Quit India fue un movimiento lanzado en la sesión de Bombay del Comité del Congreso de toda la India —órgano de decisión del Congreso Nacional Indio—, por Mahatma Gandhi el 8 de agosto de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, exigiendo el fin del dominio británico de la India.
Luego de que los británicos fracasaran en su intento de asegurarse el apoyo indio para el esfuerzo bélico, Gandhi hizo un llamado a la acción en su discurso Quit India pronunciado en Bombay el 8 de agosto de 1942. El virrey Linlithgow describió el movimiento como "por lejos la rebelión más grave desde 1857".[1][2]
El Comité del Congreso de toda la India lanzó una protesta masiva exigiendo lo que Gandhi llamó "una retirada británica ordenada" de la India. A pesar de que estaba en guerra, Gran Bretaña estaba preparada para actuar. Casi toda la dirigencia del Congreso Nacional Indio fue encarcelada sin juicio a las pocas horas del discurso de Gandhi. La mayoría pasó el resto de la guerra en prisión y fuera de contacto con el pueblo. Los británicos contaban con el apoyo del Consejo del Virrey, de la Liga Musulmana de toda la India, del Hindu Mahasabha, de los estados principescos, de la Policía Imperial de la India, del Ejército de la India británica y del Servicio Civil de la India. Muchos empresarios indios que se beneficiaban de los grandes gastos de la guerra no apoyaron el movimiento Quit India. El principal apoyo externo provino de los estadounidenses, ya que el presidente Franklin D. Roosevelt presionó al primer ministro Winston Churchill para que cediera ante algunas de las demandas indias.[3][4]
El movimiento incluía el boicot al gobierno británico y el rechazo de las transacciones que involucraban al gobierno. En todo el país se produjeron varios incidentes violentos contra el régimen británico. Los británicos arrestaron a decenas de miles de líderes, manteniéndolos encarcelados hasta 1945. Finalmente, el gobierno británico llegó a la conclusión de que la India era ingobernable a largo plazo, de modo que el problema para la era de posguerra pasó a ser cómo salir de ella de manera elegante y pacífica.[5][6]
La masividad del movimiento incluyó a las mujeres, algunas de las cuales lideraron acciones concretas. Entre ellas, Sucheta Kripalani, que años después sería la primera mujer en asumir el cargo de Primer Ministro de la India.[7]
El Movimiento Quit India unió al pueblo indio en su lucha contra el dominio británico,[8] logró la participación de mujeres y estudiantes,[9] impulsó el surgimiento y consolidación de varios liderazgos locales y creó las bases para la independencia de la India.[10]
La expresión «Quit India» (Abandona la India) fue acuñada por el activista Yusuf Meherally, entonces alcalde de Bombay.[11]
En 1992, el Banco de la Reserva de la India emitió una moneda de 1 rupia para conmemorar el Jubileo de Oro del Movimiento Quit India.[12]
En 1939, los nacionalistas indios estaban indignados porque el gobernador general británico de la India, Lord Linlithgow, había involucrado a la India en la guerra sin consultarlos. La Liga Musulmana apoyó la guerra, pero el Congreso estaba dividido.
Al estallar la guerra, el Partido del Congreso había aprobado una resolución durante la reunión del comité de trabajo de Wardha en septiembre de 1939, apoyando con condiciones la lucha contra el Eje,[13] pero sus demandas fueron rechazadas cuando pidieron la independencia a cambio de su colaboración efectiva:
If the war is to defend the status quo of imperialist possessions and colonies, of vested interest and privilege, then India can have nothing to do with it. If, however, the issue is democracy and world order based on democracy, then India is intensely interested in it [...] If Great Britain fights for the maintenance and expansion of democracy, then she must necessarily end imperialism in her possessions and establish full democracy in India, and the Indian people have the right to self-determination [...] A free democratic India will gladly associate herself with other free nations for mutual defence against aggression and for economic co-operation.[14]Si la guerra tiene como objetivo defender el statu quo de las posesiones y colonias imperialistas, de los intereses creados y los privilegios, entonces la India no puede tener nada que ver con ella. Si, por el contrario, se trata de la democracia y el orden mundial basado en ella, la India está profundamente interesada en ello [...] Si Gran Bretaña lucha por el mantenimiento y la expansión de la democracia, debe necesariamente acabar con el imperialismo en sus territorios y establecer una democracia plena en la India, y el pueblo indio tiene derecho a la autodeterminación [...] Una India libre y democrática se asociará con gusto con otras naciones libres para la defensa mutua contra la agresión y por la cooperación económica.
Gandhi no apoyó esta iniciativa, pues no podía conciliar un respaldo a la guerra (era un firme defensor de la resistencia no violenta, utilizada en el Movimiento de independencia de la India y propuesta incluso contra Adolf Hitler, Benito Mussolini y Hideki Tojo). Sin embargo, en el apogeo de la Batalla de Inglaterra, Gandhi manifestó su apoyo a la lucha contra el racismo y al esfuerzo bélico británico, afirmando que no pretendía que de las cenizas de Gran Bretaña naciera una India independiente. No obstante, las opiniones seguían divididas. La política británica a largo plazo de limitar la inversión en la India y utilizar el país como mercado y fuente de ingresos había dejado al Ejército Indio relativamente débil, mal armado y entrenado, y había obligado a los británicos a convertirse en contribuyentes netos al presupuesto indio, mientras que los impuestos se incrementaron drásticamente y el nivel general de precios se duplicó. Si bien muchas empresas indias se beneficiaron del aumento de la producción bélica, en general se sintieron rechazadas por el gobierno y, en particular, por la negativa del Raj británico a otorgar a los indios un papel más importante en la organización y movilización de la economía para la producción bélica.[15]
Subhas Chandra Bose comentó que «un nuevo capítulo en la lucha por la libertad de la India comenzó con el Movimiento Quit India».[16] Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Bose organizó la Legión India en Alemania, reorganizó el Ejército Nacional Indio con la ayuda de Japón y, solicitando la ayuda de las Potencias del Eje, libró una guerra de guerrillas contra las autoridades británicas.
El virrey Linlithgow calificó el movimiento como «con mucho, la rebelión más grave desde 1857». En su telegrama a Winston Churchill del 31 de agosto, señaló:
I am engaged here in meeting by far the most serious rebellion since that of 1857, the gravity and extent of which we have so far concealed from the world for reasons of military security. Mob violence remains rampant over large tracts of the countryside and I am by no means confident that we may not see in September a formidable attempt to renew this widespread sabotage of our war effort. The lives of Europeans in outlying places are in jeopardy.[17]Me ocupo aquí de enfrentar la rebelión más grave desde la de 1857, cuya gravedad y alcance hemos ocultado al mundo por razones de seguridad militar. La violencia callejera sigue desenfrenada en amplias zonas rurales y no confío en absoluto en que no veamos en septiembre un formidable intento de renovar este sabotaje generalizado a nuestro esfuerzo bélico. La vida de los europeos en zonas remotas está en peligro.
Cuando el candidato presidencial republicano estadounidense Wendell Willkie y el funcionario de la YMCA Sherwood Eddy planearon reunirse con Gandhi, Linlithgow lo consideró una intromisión estadounidense en "nuestros propios asuntos" y le pidió a Churchill que los disuadiera.[17] Los nacionalistas indios sabían que Estados Unidos apoyaba firmemente la independencia de la India, en principio, y creían que Estados Unidos era un aliado. Sin embargo, después de que Churchill amenazara con dimitir si se le presionaba demasiado,[18] Estados Unidos lo apoyó discretamente al tiempo que saturaba India con propaganda diseñada para fortalecer el apoyo público al esfuerzo bélico. La deficiente gestión de la operación estadounidense irritó a los indios.[19]
En marzo de 1942, ante la insatisfacción del subcontinente, que participaba a regañadientes en la guerra, el deterioro de la situación bélica en Europa y la creciente insatisfacción entre las tropas indias y la población civil del subcontinente, el gobierno británico envió una delegación a la India, al mando de Stafford Cripps, líder de la Cámara de los Comunes, en lo que se conocería como la Misión Cripps. El objetivo de la misión era negociar con el Congreso Nacional Indio un acuerdo para obtener cooperación total durante la guerra, a cambio de la devolución y distribución del poder de la corona y el virrey a una legislatura india electa. Las conversaciones fracasaron, ya que no abordaron la demanda clave vinculada al autogobierno ni de las competencias que debían cederse, ofreciendo en esencia un estatus de dominio limitado inaceptable para el movimiento indio.[20] En palabras de Gandhi, las ofertas de la misión Cripps eran "un cheque posdatado de un banco en quiebra" ("a post dated cheque on a crashing bank").[9]
En 1939, con el estallido de la guerra entre Alemania y Gran Bretaña, India se convirtió en parte en la guerra al ser un componente constitutivo del Imperio Británico. Si suficientes estados indios hubieran acordado formar un Gobierno Federal según los términos de la Ley de 1935, el virrey no habría podido actuar unilateralmente al declarar la guerra en nombre de la India. Tras esta declaración, el Comité de Trabajo del Congreso, en su reunión del 10 de octubre de 1939, aprobó una resolución condenando las acciones bélicas de los alemanes. Al mismo tiempo, la resolución también establecía que India no podía unirse a la guerra sin ser consultada previamente. En respuesta a esta resolución, el virrey emitió una declaración el 17 de octubre en la que afirmaba que Gran Bretaña estaba librando una guerra con la intención de fortalecer la paz en el mundo. También afirmó que, después de la guerra, el gobierno iniciaría modificaciones en la Ley de 1935, de acuerdo con los deseos de los indios.[21]
La reacción de Gandhi a esta declaración fue sarcástica:
El Congreso ha pedido pan y ha recibido piedras.[22]
Según las instrucciones del Alto Mando, los ministros del Congreso recibieron la orden de dimitir de inmediato. Ministros del Congreso de ocho provincias dimitieron siguiendo las instrucciones. La dimisión de los ministros fue motivo de gran alegría y regocijo para el líder de la Liga Musulmana, Muhammad Ali Jinnah. Denominó la fecha del 22 de diciembre de 1939 el Día de la Liberación.[23] Gandhi instó a Jinnah a no celebrar este día; sin embargo, fue inútil. En la sesión de la Liga Musulmana en Lahore, celebrada en marzo de 1940, Jinnah cerró definitivamente cualquier posibilidad de una India unida y se convirtió en el impulsor de una nación basada en la solidaridad musulmana, Pakistán.[24]
Mientras tanto, se produjeron acontecimientos políticos cruciales en Inglaterra. Chamberlain fue sucedido por Churchill como primer ministro. Esto significó que el Marqués de Zetland, quien había impulsado la Ley de 1935, para gran disgusto de Churchill, dimitió como Secretario de Estado para la India. Para apaciguar a los indios ante el agravamiento de la situación bélica, los conservadores se vieron obligados a ceder en algunas de sus demandas. El 8 de agosto de 1940 el virrey emitió una declaración conocida como la "Oferta de Agosto", rechazada por el Congreso.[25]
En el contexto del descontento generalizado que prevaleció ante el rechazo de las demandas del Congreso, en la reunión del Comité de Trabajo del Congreso en Wardha, Gandhi reveló su plan de lanzar una desobediencia civil individual. Una vez más, la satyagraha encontró aceptación popular como el mejor medio para librar una cruzada contra los británicos. Fue ampliamente utilizada como señal de protesta contra la postura inquebrantable de los británicos. Vinoba Bhave, seguidor de Gandhi, fue elegido por él para iniciar el movimiento.[26] Los discursos contra la guerra resonaron en todos los rincones del país, y los satyagrahis hicieron un ferviente llamado a la población para que no apoyara al gobierno en sus esfuerzos bélicos. La consecuencia de esta campaña fue el arresto de casi catorce mil satyagrahis. En diciembre de 1941, el virrey ordenó la liberación de todos los satyagrahis.[27] En Europa, la situación bélica se agravó con el ataque japonés a Pearl Harbor, y el Congreso comprendió la necesidad de evaluar su programa. Posteriormente, el movimiento se disolvió.
La misión de Cripps en marzo de 1942 y su fracaso también influyeron significativamente en el llamado de Gandhi al Movimiento Quit India. Otros factores que contribuyeron fueron la amenaza de invasión japonesa de la India y la constatación por parte de los líderes nacionales de la incapacidad británica para defenderla.[28]
La reunión del Comité de Trabajo del Congreso en Wardha (14 de julio de 1942) adoptó una resolución que exigía la independencia total del gobierno británico. El borrador proponía una desobediencia civil masiva si los británicos no accedían a las demandas. Fue aprobado en Bombay.[29]
La resolución decía:
“The committee, therefore, resolves to sanction for the vindication of India’s inalienable right to freedom and independence, the starting of a mass struggle on non-violent lines on the widest possible scale, so that the country might utilise all the non-violent strength it has gathered during the last 22 years of peaceful struggle.”[9]“Por lo tanto, el comité decide sancionar, para la reivindicación del derecho inalienable de la India a la libertad y la independencia, el inicio de una lucha de masas no violenta a la mayor escala posible, para que el país pueda utilizar toda la fuerza no violenta que ha reunido durante los últimos 22 años de lucha pacífica”.
Las directrices que prevalecieron durante todo el movimiento incluyeron la desobediencia a la ley, la huelga general estudiantil, la huelga general laboral, la formación de un gobierno libre, la interrupción de las comunicaciones y la negativa a pagar impuestos, entre otras.
Los lineamientos generales estuvieron contenidos en los discursos de Gandhi ante el All India Congress Committee (AICC) de agosto de 1942.[Nota 1]
Ours is not a drive for power, but purely a nonviolent fight for India’s independence.[...] A non-violent soldier of freedom will covet nothing for himself, he fights only for the freedom of his country.[...] Our quarrel is not with the British people, we fight their imperialism.[...] Every one of you should, from this moment onwards, consider yourself a free man or woman, and acts as if you are free and are no longer under the heel of this imperialism. It is not a make-believe that I am suggesting to you. It is the very essence of freedom.[...] This is an open rebellion. In this struggle secrecy is a sin. A free man would not engage in a secret movement.[...] [30]Lo nuestro no es una búsqueda de poder, sino puramente una lucha no violenta por la independencia de la India.[...] Un soldado no violento de la libertad no codiciará nada para sí mismo; lucha solo por la libertad de su país.[...] Nuestra disputa no es con el pueblo británico, sino que luchamos contra su imperialismo.[...] Cada uno de ustedes debe, a partir de este momento, considerarse un hombre o una mujer libre y actuar como si lo fuera y ya no estuviera bajo el yugo de este imperialismo. No es una farsa lo que te sugiero. Es la esencia misma de la libertad.[...] Esta es una rebelión abierta. En esta lucha, el secretismo es un pecado.[...]
Poco después de lanzado el movimiento, un grupo de jóvenes montó una estación clandestina de radio conocida como Congress Radio, que sirvió como medio de comunicación para difundir los mensajes de Gandhi y otros líderes del movimiento, anunciar eventos y contrarrestar la información sesgada emitida desde los canales oficiales.[31]
Desde la emisora, se difundieron diez consignas "sin riesgo" para orientar las acciones de las personas que adherían al movimiento.[32]
Todas las indicaciones estaban en total observancia a los principios de la no violencia.
Varios grupos políticos activos durante el Movimiento de independencia de la India se opusieron al Movimiento Quit India. Entre ellos se encontraban la Liga Musulmana, el Hindu Mahasabha y los estados principescos.
Partidos nacionalistas hindúes como el Hindu Mahasabha se opusieron abiertamente al llamamiento al Movimiento Quit India y lo boicotearon oficialmente.[33] Vinaiak Dámodar Savarkar, entonces presidente del Hindu Mahasabha, llegó incluso a escribir una carta titulada "Manténganse firmes en sus puestos", en la que instruía a los hindúes sabhaitas que fueran "miembros de municipios, organismos locales, legislaturas o servidores del ejército... a mantenerse firmes en sus puestos" en todo el país y a no unirse al Movimiento Quit India a ningún precio. Sin embargo, más tarde, tras peticiones y persuasiones, y al comprender la importancia del papel más trascendente de la independencia de la India, decidió unirse al movimiento independentista.[33]
Tras la decisión oficial del Hindu Mahasabha de boicotear el movimiento Quit India,[33] Syama Prasad Mukherjee, líder del Hindu Mahasabha en Bengala (que formaba parte de la coalición gobernante en Bengala), escribió una carta al gobierno británico sobre cómo responder si el Congreso llamaba a los gobernantes británicos a abandonar la India. En esta carta, fechada el 26 de julio de 1942, escribió:
Let me now refer to the situation that may be created in the province as a result of any widespread movement launched by the Congress. Anybody who, during the war, plans to stir up mass feelings, resulting in internal disturbances or insecurity, must be resisted by any government that may function for the time being. [34]Permítanme referirme ahora a la situación que podría crearse en la provincia como resultado de cualquier movimiento generalizado iniciado por el Congreso. Cualquiera que, durante la guerra, planee agitar los ánimos de las masas, provocando disturbios internos o inseguridad, deberá ser resistido por cualquier gobierno que esté en funciones en ese momento.
Mukherjee reiteró que el gobierno bengali, liderado por Fazlul Haq, junto con su aliado Hindu Mahasabha, haría todo lo posible para derrotar al Movimiento Quit India en la provincia de Bengala y presentó una propuesta concreta al respecto:
The question is how to combat this movement (Quit India) in Bengal? The administration of the province should be carried on in such a manner that in spite of the best efforts of the Congress, this movement will fail to take root in the province. It should be possible for us, especially responsible Ministers, to be able to tell the public that the freedom for which the Congress has started the movement, already belongs to the representatives of the people. In some spheres it might be limited during the emergency. Indian have to trust the British, not for the sake for Britain, not for any advantage that the British might gain, but for the maintenance of the defence and freedom of the province itself. You, as Governor, will function as the constitutional head of the province and will be guided entirely on the advice of your Minister.[35]La pregunta es cómo combatir este movimiento (Quit India) en Bengala. La administración de la provincia debe llevarse a cabo de tal manera que, a pesar de los mejores esfuerzos del Congreso, este movimiento no logre arraigarse. Debería ser posible para nosotros, especialmente los ministros responsables, decir al público que la libertad por la que el Congreso inició el movimiento ya pertenece a los representantes del pueblo. En algunos ámbitos, podría verse limitada durante la emergencia. La India debe confiar en los británicos, no por el bien de Gran Bretaña ni por ninguna ventaja que los británicos puedan obtener, sino para mantener la defensa y la libertad de la propia provincia. Usted, como Gobernador, actuará como el líder constitucional de la provincia y se guiará exclusivamente por el asesoramiento de su Ministro.
La Liga Musulmana y Muhammad Ali Jinnah se opusieron al movimiento. Jinnah apoyó el esfuerzo bélico británico en la guerra mundial.[36][37]
El Partido Comunista de la India se opuso al movimiento Quit India y apoyó el esfuerzo bélico británico luego del ataque a la Unión Soviética por parte de las fuerzas alemanas.[38]
Si bien el movimiento tuvo impacto en los estados principescos,[39] algunos príncipes se opusieron y financiaron la oposición.[40]
El movimiento impactó significativamente en los preparativos militares del Imperio Británico durante la Segunda Guerra Mundial, ya que 57 batallones de infantería que debían ser entrenados para enfrentar a las fuerzas japonesas, debieron destinarse a sofocar las protestas. El programa de construcción de aeródromos también se retrasó de cuatro a seis semanas. Las huelgas en fábricas y los actos de sabotaje a instalaciones ferroviarias alteraron los planes en cuanto a suministros y envío de tropas.[41]
Según John F. Riddick, del 9 de agosto al 21 de septiembre de 1942, el Movimiento Quit India:
...attacked 550 post offices, 250 railway stations, damaged many rail lines, destroyed 70 police stations, and burned or damaged 85 other government buildings. There were about 2,500 instances of telegraph wires being cut. The greatest level of violence occurred in Bihar. The Government of India deployed 57 battalions of British troops to restore order.[42]...atacó 550 oficinas de correos, 250 estaciones de ferrocarril, dañó numerosas líneas ferroviarias, destruyó 70 comisarías de policía e incendió o dañó otros 85 edificios gubernamentales. Se produjeron alrededor de 2500 cortes de cables telegráficos. El mayor nivel de violencia se produjo en Bihar. El Gobierno de la India desplegó 57 batallones de tropas británicas para restablecer el orden.
La multiplicidad de posicionamientos y liderazgos en las distintas regiones limitó la capacidad para impulsar la rebelión a nivel nacional.[43] El movimiento tuvo un impacto local en algunas zonas; en las subdivisiones Tamluk y Contai del Distrito de Midnapore, la población local logró establecer un gobierno paralelo, el Gobierno Nacional Tamluk, que continuó funcionando hasta que Gandhi solicitó personalmente a los líderes su disolución en 1944.[44]
Un pequeño levantamiento tuvo lugar en Ballia, actualmente el distrito más oriental de Uttar Pradesh. En el marco de acciones de insurrección, que incluyeron la destrucción y saqueo de unidades ferroviarias, el pueblo derrocó a la administración del distrito, forzó la apertura de la cárcel, liberó a los líderes del Congreso arrestados y estableció su propio gobierno independiente.[45]
De especial importancia en Saurashtra (en el oeste de Gujarat) fue el papel de la tradición regional "baharvatiya" (es decir, transgredir la ley), que instigó las actividades de sabotaje del movimiento.[46]
En el distrito de Kheda, —conocido como «Kaira» bajo el dominio británico—, un total de 10 personas fueron asesinadas y muchas más resultaron heridas en varias acciones de las fuerzas policiales entre el 11 y el 19 de agosto de 1942.[47]
En la Bengala Occidental rural el Movimiento Quit India, —al igual que otros grupos contrarios al gobierno británico—, se vio impulsado por el resentimiento de los campesinos contra las medidas adoptadas por las autoridades que enfocaron sus acciones en los esfuerzos de guerra, ignorando las necesidades de la población local, ya vulnerable a las fluctuaciones propias de la producción de alimentos.[48] Hubo una resistencia abierta que llegó en 1942 al punto de la desobediencia generalizada, hasta que la gran hambruna de 1943 frenó el movimiento en Bengala.[49]
Uno de los logros más importantes del movimiento fue mantener la unidad del Partido del Congreso a través de todas las dificultades posteriores. Los británicos, ya alarmados por el avance del ejército japonés hacia la frontera entre India y Birmania, respondieron encarcelando a Gandhi.[50] Todos los miembros del Comité de Trabajo del Partido (dirección nacional) también fueron encarcelados y el Partido del Congreso fue declarado ilegal.[51] Estas acciones solo generaron simpatía por la causa entre la población. A pesar de la falta de un liderazgo directo, se llevaron a cabo grandes protestas y manifestaciones en todo el país. Los trabajadores permanecieron ausentes en grandes grupos y se convocaron huelgas.
Las manifestaciones en ocasiones se tornaron violentas. En algunos lugares explotaron bombas, se incendiaron edificios gubernamentales,[52] se cortó el suministro eléctrico y las líneas de transporte y comunicación.[53]
Los británicos respondieron rápidamente con detenciones masivas. Se realizaron más de 100.000 arrestos,[54] se impusieron multas masivas y los manifestantes fueron sometidos a flagelación pública. Cientos de civiles murieron en la violencia, muchos de ellos a tiros por la policía y el ejército. Numerosos líderes nacionales pasaron a la clandestinidad y continuaron su lucha difundiendo mensajes por radios clandestinas, distribuyendo panfletos y estableciendo gobiernos paralelos. La sensación británica de crisis era tan fuerte que se destinó un acorazado específicamente para expulsar a Gandhi y a los líderes del Congreso de la India, posiblemente a Sudáfrica o Yemen. Sin embargo, esta medida finalmente no se tomó por temor a intensificar la revuelta.[55] La sensación de que el movimiento no lograría resultados rápidos había deprimido a muchos nacionalistas, mientras que Jinnah y la Liga Musulmana, así como opositores del Congreso como Rastriya Swayamsevak Sangh y el Hindu Mahasabha, buscaban ganar terreno político criticando a Gandhi y al Partido del Congreso.
La dirección del Congreso estuvo aislada del resto del mundo durante más de tres años. La esposa de Gandhi, Kasturba Gandhi, y su secretario personal, Mahadev Desai, fallecieron a los pocos meses, y la salud de Gandhi se deterioraba. A pesar de ello, Gandhi realizó un ayuno de 21 días y mantuvo su determinación de continuar resistiendo. Gandhi fue liberado en 1944.[56]
En 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar, el Partido Laborista del Reino Unido ganó las elecciones; sus propuestas de campaña incluyteron la promesa de conceder la independencia a la India.[57]
Los presos políticos encarcelados comenzaron a ser liberados en enero en 1945.[58]
A pesar de no obtener un éxito inmediato, el movimiento Quit India creó las condiciones sociales y políticas que derivarían en la independencia de la India.[59]