Matriarcado

Summary

El término matriarcado (en latín: māter, lit. 'madre'; del griego: ἀρχή, romanizadoarkhé, lit. 'origen', 'principio' o 'mandato') es un término que puede tener distintos significados según el marco teórico utilizado.

Los nórdicos eran sociedades matrilineales con rasgos matrísticos.

En la tradición androcentrista de Johann Jakob Bachofen (s. XIX), se usó para describir un supuesto estadio primitivo de la humanidad dominado por mujeres, caracterizado por el caos, el desorden sexual y la maternidad colectiva, en contraste con el “orden patriarcal” que vendría después. Esta definición está profundamente marcada por juicios moralistas, estructuras jerárquicas y sesgos coloniales.

En cambio, desde los estudios contemporáneos de Peggy Reeves Sanday y Heide Goettner-Abendroth, el término matriarcado no implica dominación de mujeres sobre hombres, sino sociedades centradas en valores de reciprocidad, cuidado, autoridad no coercitiva, linajes maternos, redes de apoyo multigeneracionales y equilibrio con la naturaleza. Un ejemplo citado es la sociedad Minangkabau en Indonesia.[1]

El término matriarcado no es sinónimo de matrilinealidad (transmisión por vía materna), matrilocalidad (residencia junto a la familia materna), matrifocalidad (núcleos centrados en madres),[2][3]​ ginarquía, ginocracia, ginecocracia o ginocentrismo. Cada uno de estos conceptos describe aspectos específicos que pueden o no coexistir en una misma cultura.

Glosario introductorio: términos estructurales

editar

Matriarcado

editar

Según J. J. Bachofen

editar

El jurista y mitólogo suizo J. J. Bachofen introdujo en el siglo XIX una de las primeras teorías sistemáticas sobre el matriarcado en su obra El Derecho Materno (1861). Según Bachofen, las sociedades humanas habrían atravesado distintas etapas de desarrollo, comenzando por una fase de “heterismo” o sexualidad libre, seguida por un “derecho materno” en el que las mujeres ejercían poder coercitivo sobre los hombres dentro de estructuras familiares, políticas y religiosas. En esta visión, el matriarcado era concebido como una fase primitiva anterior al establecimiento del patriarcado, con una estructura jerárquica clara donde las mujeres tenían control coercitivo sobre la vida y sexualidad de los hombres igual al que los hombres ejercen sobre las mujeres dentro de sociedades patriarcales.

Bachofen interpretaba esta etapa como transitoria y la asociaba a lo irracional, la naturaleza y la emoción, dentro de un marco evolucionista que consideraba el patriarcado como una “superación” cultural. Esta interpretación ha sido ampliamente criticada por su carácter androcentrista y eurocéntrico. No existen sociedades matriarcales actuales según este modelo de organización, ni existen pruebas arqueológicas ni registros de que hayan existido en algún momento de la historia humana.

Según Peggy Reeves Sanday y Heide Goettner-Abendroth

editar

Desde finales del siglo XX, autoras como la antropóloga estadounidense Peggy Reeves Sanday y la filósofa alemana Heide Goettner-Abendroth han propuesto una redefinición del concepto de matriarcado. En esta corriente contemporánea, el matriarcado se define como un sistema cultural centrado en los valores maternos, tales como el cuidado, la reciprocidad, la toma de decisiones colectiva y el respeto por la vida. Estas sociedades se organizan de manera horizontal, con estructuras matrilineales (transmisión del linaje a través de la madre) y frecuentemente matrilocales (las parejas viven en la comunidad de origen de la madre).

Las culturas matriarcales son descritas como no jerárquicas, igualitarias y basadas en la corresponsabilidad, donde se prioriza el consenso y la redistribución de recursos. Ejemplos contemporáneos incluyen a los Mosuo en China, los Haudenosaunee en Norteramérica, y los Khasi en la India, entre otros.

Matrilinealidad

editar

La matrilinealidad (del latín mater, ‘madre’, y linealis, ‘perteneciente a una línea’) es un sistema de filiación en el que la descendencia, la herencia y el linaje se trazan a través de la línea materna. Esto significa que los apellidos, las tierras, los derechos y las pertenencias comunales se heredan de madre a hija o de madre a descendientes a través de las mujeres. Ejemplos contemporáneos o parcialmente erosionados incluyen a los Bribri en Costa Rica, los Tuareg en el Sahara central (Níger, Malí, Argelia) y los Nganasan en Siberia.

Matrifocalidad

editar

La matrifocalidad (del latín mater, ‘madre’, y focus, ‘hogar’ o ‘centro’) es una estructura social en la que la figura central en la organización familiar y cotidiana es una mujer adulta, generalmente una madre. En estos sistemas, la vida comunitaria y doméstica gira en torno a ella, tanto en términos de cuidado, crianza, decisión y relación con otras generaciones.

El término fue acuñado por Raymond T. Smith en sus estudios sobre el Caribe, y se ha documentado en regiones alrededor del mundo, tanto históricas como contemporáneas. Ejemplos contemporáneos incluyen los Tzotzil en México, los Pirahã en Brasil y los Barí de Venezuela y Colombia.

Matrilocalidad

editar

La matrilocalidad (del latín mater, ‘madre’, y locus, ‘lugar’) es un patrón de residencia donde, tras formar pareja o criar descendencia, las personas viven junto a la familia materna o en su cercanía. Esto implica una forma concreta de organización del espacio cotidiano centrada en las líneas maternas, en la que las hijas permanecen en el hogar o territorio donde nacieron, mientras que sus parejas se integran a esa unidad. Ejemplos contemporáneos incluyen los Lhotshampa de Bután, los Rhade de Vietnam y los Trobriand de Papúa Nueva Guinea.

Cultura matrística

editar

Cultura matrística es un término desarrollado por la arqueóloga lituana Marija Gimbutas para describir las sociedades pre-indoeuropeas de Europa Neolítica (aprox. 7000–3000 a.C.), caracterizadas por simbolismos centrados en lo femenino, lo cíclico y la naturaleza, sin indicios de estructuras jerárquicas, militarismo ni dominación masculina. En estas culturas, la madre y la fertilidad eran figuras centrales en el arte y la vida social y espiritual, con abundantes representaciones de la Gran Diosa en sus múltiples formas: vida, muerte, renacimiento.

Gimbutas propuso que estas culturas fueron desplazadas por pueblos indoeuropeos patriarcales y belicistas durante las invasiones kurganas, lo que marcó un cambio profundo en la organización social, espiritual y simbólica de Europa. No hay evidencias de Estados, ejércitos, prisiones ni violencias sistemáticas en estas culturas. El término refleja un modo de existencia relacional, simbólicamente conectado con la tierra, el agua y los ciclos de la vida. Según Gimbutas, el matrístico es una forma de vida concreta, reconocible en los restos arqueológicos, símbolos, y formas de asentamiento.

Ejemplos históricos incluyen los Cucuteni-Trypillia de Ucrania, Moldavia y Rumanía, los Vinča de los Balcanes (actual Serbia y alrededores) y Çatalhöyük de Anatolia (actual Turquía).

Cultura de cooperación (o cultura de asociación)

editar

Cultura de la colaboración es un término acuñado por la investigadora y activista Riane Eisler para describir formas sociales centradas en la cooperación, la equidad, la crianza mutua y la ausencia de jerarquías dominantes. En su obra The Chalice and the Blade (El Cáliz y la Espada), Eisler contrasta dos modelos sociales:

  • Cultura de la dominación: basado en la coerción, la violencia estructural, las jerarquías rígidas, y la supremacía (por género, edad, clase, etc.).
  • Cultura de la colaboración (partnership model): basado en el respeto mutuo, la igualdad de valor entre géneros, generaciones y especies, y en estructuras sociales que priorizan el cuidado, la interdependencia y la resolución no violenta de conflictos.

Eisler argumenta que las culturas indígenas y pre-patriarcales se organizaban bajo este modelo antes del surgimiento de sociedades de dominación. Ejemplos contemporáneos incluyen los Batek de Malasia, los Waorani de Ecuador y los Evenki de Siberia.

Ginarquía

editar

Ginarquía (del griego gyne ‘mujer‘ y arkhê ‘principio‘ o ‘gobierno‘) es un término que nombra formas de organización social en las que las mujeres, especialmente las madres, ocupan un lugar central en la estructura comunitaria, e implica centralidad simbólica, espiritual, organizativa o reproductiva de éstas. A veces se usa para describir sociedades donde la autoridad cultural o ritual está asociada a figuras femeninas o maternas. Ejemplos contemporáneos incluyen los Nagovisi de las Islas Salomón, los Garo de la India y los Bijagó de Guinea-Bissau.

Ginocentrismo

editar

Ginocentrismo (del griego gyne ‘mujer‘ y kentron ‘centro‘) es un término que describe una orientación cultural en la que la vida, el lenguaje, la espiritualidad y la organización social se centran en lo femenino o lo maternal como principio vital. Puede verse en mitologías, cosmologías, rituales y símbolos donde lo femenino es fuente de la vida, conexión o regeneración. Aparece en análisis antropológicos y filosóficos como contraposición al androcentrismo. Ejemplos contemporáneos o parcialmente erosionados incluyen a los Cham de Vietnam, Tailandia y Camboya, los Vascos de Euskal Herria y los Serer de Senegal.

Ginecocracia

editar

Ginecocracia (del griego gynē ‘mujer‘ y kratos ‘fuerza‘ o ‘estructura de gobierno‘) es un tipo de estructura social donde las mujeres, especialmente en su rol colectivo o maternal, gestionan aspectos organizativos de la comunidad. El término ha sido históricamente usado desde visiones patriarcales para describir cualquier forma de autoridad femenina, a menudo con tono despectivo. En análisis de culturas no jerárquicas, se resignifica para señalar sistemas comunitarios con liderazgo femenino no coercitivo. Ejemplos contemporáneos incluyen los Zapoteca (Juchitán) de México, los Diné de Estados Unidos y el Pueblo Sarayaku de la Amazonía ecuatoriana.

Ginocracia

editar

Ginocracia(del griego gynē ‘mujer‘ y kratein ‘sostener‘ o ‘guiar‘) es una forma de organización social centrada en la coordinación, guía o liderazgo de mujeres, especialmente en ámbitos de vida colectiva. A diferencia del uso habitual de "-cracia" como sinónimo de control jerárquico, en este contexto se entiende como sostén y coordinación sin coerción. El término ha sido apropiado por algunos movimientos feministas para reivindicar el valor político, simbólico y relacional de lo femenino. Ejemplos contemporáneos incluyen los Wayuu de Colombia y Venezuela, los Garifuna de Honduras, Belice y Guatemala y los Eperaara Siapidara de Colombia.

Discusión

editar

La existencia del matriarcado ha sido mencionada por los teóricos del evolucionismo del siglo XIX. Aunque existe un número importante de sociedades matrilineales documentadas, no siempre se utiliza correctamente el término "matriarcado". Muchos autores usan erróneamente el término "matriarcado" para referirse a sociedades matrilineales o matrilocales, como dice Marvin Harris.[4]​ Harris y Young (1979)[5]​ ponen ejemplos de sociedades no patriarcales en la Tierra del Fuego y en las selvas tropicales del noroeste amazónico y el centro de Brasil y en el sudoeste de China como los Mosuo. Sin embargo, en modo alguno se han encontrado ejemplos claros de sociedades en las que exista o haya existido un matriarcado, es decir un estado de dominación femenina como contraparte del patriarcado.

En algunas de estas sociedades existen mitos que afirman un pasado matriarcal y que posteriormente las mujeres perdieron el poder y fueron los hombres quienes comenzaron su reinado e impusieron su autoridad, formando las sociedades patriarcales. Un mito clásico en este sentido sería el que recogió Gusinde, entre los selknam de la isla Grande de Tierra del Fuego, y los yaganes del archipiélago al sur de esta. Dichos grupos tienen mitos similares (hain y kina, respectivamente) que hablan de un pasado mítico en el que mandaban las mujeres, que engañaban arteramente a los hombres haciéndoles creer que ciertos seres sobrenaturales avalaban aquel orden social. Cierto día, los hombres descubrieron el engaño y mataron a todas las mujeres adultas, volteando el sistema en su propio beneficio y fundando una sociedad dominada por los hombres, con los mismos rituales (hain, entre los selknam) ahora legitimando la dominación masculina y haciendo creer a las mujeres y niños que los participantes en aquel ritual (hombres disfrazados) eran seres sobrenaturales. Se trata de un clásico mito y rito de inversión de roles que trata de legitimar el orden social de dominación masculina.

Matriarcado, matrilinealidad y matrilocalidad

editar

Es muy importante distinguir el matriarcado del matrilinaje, que es una cuestión diferente. En algunas sociedades el prestigio social y la adscripción de bienes y posesiones se recibe por vía materna, más que por vía paterna. Eso en general implica que en algunas sociedades son las mujeres quienes heredan las tierras familiares y no los hombres. Aunque en muchas sociedades matrilineales las mujeres tienen un poder decisorio sobre asuntos familiares razonablemente importantes. La posición social viene de la madre más que del padre y las familias extensas y la alianzas tribales se establezcan sobre líneas sanguíneas femeninas. Aun así, en algunos pocos casos, los hombres tienen más autoridad formal que las mujeres, siendo quien la ostenta el hermano de la cabeza de familia más que el marido de la cabeza de familia. De hecho, algunas pocas sociedades matrilineales son avunculocales, lo cual significa que los hijos de la cabeza de familia están sometidos a la autoridad del tío materno, más que del padre.

El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar de que la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria.

Así, el matriarcado es una combinación de estos factores: matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo más importante es el hecho de que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes para el clan y, especialmente, de las fuentes de nutrición, campo y comida. Esta característica hace que todos los miembros del clan dependan más de la matrilinealidad y matrilocalidad, y esto le otorga a la mujer una fuerte posición en las sociedades que hoy son consideradas matriarcales.

Evidencia empírica

editar

Debido a la falta de registros es difícil afirmar o negar la existencia y extensión de sociedades con organización matrilineal durante la prehistoria. La evidencia histórica muestra que en todos los tiempos han existido sociedades con organización matrilineal junto a otras basadas en la patrilinealidad. Un análisis contenido en el Ethnographic Atlas (1967) de George P. Murdock sobre 752 sociedades históricamente documentadas dio los siguientes datos:

Relación entre residencia posmarital y filiación
Tipo de filiación Matrilocal Avunculocal Patrilocal Otras Total
Patrilineal 1 (0,13%) 0 563 (74,87%) 25 (3,32%) 589 (78,32%)
Matrilineal 53 (7,05%) 62 (8,24%) 30 (3,99%) 19 (2,52%) 164 (21,68%)
Total 54 (7,18%) 62 (8,24%) 593 (78,86%) 44 (5,84%) 753 (100%)

Se observa que algo más de una quinta parte de las sociedades tienen un régimen de filiación matrilineal, en el que los individuos reciben el nombre familiar, la herencia y el prestigio de su rama materna. En general en las sociedades matrilineales las mujeres tienen un estatus social más alto que en sociedades patrilineales. Aunque de ningún modo puede decirse que las sociedades matrilineales sean matriarcados, ya que en estas sociedades matrilineales muchas de las más altas responsabilidades políticas y legislativas están en manos de ambos sexos, aunque los estudios de Bachofen sobre la sociedad Naire si nos describe una sociedad matriarcal en las islas de Malabar observada por los Europeos en el siglo XV en donde el poder si es ejercido por una oligarquía femenina.

Sin embargo, todo ello tampoco constituyen argumentos definitorios, ya que en sociedades patriarcales del pasado se observa que el poder político podía ser ejercido también por la mujer desde la antigüedad, como son los casos -en Egipto- de Nitocris, de la Dinastía VI, Neferusobek de la Dinastía XII, Hatshepsut de la Dinastía XVIII, Semenejkara de la Dinastía XVIII, Tausert de la Dinastía XIX, o Cleopatra VII de la Dinastía ptolemaica. En el mundo romano hubo matriarcas como Livia, Cornelia, Aurelia, Agripina la Menor o Julia Domna que fueron figuras importantes en el mundo de la política y en el caso del imperio romano de Oriente sucedió con emperatrices como Irene, Zoë Porphyrogenita y Teodora. En estos casos, nunca hubo un emperador consorte (es decir, un marido de una emperatriz reinante); Sin embargo, algunas parejas de marido y mujer, en particular Justiniano I y Teodora, eran al mismo tiempo cogobernantes.

En épocas más modernas siguió habiendo mujeres gobernando en las denominadas sociedades patriarcales, entre las más destacadas tenemos a Isabel la Católica en España, María I de Escocia, Isabel I de Inglaterra, Catalina I de Rusia, o la reina Victoria de Inglaterra entre las principales, que protagonizaron reinados de importancia histórica crucial para sus países. Como podemos ver, el poder político también ha sido ejercido por las mujeres en las sociedades patriarcales, por lo cual el ejercicio del poder por ambos sexos no es un aspecto relevante para definir a ambos tipos de sociedades. Por otro lado, lo que encontramos en común, es que todas estas sociedades son clasistas, por lo tanto están gobernadas por representantes de las clases más altas en función de sus intereses. La pertenencia a uno u otro sexo era un aspecto secundario que convive, si, con la ideología violenta dominante, que en el caso de las sociedades patriarcales se expresa en lo que conocemos como el machismo.

En realidad lo único que podemos establecer es que existen pruebas suficientes para establecer que las sociedades matriarcales existieron, que las mismas se extinguieron como forma políticamente dominante y que se han mantenido como parte de la cultura o del derecho consuetudinario en algunas sociedades, lo cual se expresa en la forma en que se transmite la herencia y el prestigio social. En las sociedades matrilineales lo más común es que los hijos de la hermana (los sobrinos) o los hermanos maternos del fallecido sucedan a este en cuestiones de riqueza, autoridad, etc. Existen no obstante algunas sociedades matrilineales, como los Minangkabau, donde se trata de las hijas de la persona fallecida quienes la suceden. También tenemos casos siu generis, como el de la sociedad de los Jíbaros o Shuar en la Amazonía, en donde la sociedad es patriarcal, pero los bienes se transmiten de manera matrilineal, lo cual nos lleva a pensar que este fenómeno debe ser estudiado de manera más concreta para entender su dinámica.

Véase también

editar

Generalidades

editar

Poblaciones

editar

Referencias

editar
  1. Peggy Reeves Sanday. Women at the Center: Life in a Modern Matriarchy. Cornell University Press. 
  2. Eller, Cynthia, Living in the Lap of the Goddess: The Feminist Spirituality Movement in America (Boston, Mass.: Beacon Press, 1995 (ISBN 0-8070-6507-2)), pp. 161–162 & 184 & n. 84 (author, with doctorate in religion from Univ. of Southern Calif., taught at Yale Divinity School & Fairleigh Dickinson Univ.) (p. 184 n. 84 probably citing Spretnak, Charlene, ed., Politics of Women's Spirituality: Essays on the Rise of Spiritual Power Within the Feminist Movement (Garden City, N.Y.: Anchor Books, 1982), p. xiii (Spretnak, Charlene, Introduction)).
  3. Goettner-Abendroth, Heide, ed., Societies of Peace: Matriarchies Past, Present and Future: Selected Papers: First World Congress on Matriarchal Studies, 2003 [/] Second World Congress on Matriarchal Studies, 2005 (Toronto, Ont., Canada: Inanna Publications & Educ. (York Univ.), 2009 (ISBN 978-0-9782233-5-9)), pp. 1–2 (ed. a/k/a Heide Göttner-Abendroth) (ed. founder Modern Matriarchal Studies & HAGIA & was visiting prof., Univ. of Montreal & Univ. of Innsbruck (Austria)).
  4. Harris, Marvin Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas (1977)
  5. Harris, Olivia, y Kate Young, editoras (1979): Antropología y feminismo. Biblioteca Anagrama de Antropología, 13. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bibliografía

editar
  • Barfield, Thomas (2000) Diccionario de Antropología, Siglo XXI, México.
  • de Abreu, Maria (2003). «John Knox: Gynaecocracy, 'The Monstrous Empire of Women'». Reformation and Renaissance Review 5 (2): 166-187. S2CID 218621630. doi:10.1558/rarr.5.2.166.36245. 
  • Adler, Margot (2006). Drawing Down the Moon: Witches, Druids, Goddess-Worshippers, and Other Pagans in America. New York, NY: Penguin Books. ISBN 978-0-14-303819-1. 
  • Bacchetta, Paola (2002). «Hindu nationalist women: on the use of the feminine symbolic to (temporarily) displace male authority». En Laurie L. Patton, ed. Jewels of Authority: Women and Textual Tradition in Hindu India. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513478-0. 
  • Brammall, Kathryn M. (1996). «Monstrous metamorphosis: nature, morality, and the rhetoric of monstrosity in Tudor England». The Sixteenth Century Journal 27 (1): 3-21. JSTOR 2544266. doi:10.2307/2544266. 
  • Castro, Ginette (1990). American Feminism: a Contemporary History. Translated by Elizabeth Loverde-Bagwell. New York, NY: New York University Press. ISBN 978-0-8147-1448-5.  – translated from Radioscopie du féminisme américain (Paris, France: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1984)
  • Chesler, Phyllis (2005). Women and Madness. New York, NY: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-4039-6897-5. 
  • Daly, Mary (1990). Gyn/Ecology: the Metaethics of Radical Feminism. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 978-0-8070-1413-4. 
  • Davis, Elizabeth Gould (1971). The First Sex. New York, NY: G. P. Putnam's Sons. LCCN 79150582. 
  • Diner, Helen (1965). Mothers and Amazons: The First Feminine History of Culture. Edited and translated by John Philip Lundin. New York, NY: Julian Press. 
  • Donovan, Josephine (2000). Feminist Theory: The Intellectual Traditions (3rd edición). New York, NY: Continuum. ISBN 978-0-8264-1248-5. 
  • Echols, Alice (1989). Daring to Be Bad: Radical Feminism in America 1967–1975. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. ISBN 978-0-8166-1787-6. 
  • Eller, Cynthia (1991). «Relativizing the patriarchy: the sacred history of the feminist spirituality movement». History of Religions 30 (3): 279-295. S2CID 162395492. 
  • Eller, Cynthia (1995). Living in the Lap of the Goddess: The Feminist Spirituality Movement in America. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 978-0-8070-6507-5. 
  • Eller, Cynthia (2000). The Myth of Matriarchal Prehistory: Why an Invented Past Won't Give Women a Future. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 978-0-8070-6792-5. 
  • Eller, Cynthia (2011). Gentlemen and Amazons: The Myth of Matriarchal Prehistory, 1861–1900. Berkeley, CA: University of California Press. 
  • Engels, Friedrich (1984). Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staates. Im Anschluss an Lewis H. Morgans Forschungen (en alemán). Berlin: Dietz. 
  • Epstein, Barbara (1991). Political Protest and Cultural Revolution: Nonviolent Direct Action in the 1970s and 1980s. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 978-0-520-07010-3. 
  • Farley, Tucker (1984). «Realities and fictions: lesbian visions of Utopia». En Ruby Rohrlich; Elaine Hoffman Baruch, eds. Women in Search of Utopia: Mavericks and Mythmakers. New York, NY: Schocken Books. ISBN 978-0-8052-0762-0. 
  • Felch, Susan M. (1995). «The rhetoric of Biblical authority: John Knox and the question of women». The Sixteenth Century Journal 26 (4): 805-822. JSTOR 2543787. doi:10.2307/2543787. 
  • Freeman, Marsha (2003). «Women, law, religion, and politics in Israel: a human rights perspective». En Kalpana Misra; Melanie S. Rich, eds. Jewish Feminism in Israel. Hanover, NH: University Press of New England. ISBN 978-1-58465-325-7. 
  • Gabriel, Mary (1998). Notorious Victoria: The Life of Victoria Woodhull, Uncensored. Chapel Hill, NC: Algonquin Books. ISBN 978-1-56512-132-4. 
  • Gilman, Charlotte Perkins (2001). The Man-Made World; or, Our Androcentric Culture. Amherst, NY: Humanity Books. ISBN 978-1-57392-959-2. 
  • Goettner-Abendroth, Heide, ed. (2009a). Societies of Peace: Matriarchies Past, Present and Future: Selected Papers: First World Congress on Matriarchal Studies, 2003 / Second World Congress on Matriarchal Studies, 2005. Toronto: Inanna Publications. ISBN 978-0-9782233-5-9. 
  • Goettner-Abendroth, Heide (2009b). «The deep structure of matriarchal society: findings and political relevance of modern matriarchal studies». En Heide Goettner-Abendroth, ed. Societies of Peace: Matriarchies Past, Present and Future: Selected Papers: First World Congress on Matriarchal Studies, 2003 / Second World Congress on Matriarchal Studies, 2005. Translated by Karen Smith. Toronto: Inanna Publications. ISBN 978-0-9782233-5-9. 
  • Hartman, Tova (2007). Feminism Encounters Traditional Judaism: Resistance and Accommodation. Waltham, MA: Brandeis University Press. ISBN 978-1-58465-659-3. 
  • Healey, Robert M. (1994). «Waiting for Deborah: John Knox and Four Ruling Queens». The Sixteenth Century Journal 25 (2): 371-386. JSTOR 2542887. doi:10.2307/2542887. 
  • Herzog, Don (1998). Poisoning the Minds of the Lower Orders. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-04831-4. 
  • Jacobs, Renée E. (1991). «Iroquois Great Law of Peace and the United States Constitution: How the Founding Fathers Ignored the Clan Mothers». American Indian Law Review 16 (2): 497-531. JSTOR 20068706. doi:10.2307/20068706. 
  • Knox, John (1878). Edward Arber, ed. The First Blast of the Trumpet against the monstruous regiment of Women. English Scholar's Library 2. 
  • LeBow, Diane (1984). «Rethinking matriliny among the Hopi». En Ruby Rohrlich; Elaine Hoffman Baruch, eds. Women in Search of Utopia: Mavericks and Mythmakers. New York, NY: Schocken Books. pp. 8-20. ISBN 978-0-8052-0762-0. 
  • Lee, Patricia-Ann (1990). «A bodye politique to governe: Aylmer, Knox and the debate on queenship». The Historian 52 (2): 242-261. doi:10.1111/j.1540-6563.1990.tb00780.x. 
  • Love, Barbara; Shanklin, Elizabeth (1983). «The answer is matriarchy». En Joyce Trebilcot, ed. Mothering: Essays in Feminist Theory. New Jersey: Rowman & Allenheld. 
  • Mansfield, Harvey Claflin (2006). Manliness. New Haven, CT: Yale University Press. ISBN 978-0-300-10664-0. 
  • The New Shorter Oxford English Dictionary (4th edición). Oxford: Oxford University Press. 1993. ISBN 978-0-19-861271-1. 
  • Patai, Raphael (1990). The Hebrew Goddess (3rd edición). Detroit: Wayne State University Press. 
  • Peoples, James; Bailey, Garrick (2012). Humanity: An Introduction to Cultural Anthropology (9th edición). Australia: Wadsworth. ISBN 978-1-111-30152-1. 
  • Phan, Peter C. (2005). Vietnamese-American Catholics. Mahwah, NJ: Paulist Press. ISBN 978-0-8091-4352-8. 
  • Poldervaart, Saskia (1997). «Utopianism and feminism: some conclusions». En Alkeline van Lenning; Marrie Bekker; Ine Vanwesenbeeck, eds. Feminist Utopias: In a Postmodern Era. Tilburg University Press. pp. 177-194. ISBN 978-90-361-9747-2. 
  • Porter, Laurence M. (1992). «Feminist fantasy and open structure in Monique Wittig's Les Guérillères». En Donald E. Morse; Marshall B. Tymn; Csilla Bertha, eds. The Celebration of the Fantastic: Selected Papers from the Tenth Anniversary International Conference on the Fantastic in the Arts. Westport, CT: Greenwood Press. pp. 261–270. ISBN 978-0-313-27814-3. 
  • Roald, Anne Sofie (2001). Women in Islam: The Western Experience. London: Routledge. ISBN 978-0-415-24896-9. 
  • Richards, Judith M. (1997). «"To promote a woman to beare rule": talking of queens in mid-Tudor England». The Sixteenth Century Journal 28 (1): 101-121. JSTOR 2543225. doi:10.2307/2543225. 
  • Roces, Mina; Edwards, Louise P., eds. (2010). Women's Movements in Asia: Feminisms and Transnational Activism. Abingdon: Routledge. ISBN 9780415487030. (requiere registro). 
  • Rohrlich, Ruby (1977). «Women in transition: Crete and Sumer». En Renate Bridenthal; Claudia Koontz, eds. Becoming Visible: Women in European History. Boston, MA: Houghton Mifflin. pp. 36–59. ISBN 9780395244777. 
  • Rohrlich, Ruby (1984). «Introduction». En Ruby Rohrlich; Elaine Hoffman Baruch, eds. Women in Search of Utopia: Mavericks and Mythmakers. New York, NY: Schocken Books. ISBN 978-0-8052-0762-0. 
  • Ross, Becki L. (1995). The House That Jill Built: A Lesbian Nation in Formation. Toronto: University of Toronto Press. ISBN 978-0-8020-7479-9. 
  • Rountree, Kathryn (2001). «The past is a foreigners' country: goddess feminists, archaeologists, and the appropriation of prehistory». Journal of Contemporary Religion 16 (1): 5-27. S2CID 144309885. doi:10.1080/13537900123321. 
  • Ruden, Sarah (2010). Paul Among the People: The Apostle Reinterpreted and Reimagined in his Own Time. New York, NY: Pantheon Books. ISBN 978-0-375-42501-1. 
  • Schaller, George B. (1972). The Serengeti lion: A study of predator–prey relations. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-73639-6. 
  • Scalingi, Paula Louise (1978). «The Scepter or the Distaff: The Question of Female Sovereignty, 1516–1607». The Historian 41 (1): 59-75. doi:10.1111/j.1540-6563.1978.tb01228.x. 
  • Schaub, Diana (2006). «Man's field: a review of Manliness, by Harvey C. Mansfield». Claremont Review of Books VI (2). Archivado desde el original el 24 de junio de 2019. Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  • Schlegel, Alice (1984). «Hopi gender ideology of female superiority». Quarterly Journal of Ideology: "A Critique of the Conventional Wisdom" VIII (4). 
  • Schönpflug, Karin (2008). Feminism, Economics and Utopia: Time Travelling Through Paradigms. London: Routledge. ISBN 978-0-415-41784-6. 
  • Spender, Dale (1985). For the Record: The Making and Meaning of Feminist Knowledge. London: The Women's Press. ISBN 978-0-7043-2862-4. 
  • Sukumar, Raman (11 de septiembre de 2003). The Living Elephants: Evolutionary Ecology, Behaviour, and Conservation. Oxford University Press, USA. ISBN 978-0-19-510778-4. OCLC 935260783. 
  • Taylor, Keith Weller (1983). The Birth of Vietnam. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 978-0-520-04428-9. 
  • Tsomo, Karma Lekshe (1999). «Mahāprajāpatī's legacy: the Buddhist women's movement: an introduction». En Karma Lekshe Tsomo, ed. Buddhist Women Across Cultures: Realizations. Albany, NY: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-4138-1. 
  • Umanit, Irit (2003). «Violence against women». En Kalpana Misra; Melanie S. Rich, eds. Jewish Feminism in Israel. Hanover, NH: University Press of New England. ISBN 978-1-58465-325-7. 
  • Vonarburg, Elisabeth (1992). In the mother's land. Translated by Jane Brierley. New York, NY: Bantam Books. ISBN 978-0-5532-9962-5. 
  • Willemsen, Tineke M. (1997). «Feminism and utopias: an introduction». En Alkeline van Lenning; Marrie Bekker; Ine Vanwesenbeeck, eds. Feminist Utopias: In a Postmodern Era. Tilburg University Press. pp. 1-10. ISBN 978-90-361-9747-2. 
  • Wittig, Monique (1985). Les Guérillères. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 978-0-8070-6301-9. 
  • Zerilli, Linda M. G. (2005). Feminism and the Abyss of Freedom. Chicago, IL: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-98133-8. 
  • Dunbar-Ortiz, Roxanne (2014). An Indigenous Peoples' History of the United States. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 978-0-8070-5783-4. 
  • Zinn, Howard (1980). A People's History of the United States. New York, NY: Harper Perennial Modern Classics. ISBN 978-0-06-246667-9. 
  • Daeva, Elisha (2020). Before War: On Marriage, Hierarchy and Our Matriarchal Origins. Independently published. ISBN 979-8-218-21414-2. 
  • Heyam, Kit (2022). Before We Were Trans: A New History of Gender. New York, NY: Seal Press. ISBN 978-1-5416-0540-4. 
  • Sanday, Peggy Reeves (1990). Beyond the Second Sex: New Directions in the Anthropology of Gender. Goodenough, Ruth Gallagher. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-8257-3. 
  • de Waal, Frans (1997). Bonobo: The Forgotten Ape. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 978-0-520-21651-8. 
  • Roscoe, Will (1998). Boy-Wives and Female-Husbands: Studies in African Homosexualities. Murray, Stephen O. (eds.). New York, NY: Palgrave. ISBN 978-1-4384-8410-5. 
  • Kimmerer, Robin Wall (2013). Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Minneapolis, MN: Milkweed Editions. ISBN 978-1-57131-356-0. 
  • Federici, Silvia (2004). Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation. New York: Autonomedia. ISBN 9781570270598. 
  • Bryant, Christopher (2009). Cooperative Evolution: Reclaiming Darwin's Vision. Brown, Valerie A. New York: Routledge. ISBN 9781760464288. 
  • von Werlhof, Claudia (2011). Critical Theory of Patriarchy. Toronto: Transcript Verlag. 
  • Woodman, Marion (1996). Dancing in the Flames: The Dark Goddess in the Transformation of Consciousness. Dickson, Elinor. Boston: Shambhala. ISBN 9781570623134. 
  • Graeber, David (2011). Debt: The First 5,000 Years. Brooklyn, NY: Melville House. ISBN 9781612194196. 
  • Mullan, Jennifer (2023). Decolonizing Therapy: Oppression, Historical Trauma, and Politicizing Your Practice. Berkeley, CA: North Atlantic Books. ISBN 9781324019169. 
  • Linklater, Renee (2014). Decolonizing Trauma Work: Indigenous Stories and Strategies. Winnipeg: Fernwood Publishing. ISBN 9781552666586. 
  • Wahl, Daniel Christian (2016). Designing Regenerative Cultures. Axminster: Triarchy Press. ISBN 9781909470774. 
  • de Waal, Frans (2022). Different: Gender Through the Eyes of a Primatologist. New York, NY: W. W. Norton & Company. ISBN 9781324050360. 
  • Coler, Ricardo (2009). El Reino de las Mujeres: El Último Matriarcado. Buenos Aires: Vergara. ISBN 9788484606642. 
  • Hedges, Chris (2009). Empire of Illusion: The End of Literacy and the Triumph of Spectacle. New York, NY: Nation Books. ISBN 9781568586137. 
  • Tošić, Jelena; Streinzer, Andreas, eds. (2021). Ethnographies of Deservingness: Unpacking Ideologies of Distribution and Inequality. New York, NY: Berghahn Books. ISBN 9781805397540. 
  • Sanday, Peggy Reeves (1981). Female Power and Male Dominance: On the Origins of Sexual Inequality. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521280754. 
  • Budin, Stephanie Lynn (2021). Freewomen, Patriarchal Authority, and the Accusation of Prostitution. Abingdon, UK and New York, NY: Routledge. ISBN 9780367759469. 
  • Kessler, Suzanne (1994). Gender: An Ethnomethodological Approach. McKenna, Wendy. Chicago, IL: University of Chicago Press. ISBN 9780226432069. 
  • Budin, Stephanie (2023). Gender in the Ancient Near East. London and New York: Routledge. ISBN 9780367331542. 
  • Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York, NY: Routledge. ISBN 9780415389556. 
  • Mead, Margaret (2001). Growing Up in New Guinea: A Comparative Study of Primitive Education. Boston, MA: Mariner Books. ISBN 9780688178116. 
  • Héritier, Françoise (2005). Hommes, Femmes: la Construction de la Différence. Paris: Éditions Odile Jacob. ISBN 9782746517165. 
  • Ford, Clementine (2020). I Don't: The Case Against Marriage. Sydney: Allen & Unwin. ISBN 9781761069666. 
  • Fuchs, Thomas (2020). In Defence of the Human Being: Foundational Questions of an Embodied Anthropology. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 9780192898197. 
  • Saini, Angela (2017). Inferior: How Science Got Women Wrong—and the New Research That's Rewriting the Story. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 9780807010037. 
  • Hewlett, Barry S. (1993). Intimate Fathers: The Nature and Context of Aka Pygmy Paternal Infant Care. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. ISBN 9780472082032. 
  • Sullivan, Nadine Rosechild (2022). I Trusted You: Fully and Honestly Speaking of Gendered Assault and the Way to a Rape‑Free Culture. ISBN 9780984822614. 
  • Gimbutas, Marija (1989). The Language of the Goddess: Unearthing the Hidden Symbols of Western Civilization. San Francisco, CA: Harper & Row. ISBN 9780062504180. 
  • Héritier, Françoise (2005). La Plus Belle Histoire des Femmes. Paris: Éditions Odile Jacob. ISBN 9791041417193. 
  • Clément, Catherine (1991). Le Féminin et le Sacré. Kristeva, Julia. Paris: Éditions Denoël. 
  • Green, Joyce (2017). Making Space for Indigenous Feminism. Halifax, NS: Fernwood Publishing. ISBN 9781773635507. 
  • Mead, Margaret (1949). Male and Female: A Study of the Sexes in a Changing World. New York, NY: Morrow. ISBN 9780837197814. 
  • Herman, Edward S. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Chomsky, Noam. New York, NY: Pantheon Books. ISBN 9780375714498. 
  • Héritier, Françoise (2001). Masculin/Féminin: La Pensée de la Différence. Paris: Éditions Odile Jacob. ISBN 9782738128348. 
  • Héritier, Françoise (2002). Masculin Féminin II: Dissoudre la Hiérarchie. Paris: Éditions Odile Jacob. ISBN 9782738128355. 
  • Goettner-Abendroth, Heide (2012). Matriarchal Societies: Studies on Indigenous Cultures Across the Globe. New York, NY: Peter Lang. ISBN 9781433125126. 
  • Goettner-Abendroth, Heide (2020). Matriarchal Societies of the Past and the Rise of Patriarchy: West Asia and Europe. Frankfurt: Hagia International. ISBN 9781433191176. 
  • Hrdy, Sarah Blaffer (1999). Mother Nature: A History of Mothers, Infants, and Natural Selection. New York, NY: Pantheon Books. ISBN 9780679442653. 
  • Hrdy, Sarah Blaffer (2009). Mothers and Others: The Evolutionary Origins of Mutual Understanding. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 9780674060326. 
  • Miller, Susan A. (2011). Native Historians Write Back: Decolonizing American Indian History. Riding In, James. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 9780896726994. 
  • Tengan, Ty P. Kāwika (2008). Native Men Remade: Gender and Nation in Contemporary Hawai'i. Durham, NC: Duke University Press. ISBN 9780822343219. 
  • Fry, Douglas P.; Eisler, Riane (2019). Nurturing Our Humanity: How Domination and Partnership Shape Our Brains, Lives, and Future. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780190935740. 
  • Schrefer, Eliot (2022). Queer Ducks (and Other Animals): The Natural World of Animal Sexuality. New York, NY: HarperCollins. ISBN 9780063069503. 
  • Amadiume, Ifi (1997). Re-Inventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture. London: Zed Books. ISBN 9781856495349. 
  • Four Arrows, Wahinkpe Topa (2022). Restoring the Kinship Worldview: Indigenous Voices Introduce 28 Precepts for Rebalancing Life on Planet Earth. Narváez, Darcia. Berkeley, CA: North Atlantic Books. ISBN 9781623176426. 
  • Eisler, Riane (1995). Sacred Pleasure: Sex, Myth, and the Politics of the Body--New Paths to Power and Love. San Francisco, CA: HarperSanFrancisco. ISBN 9780062502834. 
  • DeMeo, James (2006). Saharasia: The 4000 BCE Origins of Child Abuse, Sex-Repression, Warfare and Social Violence, in the Deserts of the Old World. Ashland, OR: Orgone Biophysical Research Lab. ISBN 9780980231649. 
  • Mead, Margaret (2001). Sex and Temperament in Three Primitive Societies. New York, NY: Harper Perennial. ISBN 9780060934958. 
  • Benjamin, Jessica (1988). The Bonds of Love: Psychoanalysis, Feminism, and the Problem of Domination. New York, NY: Pantheon Books. ISBN 9780394757308. 
  • Eisler, Riane (1987). The Chalice and the Blade: Our History, Our Future. San Francisco, CA: Harper & Row. ISBN 9780062502896. 
  • Gimbutas, Marija (1991). The Civilization of the Goddess: The World of Old Europe. San Francisco, CA: HarperSanFrancisco. ISBN 9780062508041. 
  • Lerner, Gerda (1986). The Creation Of Patriarchy: The Origins of Women's Subordination. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 9780195051858. 
  • Adorno, Theodor W. (2002). The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception. Horkheimer, Max. Stanford, CA: Stanford University Press. 
  • Graeber, David (2021). The Dawn of Everything: A New History of Humanity. Wengrow, David. New York, NY: Farrar, Straus and Giroux. ISBN 9781250858801. 
  • Rippon, Gina (2019). The Gendered Brain: The New Neuroscience that Shatters the Myth of the Female Brain. London: Bodley Head. ISBN 9781784706814. 
  • Gimbutas, Marija (1982). The Goddesses and Gods of Old Europe: Myths and Cult Images. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 9780520046559. 
  • Sjöö, Monica (1987). The Great Cosmic Mother: Rediscovering the Religion of the Earth. Mor. San Francisco, CA: Harper & Row. ISBN 9780062507914. 
  • Painter, Nell Irvin (2010). The History of White People. New York, NY: W. W. Norton & Company. ISBN 9780393339741. 
  • Oyewumi, Oyeronke (1997). The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourses. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. ISBN 9780816624416. 
  • Vaughan, Genevieve (2015). The Maternal Roots of the Gift Economy. Toronto: Inanna Publications. ISBN 9781771334099. 
  • Budin, Stephanie Lynn (2008). The Myth of Sacred Prostitution in Antiquity. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521178044. 
  • Gadon, Elinor (1989). The Once and Future Goddess: A Symbol for Our Time. San Francisco, CA: HarperSanFrancisco. ISBN 9780062503466. 
  • Smith, Mark S. (2001). The Origins of Biblical Monotheism: Israel's Polytheistic Background and the Ugaritic Texts. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780195167689. 
  • Saini, Angela (2023). The Patriarchs: How Men Came to Rule. London: HarperCollins. ISBN 9788411212335. 
  • Legrand, Thomas (2022). The Politics of Being: Wisdom and Science for a New Development Paradigm. Great Barrington, MA: Great Transition Initiative. ISBN 9782957758302. 
  • Spretnak, Charlene (1982). The Politics of Women's Spirituality: Essays by Founding Mothers of the Movement. Garden City, NY: Anchor Books. ISBN 9780385172417. 
  • Biaggi, Cristina (2006). The Rule of Mars: Readings on the Origins, History and Impact of Patriarchy. Manchester, CT: Knowledge, Ideas & Trends. ISBN 9781879198319. 
  • Allen, Paula Gunn (1986). The Sacred Hoop: Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston, MA: Beacon Press. ISBN 9780807046173. 
  • Berger, Peter L. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Luckmann, Thomas. New York, NY: Anchor Books. ISBN 9780385058988. 
  • Damásio, António (2018). The Strange Order of Things: Life, Feeling, and the Making of Cultures. New York, NY: Pantheon Books. ISBN 9780345807144. 
  • Héritier, Françoise (2017). The Sweetness of Life: A Biography of the Patriarchy. Cambridge, UK: Polity Press. ISBN 9780718198831. 
  • Miles, Rosalind (1988). The Women’s History of the World. London: Michael Joseph. ISBN 9780609806951. 
  • Four Arrows, (Don Trent Jacobs) (2006). Unlearning the Language of Conquest: Scholars Expose Anti-Indianism in America. Austin, TX: University of Texas Press. ISBN 9780274695997. 
  • Charles, Mark (2019). Unsettling Truths: The Ongoing, Dehumanizing Legacy of the Doctrine of Discovery. Rah, Soong-Chan. Downers Grove, IL: InterVarsity Press. ISBN 9780830845255. 
  • Kellogg, Susan (2005). Weaving the Past: A History of Latin America's Indigenous Women from the Prehispanic Period to the Present. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 9780195183283. 
  • Stone, Merlin (1976). When God Was a Woman: The Landmark Exploration of the Ancient Worship of the Great Goddess and the Eventual Suppression of Women's Rites. San Diego, CA: Harcourt. ISBN 9780156961585. 
  • Cotterell, Arthur (2022). Where War Began: A Military History of the Middle East from the Birth of Civilization to Alexander the Great and the Romans. London: Welbeck Publishing Group. ISBN 9780811771450. 
  • Chomsky, Noam (2016). Who Rules the World?. New York, NY: Metropolitan Books. ISBN 9780241189450. 
  • Ehrenreich, Barbara (2010). Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers. English, Deirdre. New York, NY: The Feminist Press at CUNY. ISBN 9781558616615. 
  • Dashu, Max (2016). Witches and Pagans: Women in European Folk Religion 700–1100. San Francisco, CA: Veleda Press. ISBN 9780692740286. 
  • Gaskin, Ina May (2003). Ina May’s Guide to Childbirth. ISBN 9780553381153. 
  • Rich, Adrienne (1976). Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. ISBN 9780393541427. 
  • Kitzinger, Sheila (2000). Rediscovering Birth. ISBN 9780743412735. 
  • Jordan, Brigitte (1993). Birth in Four Cultures. ISBN 9780881337174. 
  • Liedloff, Jean (1975). The Continuum Concept: In Search of Happiness Lost. ISBN 9780201050714. 
  •   Datos: Q185681
  •   Multimedia: Matriarchy / Q185681
  •   Citas célebres: Matriarcado