Subhas Chandra Bose

Summary

Netaji Subhas Chandra Bose (Cuttack, India, 23 de enero de 1897 - Taipéi, República de China, 18 de agosto de 1945) fue un político nacionalista indio conocido por su lucha en favor de la independencia, coincidiendo junto a otras figuras históricas indias como Mahatma Gandhi o Jawaharlal Nehru. Históricamente, Chandra Bose ha destacado por sus polémicas alianzas políticas con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial y la controversia en torno a su fallecimiento.

Netaji
Subhas Chandra Bose
सुभाष चन्द्र बोस


Presidente del Gobierno provisional para una India libre
21 de octubre de 1943-18 de agosto de 1945

Presidente del Congreso Nacional Indio
1938-1939
Predecesor Jawaharlal Nehru
Sucesor Maulana Abul Kalam Azad

Información personal
Nombre en bengalí সুভাষচন্দ্র বসু Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de enero de 1897 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuttack (Raj británico) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de agosto de 1945 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Taihoku (Ocupación japonesa de Taiwán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Quemadura Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Indio
Etnia Bengalí
Religión Hinduismo
Lengua materna Bengalí Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Janakinath Bose Ver y modificar los datos en Wikidata
Prabhabati Bose Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Emilie Schenkl (1937-1945) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 1 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Calcuta
Universidad de Cambridge
Información profesional
Ocupación Político
Empleador Indian Civil Service (hasta 1921) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Movimiento de independencia indio Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Nacional Indio Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoCongreso Nacional Indio
Bloque de Avance de la India
Sitio web netaji.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Biografía

editar

Subhas Chandra Bose nació el 23 de enero de 1897 en Cuttack, en lo que hoy es el estado de Odisha en la India, pero que formó parte de la Presidencia de Bengala en la India británica. De padres bengalíes, Prabhabati Bose (de soltera  Dutt) y Janakinath Bose. Prabhabati, o familiarmente Mā jananī (lit. ' madre'), el pilar de la vida familiar, tuvo su primer hijo a los 14 años y 13 hijos después. Subhas fue el noveno hijo y el sexto varón.[1]​ Jankinath, un exitoso abogado y defensor del gobierno,[2]​ era leal al gobierno de la India británica y escrupuloso en cuestiones de idioma y derecho. Un hombre hecho a sí mismo de las afueras rurales de Calcuta , había permanecido en contacto con sus raíces, regresando anualmente a su pueblo durante las festividades de pooja.[3]​  

Se licenció en Filosofía en el Scottish Cambridge College de la Universidad de Calcuta y después en el Fitzwilliam Hall de la Universidad de Cambridge, siendo siempre un estudiante muy destacado por su habilidad e inteligencia. Al completar sus estudios y regresar del Reino Unido, pronto simpatizó con los nacionalistas indios que se oponían al dominio británico y en 1925 fue encarcelado, siendo liberado dos años después. Fue nombrado presidente del Congreso Nacional Indio (INC, por sus siglas en inglés) y ejerció como tal entre 1938 y 1939. De ahí obtuvo el título de Netaji, que vendría a traducirse como "líder".

A diferencia de Mahatma Gandhi, partidario de la no violencia, Chandra Bose creía que la lucha armada era necesaria e inevitable para que India lograse liberarse del dominio colonial británico. Sus diferencias con Gandhi en cuanto al método para lograr la independencia le llevaron a dimitir del INC en 1939 y a fundar ese mismo año un nuevo partido nacionalista que exigía la independencia completa e inmediata de India, rechazando una etapa autonómica de transición gradual. Los británicos lo detuvieron hasta en 11 ocasiones. En enero de 1941 quebrantó su arresto domiciliario y pasó a la clandestinidad, exiliándose en Afganistán.

Creyó que el estallido de la Segunda Guerra Mundial representaba una buena ocasión de lograr la independencia y buscó apoyos para su causa en el extranjero, contactando primero con la URSS y luego con Alemania para este fin. Tras exilio afgano logró pasar a la Unión Soviética pero Stalin, interesado en pactar con los británicos y reacio a apoyar una revuelta nacionalista india, rehusó ayudarle. Recibió entonces las simpatías del régimen de Adolf Hitler, que le permitió trasladarse de territorio soviético a la Alemania nazi. Ya en suelo alemán, Chandra Bose logró que el Eje respaldara una eventual independencia de India, pero tampoco halló auxilio práctico para su causa, lo cual fue a peor aún cuando Alemania atacó la URSS y las ofensivas italo-alemanas en Egipto fueron frenadas por los Aliados.

Deseoso de no perder tiempo en su lucha contra el régimen colonial británico, Bose pidió a los nazis que le dejaran partir a Japón. Así, los alemanes aceptaron transferir a Bose, por submarino, a Japón a inicios de 1943. Con ayuda japonesa, Bose fundó y organizó el Ejército Nacional Indio así como el Gobierno Provisional de la India Libre, con sede en el Singapur ocupado por los japoneses y que llegó a contar con una fuerza de casi 30.000 soldados indios bien organizados y entrenados, que lucharon activamente en el frente de Birmania contra el Imperio Británico. No obstante, las derrotas japonesas en Birmania a inicios de 1945 impidieron que el Ejército Nacional Indio lograra impulsar una revuelta anticolonial decisiva.

Oficialmente, Chandra Bose murió el 18 de agosto de 1945, dos semanas antes del fin de la guerra, al estrellarse sobre Taiwán el avión militar que lo conducía a Tokio.[4][5]​ Su cuerpo no fue encontrado, y las circunstancias extrañas de un deceso tan repentino como sospechoso propiciaron el surgimiento de numerosas especulaciones y teorías alternativas contrarias a la versión oficial.

 
Subhas Chandra Bose en un almuerzo con Heinrich Himmler en 1942.

En 1999, siguiendo una orden judicial, el Gobierno indio creó la Comisión Mukherjee, cuyo objetivo era aclarar la muerte del dirigente nacionalista. En 2005, tras seis años de investigaciones, la Comisión Mukherjee determinó que "el accidente aéreo jamás tuvo lugar y que fue una farsa para facilitar el escape de Chandra Bose a la URSS". No obstante, las autoridades indias no dieron validez al informe, quedando todavía la versión oficial de la muerte de Chandra Bose como una de las mayores incógnitas de la reciente Historia de India.

Bibliografía

editar
  • Contraofensiva Aliada en el Pacífico, tomo 15 de la colección Segunda Guerra Mundial 1939-1945, La Mayor Contienda de la Historia publicada con el diario La Vanguardia, Centro Editor PDA, S.L. Pág. 37.
  • Gordon, Leonard A. (3 October 2013) [2004]. "Bose, Subhas Chandra (1897–1945)". Oxford Dictionary of National Biography. Oxford Dictionary of National Biography (online ed.). Oxford University Press. doi:10.1093/ref:odnb/4775
  • Hayes, Romain (2011), Subhas Chandra Bose in Nazi Germany: Politics, Intelligence and Propaganda 1941–1943, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-932739-3
  • Bayly, Christopher ; Harper, Timothy (2007), Guerras olvidadas: libertad y revolución en el sudeste asiático , Harvard University Press , ISBN 978-0-674-02153-2
  • Bandyopādhyāẏa, Śekhara (2004), De Plassey a la Partición: Una historia de la India moderna , Orient Blackswan , ISBN 978-81-250-2596-2, archivado del original el 12 de julio de 2023 , recuperado el 26 de septiembre de 2016

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Gordon 1990 , págs. 9, 14.
  2. Hayes 2011, p. 1.
  3. Gordon 1990, pp. 12, 13.
  4. Newsinger, John (2008-07). «Review: Forgotten Wars: the end of Britain's Asian empire». Race & Class 50 (1): 111-112. ISSN 0306-3968. doi:10.1177/03063968080500010705. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  5. Bandyopadhyay 2004 , pág. 427.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2153
  •   Multimedia: Subhas Chandra Bose / Q2153