chibtequesuca (ya nos vamos acercando a Tunja) |
Suba (Probablemente Zuba /tʂuβa/) | Suba | z- (prefijo de la primera persona del singular.), uba (rostro, fruto, grano de semilla) | cha Suba gue (yo soy de Suba) |
Yntyba (Posteriormente Hyntiba, Hontybón y Ontibón) | Fontibón | yn (le, lo, la), tyba (compañero, noción de color amarillo) | Yntyb gue (es natural de Fontibón) |
Gota | Cota | Probablemente cota (crespo, cosa crespa), aunque pudo haber sido un nombre propio independiente | ¿Gotan nyquys Chunsa chungaz chue fiua? (desde Cota hasta Tunja ¿cuántas leguas hay?) |
La antroponimia, o estudio de los nombres de las personas, muestra centenares de apellidos que han sufrido el mismo proceso de acomodo a la fonología del español.
Ciasua: (Siasua) Cacique de Suba en 1563 (Proceso Ubaque).
Chasquechusa: Capitán de Bogotá en 1563 (Proceso Ubaque).
Chicha: Uno de los mensajeros del cacique de Ubaque que en 1563 fue a invitar a Ciasua, cacique de Suba. (Proceso Ubaque).
Chichituba: Uno de los mensajeros del cacique de Ubaque en 1563 (Proceso Ubaque).
Chiguatyba: (Riguatiba, Chiguatiba, Chivatuba). Padre del cacique de Hontivón (Fontibón) en 1563 (Proceso Ubaque).
Sacaca: Cacique de Tibaquy (Tibacuy) en 1563.
Tubaytuba: (Tuba y tuba) Cacique de Queca en 1563 (Proceso Ubaque).
Tiuqui: "Mayordomo" o "principal" del Cacique de Ubaque, que fue a Fontibón a invitar a su cacique.
Ubaque: Cacique de Ubaque en 1563 (Proceso Ubaque).
Xaguara: (Saguara) Cacique de Tuna en 1563 (Proceso Ubaque).
Tunja:
Bogotá:
Suba:
Guasca:
Muisquismo | Significado | Etimología | Nota / Ejemplo |
---|---|---|---|
Deque | Alcance o acerque | -tequesuca (acercarse a un lugar) | Se ha registrado su uso en Tibirita y Manta, Cundinamarca, y en Tibaná y Duitama, Boyacá. |
Esjicar / desficar | Quitar hojas de la caña. | fica (hoja del maíz) | En el Valle de Tenza se le dice "jica" a la hoja del maíz y a la de la caña de azúcar. |
Jutear / futear | Podrirse | -futynsuca (podrirse alguna cosa) | La mazorca empezó a futear |
Totear | Reventar | btohotysuca (reventar) | Vamos a totearle los huevos encima |
Uchar | Alentar un perro a ladrar | uzû (imperativo de decir) | Cuando llegué me ucharon los perros |
Muisquismo | Significado | Etimología | Ejemplo |
---|---|---|---|
Chisa | Larva "Coleoptera" | zisa (larva del escarabajo) | Encontré una chisa en el jardín |
Jute | Podrido | futynsuca (podrirse alguna cosa) | La papa está jute |
Quincha | Aves "Trochilinae", colibrí | quynza (colibrí, tominejo) | ¡Esa quincha vuela muy rápido |
Tote | Objeto que revienta | btohotysuca (reventar) | ¡Vamos a totearle los huevos encima! |
Chugua | Tubérculo "Ullucus tuberosus" | chuguansuca (resbalar) | ¿Ya le puso las chuguas al cocido? |
Desde el año 2010 hasta el presente a través del portal web del Grupo de Investigación Muysc cubun, es posible consultar el Diccionario de Muisquismos, una herramienta lexicográfica elaborada por el antropólogo Diego Fernando Gómez Aldana y el lingüista José Manuel Gómez, la cual incluye más de 100 términos relacionados con la lengua muisca o muysc cubun (aún en uso o ya desuso) y que puede proporcionar mayor información investigativa, intercultural, documental y de campo, acerca de las permanencias no solo léxicas sino culturales, alimenticias, mitológicas, entre otras, de nuestros ancestros muiscas en cada uno de nosotros hasta hoy.