Mary Daly (Schenectady, Nueva York, 16 de octubre de 1928 - 3 de enero de 2010, Gardner, Massachusetts)[1][2] fue una filósofa feminista radical, académica y teóloga estadounidense pionera en la teología feminista.[3] Se describía a sí misma como "feminista lesbiana radical".[4] Impartió clases en el Boston College, una institución jesuítica, durante 33 años. Fue católica practicante hasta la década de 1970 en la que renunció al cristianismo. Daly fue obligada a dejar sus clases del Boston College en 1999, tras ser denunciada por violar las normas universitarias de no aceptar la presencia de estudiantes masculinos en sus clases de estudios de la mujer.[5]
Mary Daly | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de octubre de 1928 Schenectady (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
3 de enero de 2010 Gardner (Estados Unidos) | (81 años)|
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Teóloga, escritora, filósofa, profesora de universidad y activista por los derechos de las mujeres | |
Área | Feminismo, filosofía y teología | |
Empleador | Boston College | |
Mary Daly, nació en el seno de una familia católica irlandesa estadounidense de clase trabajadora.[3] Sus abuelos emigraron a Estados Unidos. Su madre Anna Catherine Daly fue un apoyo durante toda su vida para Mary, hija única. Su padre Frank Daly era vendedor ambulante.[3] Era hija única y de pequeña asistió a la escuela católica.[5] Asistió a escuelas católicas y se sintió atraída por el estudio de la religión y la filosofía.
Se licenció en inglés en el St. Rose College de Albany, Nueva York en 1950 y obtuvo un máster en inglés en la Universidad Católica de América en 1952.[3] Ingresó en el Saint Mary's College de Indiana en 1954 donde quiso estudiar teología. Descubrió, sin embargo, que ningún programa de posgrado en teología en Estados Unidos admitía mujeres. Tras unos años de docencia complementó su primer doctorado con otros dos en 1963, un doctorado en Filosofía y otro en Teología Sagrada en la Universidad de Friburgo, Suiza. Muchos de sus estudios en Friburgo eran en latín por lo que adquirió la habilidad lingüística que años después fueron clave para acuñar neologismos y redefinir palabras. Durante su estancia en Europa viajó a Roma donde vio de cerca con ocasión del Concilio Vaticano II, la organización de la iglesia y la exclusión de las mujeres.[3]
Regresó a Estados Unidos y comenzó a dar clases en la universidad jesuita Boston College en 1966, cuando el alumnado era exclusivamente masculino. Fue contratada como profesora adjunta en el Morrissey College of Arts and Sciences. Su primer enfrentamiento con los sectores conservadores de la universidad fue tras la publicación de su primer libro, The Church and the Second Sex (La Iglesia y el Segundo Sexo) (1968) una crítica al sexismo arraigado en la Iglesia católica en el que Daly afirmaba que, si nada cambiaba, la Iglesia se convertiría en un «enemigo del progreso humano». El libro supuso cierto reconocimiento público de Daly, pero dificultó su carrera como profesora. Era profesora adjunta y solicitó un puesto de profesora, sin embargo, le ofrecieron un contrato de apenas un año.[6] Daly se negó a aceptar la oferta y fue despedida. Los estudiantes le dieron apoyo y pidieron a la universidad que reconsiderara su oferta. Tras diversas acciones de protesta en verano de 1969 se ofreció a Daly la titularidad y el ascenso como profesora asociada.[7][6]
Lejos de callar, Daly habló abiertamente sobre cómo la universidad la había despedido inicialmente por su perspectiva feminista sobre la teología y siguió publicando libros. Cuando en 1970 el Boston College se convirtió en una universidad mixta y Daly empezó a enseñar teología feminista a alumnas.
En 1973 publicó Más allá de Dios Padre: Hacia una filosofía de la liberación femenina considerando que todas las religiones organizadas provenían del patriarcado y, por lo tanto, de una filosofía fundamental de degradación y opresión de las mujeres.[8] Cinco años después publicó Ginecología/Ecología: La metaética del feminismo radical (1978) reclamando la necesidad de un nuevo lenguaje para expresar las realidades de las mujeres. Ginecología/Ecología incluye un extenso índice de nuevas palabras, creadas por Daly para reemplazar el lenguaje y los conceptos patriarcales opresivos. En 1987 publicó en esta misma línea con Jane Caputi el Primer Nuevo Wickedario Intergaláctico de la Lengua Inglesa de Webster (1987) en el que crean un nuevo vocabulario para expresar su filosofía de la espiritualidad y la liberación de las mujeres. En 2024 se publica en español Brujedario. Primer diccionario de las tejedoras de palabras.[9]
Sus posiciones dificultaron el reconocimiento de su trayectoria académica en la universidad. En 1975 solicitó la cátedra titular, pero la dirección de la universidad se la negó. También reclamó un ajuste salarial. En 1983 se organizaron nuevas protestas de alumnas en apoyo a Daly reclamando su catédra. En alguna de las protestas intervino la policía.[6]
El último enfrentamiento de Daly con la universidad generó gran controversia y acabó en una demanda de dos estudiantes varones que se quejaron de que no les permitía matricularse en una de sus clases avanzadas de ética feminista. Daly había comenzado a impartir clases avanzadas solo para mujeres en 1977, pues consideraba que sus alumnas necesitaban su propio "espacio creativo" para expresar con mayor libertad sus opiniones y explorar temas feministas.
La oposición de Daly a admitir estudiantes varones terminó por provocar acciones disciplinarias contra ella.[10] Aunque Daly se defendió diciendo que la presencia de esos estudiantes inhibía la discusión en clase, el Boston College consideró que su actitud constituía una violación del título IX de la ley federal que requería del College la seguridad de que ninguna persona podría ser excluida de un programa educativo por razones de sexo y de la propia política de no discriminación de la Universidad, que insistía en que todos los cursos debían estar abiertos tanto a estudiantes masculinos como femeninos.
En una entrevista posterior, Mary Daly señaló que la "desaparecieron" del Boston College. "Como saben, esta es una expresión que suele referirse a lo que ocurre en países en desarrollo. Rompieron sus propias reglas y se deshicieron de mí simplemente anunciando mi renuncia. Pero no renuncié. Fue el Boston College, en colaboración con un bufete de abogados de derecha (el Centro para los Derechos Individuales) y bajo la influencia del Vaticano, quien me destituyó."[5] Según la información oficial, Daly se jubiló.[5]
Daly considera que el feminismo necesita unas estructuras de pensamiento y experiencias que se articulan en palabras nuevas.[3]
en español:
en inglés: