El metropolitanato de la India o de toda la India (en siríaco clásico: ܒܬ ܗܙܕܐ transliterado: Beth Hindaye y en malabar: ബേഥ് ഹെന്ദായേ) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia del Oriente en India. Se trataba de un metropolitanato de rito siríaco oriental, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de India. Fue suprimido el 29 de agosto de 1567 por el patriarca de la Iglesia católica caldea y transformado en el metropolitanato de Angamaly.
Metropolitanato de la India | ||
---|---|---|
ܒܬ ܗܙܕܐ (en siríaco) | ||
Sede suprimida | ||
Información general | ||
Iglesia | del Oriente | |
Rito | siríaco oriental | |
Sufragánea(s) |
| |
Fecha de erección | siglo III? (como diócesis) | |
Elevación a metrópolis | mediados del siglo VII | |
Fecha de supresión | 29 de agosto de 1567 | |
Localización | ||
Catedral | de San Ciriaco | |
Localidad | Kodungallur | |
Estado | Kerala | |
País |
![]() | |
El metropolitanato extendía su jurisdicción sobre los fieles de rito siríaco oriental residentes en todo el subcontinente indio, aunque su territorio real se extendía a lo largo de la costa de Malabar en el sur de la India, coincidente aproximadamente con el actual estado de Kerala.
La sede del metropolitanato se encontraba en la ciudad de Kodungallur (llamada Cranganor por los portugueses y antiguamente también Shengala), en donde se hallaba la Catedral de San Ciriaco (Mar Quriaqos).
El metropolitanato tenía como sufragáneas a las diócesis de Socotra (en la isla de Socotra, perteneciente a Yemen) y Masin (probablemente en el sur de China).
La región de la costa de Malabar de la India fue durante mucho tiempo el hogar de una próspera comunidad cristiana oriental, conocida como los cristianos de Santo Tomás. La comunidad traza sus orígenes a la actividad evangélica de Tomás el Apóstol en el siglo I. Las comunidades cristianas de la India utilizaban el rito siríaco oriental, el rito litúrgico tradicional de la Iglesia del Oriente, por lo que también adoptaron algunos aspectos del diofisismo de Teodoro de Mopsuestia, a menudo denominado erróneamente nestorianismo, de acuerdo con la teología de esa Iglesia.[1][nota 1][2]
No está claro cuándo se estableció la relación entre los cristianos de Santo Tomás y la Iglesia de Oriente. Inicialmente, pertenecían a la provincia eclesiástica de Fars, cuya sede era el metropolitanato de Rev Ardashir, pero se separaron de esa provincia en el siglo VII, y nuevamente en el siglo VIII, y se les dio su propio obispo metropolitano.[3][4]
Debido a la distancia entre la India y la sede del patriarca de la Iglesia de Oriente, la comunicación con el corazón de la iglesia era a menudo irregular, y la provincia frecuentemente carecía de obispo. Una referencia del siglo XI afirma que la provincia metropolitana de la India había sido "suprimida" debido a dificultades de comunicación.[5] A principios del siglo XIV la Iglesia india volvió a depender de la Iglesia de Oriente. Aunque la India contaba con obispos de Oriente Medio, el control efectivo estaba en manos de un sacerdote indígena conocido como Arkkadiyakkon o archidiácono.[nota 2] Era el líder de la comunidad de cristianos de Santo Tomás. Incluso en épocas en que había varios obispos extranjeros, solo había un archidiácono para toda la comunidad de Santo Tomás.[6] Como tal, la Iglesia india era en gran medida autónoma en su funcionamiento, aunque siempre se respetó la autoridad del patriarca.
En el siglo XV los portugueses llegaron a la India. Inicialmente, la relación entre los cristianos nativos de Santo Tomás y los portugueses era amistosa. Pero gradualmente, las diversidades rituales se ampliaron y la relación se deterioró. Después de que una sección de la Iglesia de Oriente se convirtiera al catolicismo (la actual Iglesia católica caldea) en 1553, tanto la Iglesia nestoriana como la caldea intentaron de forma intermitente recuperar su antigua influencia en la India enviando a sus obispos a los cristianos malabares. En 1567 se estableció la arquidiócesis católica caldea de Angamaly para proporcionar jurisdicción a la Iglesia caldea en la India. En ocasiones, la Santa Sede apoyó las reivindicaciones de los obispos católicos de la Iglesia caldea. Sin embargo, la ascendencia portuguesa se formalizó en el Sínodo de Diamper en 1599, que suprimió efectivamente la histórica provincia metropolitana siríaca oriental de la India. Angamaly, antigua sede de la diócesis metropolitana de Siria Oriental, fue degradada a diócesis sufragánea de la arquidiócesis de Goa bajo jurisdicción del Padroado real portugués.
El obispo David de Maishan, que vivió c. 285, durante el tiempo del obispo Papa bar Aggai de Seleucia-Ctesifonte (c. 280-315), dejó su sede en el sur del actual Irán para evangelizar la India.[7]
El monje nestoriano Cosmas Indicopleustes, que visitó a los cristianos de la India a mediados del siglo VI, mencionó tres áreas distintas de asentamiento cristiano en la India: en el noroeste de la India, alrededor del puerto comercial de Calliana, cerca de Bombay, desde donde exportaban latón, troncos de sisam y tela; a lo largo de la costa de Malabar en el sur de la India «en la tierra llamada Malé, donde crece la pimienta»; y en la isla de Ceilán (Sielediva). A finales del período sasánida, los cristianos de la India habían aceptado el liderazgo de la Iglesia de Fars, que también reivindicaba a santo Tomás como su fundador. Cosmas señaló que los cristianos de Calliana tenían un obispo designado desde Fars, mientras que los cristianos de la costa de Malabar y Ceilán tenían sacerdotes y diáconos pero no obispos. La conexión con Fars se remonta al menos hasta finales del siglo V, cuando el metropolitano Maʿna de Rev Ardashir envió copias de sus traducciones siríacas de obras devocionales griegas a la India para uso del clero indio.
El patriarca Ishoʿyahb III (649-659) de la Iglesia del Oriente elevó la India al estado de provincia eclesiástica, probablemente debido a la supervisión insatisfactoria del metropolitano Shemʿon de Fars. Han sobrevivido varias cartas de Ishoʿyahb a Shemʿon, en una de las cuales Ishoʿyahb se quejaba de que Shemʿon se había negado a consagrar un obispo para 'Kalnah' (la 'Calliana' de Cosmas Indicopleustes), porque los cristianos indios lo habían ofendido de alguna manera.
Según el escritor del siglo XIV ʿAbdishoʿ de Nísibis, en tiempos del Califato omeya el patriarca Sliba-zkha (714-728) erigió provincias metropolitanas para Herat, Samarcanda, India y China. Si ʿAbdishoʿ tiene razón, el estatus de India como provincia metropolitana debe haber caducado poco después de que Ishoʿyahb III la erigiera. Una posibilidad alternativa, y quizás más probable, es que Sliba-zkha consagró un metropolitano para la India, quizás en respuesta a un llamado de los cristianos indios, para ocupar el lugar del obispo enviado allí por Ishoʿyahb medio siglo antes.
Después de varios siglos de dependencia intermitente de los metropolitanos de Fars de habla persa, que también decían ser descendientes del apóstol Tomás, los cristianos de Santo Tomás de la India volvieron a estar bajo la autoridad de los patriarcas de Seleucia-Ctesifonte hacia el final del siglo VIII en tiempos del Califato abasí. El patriarca Timoteo I, que estaba decidido a romper el poder de los obispos de Rev Ardashir, separó definitivamente la India de la provincia de Fars y la convirtió en una provincia metropolitana separada. También existe una tradición en la Iglesia india de que dos obispos «sirios», Sapor y Peroz, fueron enviados a Quilón desde Mesopotamia en 823, el año de la muerte de Timoteo. Los acompañaba «el famoso hombre Sabrishoʿ», quizás un metropolitano consagrado por Timoteo para la India. Esta tradición fue registrada por Mattai Veticutel con las siguientes palabras:
En el año 823 vinieron nuevamente los padres siríacos orientales, mar Shapur y mar Peroz, acompañados por el famoso hombre Sabrishoʿ. Llegaron al pueblo de Quilón, se presentaron ante el rey Shakirbirti y pidieron tierras. El rey les concedió todas las que pidieron. Entonces ellos también construyeron una iglesia y un pueblo en el país de Quilón. A partir de entonces, los obispos y metropolitanos siríacos orientales vinieron con más frecuencia por orden del catolicós, que solía enviarlos.[8]
Unas décadas más tarde, según el escritor portugués del siglo XVI Diogo do Couto, la Iglesia de Malabar envió una delegación a Mesopotamia para pedir que se les enviaran nuevos obispos. Sus antiguos obispos (quizás Shapur y Peroz) habían fallecido, y su Iglesia entonces solo tenía un diácono superviviente. Acto seguido, el catolicós consagró a un metropolitano llamado Yohannan para la India y dos obispos sufragáneos, uno de los cuales, mar Dua, fue designado para la isla de Socotra, y el otro, Tomás, para Masin, tradicionalmente identificado con el sur de China. Yohannan fijó su sede metropolitana en Cranganor. Estos hechos parecen haber tenido lugar alrededor de 880, quizás durante el patriarcado de Enós.[9]
Ni India (Beth Hindaye) ni China (Beth Sinaye) figuran como provincias metropolitanas de la Iglesia del Oriente en la lista detallada de provincias metropolitanas y diócesis elaborada en 893 por Eliya de Damasco.[10] La lista de Eliya contiene muy pocos errores, y es posible que ninguna de las dos provincias tuviera un metropolitano en ese período. Esto es ciertamente probable en el caso de China, tras la expulsión de los cristianos de la capital, Chang'an, por parte del emperador Wuzong en 845, aunque quizás menos en el caso de la India.
Según el Mukhtasar del siglo XI, una lista detallada en árabe de las provincias eclesiásticas y las diócesis de la Iglesia del Oriente, la provincia metropolitana de la India había sido suprimida «porque se ha vuelto imposible llegar a ella».[5]
Una fuente importante para la organización eclesiástica de la Iglesia del Oriente en el siglo XII es una colección de cánones, atribuida al patriarca Eliya III (1176-1190), para la consagración de obispos, metropolitanos y patriarcas. Incluido en los cánones está lo que parece ser una lista contemporánea de veinticinco diócesis siríacas orientales, apareciendo en la posición 13: Hindaye y Qatraye (India y Arabia septentrional).[11]
A principios del siglo XIV la Iglesia india volvió a depender de la Iglesia del Oriente. La fórmula de datación del colofón de un manuscrito copiado en junio de 1301 en la iglesia de San Ciriaco en Cranganor menciona al patriarca procatólico Yahballaha III (a quien curiosamente describe como Yahballaha V) y al metropolitano Yaʿqob de la India. Cranganor, descrita en este manuscrito como 'la ciudad real', era sin duda la sede metropolitana de la India en ese momento y la principal fortaleza de la Iglesia siríaca oriental en la India estaba a lo largo de la costa de Malabar, donde estaba cuando los portugueses llegaron a la India a principios del siglo XVI. También había comunidades siríacas orientales en la costa este, alrededor de Madrás y el santuario de Santo Tomás en Meliapor.[12]
En la década de 1320, el biógrafo anónimo del patriarca Yahballaha III y su amigo Rabban Bar Sauma elogiaron el logro de la Iglesia del Oriente al convertir a "los indios, chinos y turcos".[13]
India fue catalogada como una de las «provincias del exterior» de la Iglesia del Oriente por el historiador ʿAmr en 1348.[14]
A finales del siglo XV la Iglesia del Oriente respondió a la solicitud de una misión a Mesopotamia de los cristianos de Santo Tomás para que se les enviaran obispos. En 1490 (o más probablemente, como ha sugerido Heleen Murre-van den Berg, 1499), dos cristianos de Malabar llegaron a Gazarta para solicitar al patriarca nestoriano Shem ʿon IV que consagrara un obispo para su Iglesia. Dos monjes del monasterio de Mar Awgin fueron consagrados obispos y enviados a la India. Sem ʿon IV murió en 1497, para ser seguido por el corto reinado de Sem ʿon V, que murió en 1502. Su sucesor, Eliya V, consagró tres obispos más en abril de 1503 «para la India y las islas del mar entre Dabag, Sin y Masin».[15] Estos obispos enviaron un informe al patriarca desde la India en 1504, describiendo la condición de la Iglesia siríaca oriental en la India e informando la llegada reciente de los portugueses. El portugués Vasco da Gama desembarcó en la costa de Malabar el 14 de mayo de 1498 y luego cada año llegaron flotas portuguesas que tomaron el control del litoral sur y oriental de la India, asegurándose del monopolio del comercio y la navegación en el océano Índico. Eliya ya había muerto cuando esta carta llegó a Mesopotamia, y fue recibida por su sucesor, Sem ʿon VI (1504-1538).[16]
Uno de los obispos consagrados en 1503 por el el patriarca Eliya V, Yaʿqob, trabajó junto a la jerarquía eclesiástica portuguesa en la India hasta su muerte en 1553. Inicialmente, la relación entre los cristianos indios nativos y los portugueses fue amistosa. Los cristianos que habían perdido los derechos comerciales debido a la invasión árabe y el declive de la Iglesia en Oriente Medio, encontraron esperanza en los nuevos comerciantes que les quitaron el monopolio del comercio a los árabes musulmanes.
Después de la muerte del metropolitano mar Yaʿqob y del cisma de la Iglesia del Oriente de 1552, que dio lugar a que hubiera dos patriarcas rivales, uno de los cuales entró en comunión con la Iglesia católica, el patriarcado de Mosul y Athur. Ambos patriarcas, el patriarca nestoriano y el patriarca católico caldeo, comenzaron a enviar obispos a la India. Aparentemente, el primer obispo que llegó a Malabar fue mar Abraham enviado por el patriarca nestoriano tradicionalista. No se sabe exactamente cuándo llegó Abraham a Malabar, pero debe haber estado allí ya en 1556. Aproximadamente al mismo tiempo, el patriarca caldeo Abdisho IV Maron también envió a un obispo a Malabar, a Joseph Sulaqa, hermano del primer patriarca caldeo Yohannan Sulaqa, a quien el papa Julio III mediante la bula Divina disponente clementia del 20 de abril de 1553 le reconoció que su jurisdicción se extendía también a la India:[17]
Patriarcha de Muzal et insulae Tigris ac ceterarum civitatum et terratum orientalium eidem Patriarchae subjectarum, necnon monasteriorum eiusdem nationis in Sin Massin et Calicuth ac tota India existentium eidem etiam Patriarchae subditorum dum viveret presidebat...
Mar Joseph fue enviado a la India con cartas de presentación del papa a las autoridades portuguesas; además, lo acompañaban el obispo Ambrosio, dominico y comisario papal del primer patriarca, su socio, el padre Antonio, y mar Elias Hormaz, arzobispo de Diyarbakır. Llegaron a Goa en noviembre de 1556,[18] y permanecieron allí dieciocho meses antes de que se les permitiera entrar en la diócesis.[19] Cuando los portugueses fueron finalmente alertados por la presencia de mar Abraham, permitieron a mar Joseph ocupar su sede.[20] Al dirigirse a Cochín, perdieron al obispo Ambrosio; los demás viajaron a pie por Malabar durante dos años y medio, visitando cada iglesia y asentamiento aislado.[21] Mar Elias regresó a su propio arzobispado de Diyarbakır en Mesopotamia. De esta manera, nominalmente hubo dos obispos rivales de Siria Oriental en Malabar hasta 1558.
Debido el cisma producido entre los dos metropolitanos rivales, mar Joseph recurrió a los portugueses en busca de ayuda. Estos arrestaron a mar Abraham y lo embarcaron a Europa. Pero en el camino logró escapar en Mozambique, regresó a Mesopotamia y se dirigió directamente a mar Abdisho IV, el patriarca católico caldeo, tras comprender por la experiencia india que, a menos que consiguiera una nominación suya, sería difícil establecerse en Malabar.[22] El patriarca Abdisho IV, reconsagró a mar Abraham como obispo de la Iglesia católica caldea y lo envió a Roma.
Siguiendo el pedido del papa Pío IV, el patriarca caldeo trasladó el 29 de agosto de 1567 al metropolitanato caldeo desde Cranganor a Angamaly, pasando a ser la arquidiócesis metropolitana de Angamaly con mar Abraham como metropolitano. El patriarca preveía la erección de sedes sufragáneas en la provincia eclesiástica de Angamaly.
Desde 1665, la mayoría de las comunidades de rito siríaco a lo largo de la costa de Malabar en la India han pertenecido a la Iglesia católica o a la Iglesia de Malankara. Sin embargo, se hicieron intentos esporádicos de vez en cuando para restaurar los vínculos tradicionales entre los cristianos de Santo Tomás y la Iglesia del Oriente.[23] Ambas secciones de la Iglesia del Oriente: las Iglesias nestoriana y caldea intentaron intermitentemente recuperar su antigua influencia en la India.
El 22 de mayo de 1701 consagró al superior del seminario caldeo de Verapoly, el carmelita Ange-François de Sainte-Thérèse, vicario apostólico de los caldeos de Malabar. Los obispos latinos se habían negado a consagrarlo, y es posible que la Sagrada Congregación lo hubiera enviado a la India con este propósito específico. Parece que Semón permaneció en la India varios años y falleció el 16 de agosto de 1720.[24]
El metropolitano caldeo Shemʿon de ʿAda, que había sido consagrado por el patriarca de Amida José I para los católicos de la llanura de Urmía, viajó de Roma a la India en 1700, con la aprobación de las autoridades vaticanas, para ministrar a los caldeos de Malabar. Según su propio relato, conservado en una carta a la Sagrada Congregación escrita en marzo/abril de 1701 desde Surat, viajó por España a Portugal, y se embarcó desde Lisboa a Goa y Surat. En Surat se encontró con el capuchino Francesco Maria, que había sido su confesor años antes en Amida (Diyarbakır), y recibió una carta firmada por 30 sacerdotes y 10 diáconos de los caldeos de Malabar, implorándole que fuera a visitarlos y ofreciéndose a cubrir sus gastos de viaje. El final de la carta se ha perdido, y en el párrafo final que sobrevivió mencionó que los capuchinos habían querido enviarlo al territorio francés de Pondicherry, pero finalmente los había persuadido para que enviaran al padre Francesco con él a Malabar. Shemʿon pasó a desempeñar un papel importante en la lucha entre la Santa Sede y las autoridades portuguesas por los privilegios eclesiásticos del Padroado en la India. El 22 de mayo de 1701 consagró al superior del seminario caldeo de Verapoly, el carmelita Ange-François de Sainte-Thérèse, vicario apostólico de los caldeos de Malabar. Los obispos latinos se habían negado a consagrarlo, y es posible que fuera específicamente con este objetivo en mente que la Sagrada Congregación envió a Shemʿon a la India. Shemʿon parece haber permanecido en la India durante varios años y murió el 16 de agosto de 1720, pero finalmente los convenció de que enviaran al padre Francesco con él a Malabar.[25]
Los patriarcas de Mosul también intentaron reafirmar su control sobre los cristianos siríacos de la India a principios del siglo XVIII. El metropolitano Gabriel de la diócesis Urmía de Ardishai fue enviado a la India en 1704 por el patriarca nestoriano Eliya XI Marogin (1700-1722). Sin duda apreciando las dificultades que probablemente encontraría como nestoriano, Gabriel hizo una profesión de fe católica en presencia del patriarca caldeo José I en Amida antes de emprender su viaje. Cuando llegó a la India, se vio obligado a hacer una nueva profesión de fe y a prestar un solemne juramento de lealtad a las autoridades eclesiásticas portuguesas. Ignorando estas promesas, Gabriel se opuso firmemente al metropolitano jacobita Tomás IV. Cuarenta y dos iglesias se unieron a él, dejando a los jacobitas con solo veinticinco. Tomás apeló al patriarca jacobita en Antioquía en busca de ayuda, pero sin respuesta. Los jacobitas solo recuperaron completamente su control sobre la Iglesia de Malabar después de la muerte de Gabriel en 1739.[23]
En el siglo XIX la Iglesia católica caldea envió a la India a dos metropolitanos, Thoma Rokkos y Elias Mellus, para restaurar su antigua jurisdicción allí. Estos intentos fueron frustrados por el papa excomulgando a los obispos y amenazando con excomulgar al patriarca caldeo.
En la actualidad la Iglesia siria caldea de la India es la continuación de la provincia eclesiástica siríaca oriental en el subcontinente indio, siendo una arquidiócesis de la Iglesia Asiria del Oriente.[26] Tiene alrededor de 15 000 fieles.[27]
...