La Marcha del Orgullo LGBT de Santa Cruz de la Sierra es una manifestación que se celebra de forma anual en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT.[1] El evento se desarrolló por primera vez en el año 2000 y constituyó la primera marcha del orgullo en realizarse en la historia de Bolivia.[2] Aunque dicha edición fue interrumpida por actos de violencia,[3] la marcha en la actualidad es considerada como una tradición establecida en la ciudad.[4]
Marcha del Orgullo LGBT de Santa Cruz de la Sierra | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad | Santa Cruz de la Sierra | |
Datos generales | ||
Tipo | marcha del orgullo | |
Primera vez | 27 de junio de 2000 | |
Motivo | Día Internacional del Orgullo LGBT | |
Durante cada edición de la marcha, personas pertenecientes a la diversidad sexual y heterosexuales aliados recorren las calles del centro de la ciudad portando banderas LGBT y pancartas mientras corean consignas de denuncia contra la discriminación y la desigualdad.[5][6] También son comunes los bailes, los carros alegóricos y la música con mensajes inclusivos hacia la diversidad.[7][8]
Con el pasar del tiempo, la marcha ha aumentado en concurrencia. En su primera edición contó con 50 participantes,[9] mientras que para 2022 superó las mil personas.[7] Al menos desde 2018,[5] la manifestación se ha dividido en dos marchas. La primera es una marcha de tono político que se celebra el 28 de junio y tiene un recorrido que va desde la Plaza 24 de Septiembre hasta el edificio de la Gobernación. La segunda, por su lado, es conocida como la marcha alegórica y se celebra el sábado siguiente al 28 de junio,[6] caracterizada por tener un ambiente más festivo y con una ruta que va de la Manzana Uno a la Plaza del Estudiante.[10][11]
Antes de la celebración de la primera marcha del orgullo, activistas LGBT de Santa Cruz pertenecientes a la organización Uneldys (Unidos en la Lucha por la Dignidad y la Salud) venían conmemorando el Día Internacional del Orgullo LGBT desde 1994 con eventos privados en discotecas. Ese año, la celebración tuvo lugar el 28 de junio y consistió en un concurso de belleza y una campaña educativa. La rememoración de la fecha en la ciudad y la idea de realizar una marcha del orgullo fue promovida por el activista estadounidense Timothy Wright, quien había sido uno de los fundadores de Uneldys y quien solía mostrar a los activistas locales fotografías y videos de las marchas que se hacían en otros países como forma de motivarlos.[12]
Luego de discutir la idea por algunos años, miembros de Uneldys se decidieron finalmente a realizar la primera marcha en el año 2000. La idea original era realizarla en la Plaza 24 de Septiembre, pero debido a la negativa de las autoridades y a la oposición de representantes de la Iglesia católica, se decidió hacerla en el Parque Urbano Central. A pesar de contar con los permisos requeridos, el evento atrajo el rechazo de figuras de la iglesia evangélica, entre ellas el pastor Eladio Álvarez, quien se declaró en huelga de hambre contra la realización de la manifestación.[3] Tres días antes de la fecha, se realizó una conferencia de prensa para anunciar la realización del evento. Luego de la misma, activistas de Uneldys empezaron a recibir llamadas para cancelar la marcha «por respeto a la moral y las buenas costumbres», pero esto hizo que se decidieran aún más a realizarla.[13]
La marcha tuvo como lema «Para que tú y yo nos reconozcamos en la diferencia» y se realizó el 27 de junio de 2000, con lo que se convirtió en la primera marcha del orgullo en llevarse a cabo en la historia de Bolivia. Antes de iniciar el evento, varios de los activistas asistentes se vieron asediados por periodistas y grupos religiosos que se habían reunido en las inmediaciones del Parque Urbano. Tras iniciar el recorrido, luego de haber avanzado unos treinta metros, una persona desconocida lanzó una bomba lacrimógena hacia los asistentes, aunque ellos decidieron continuar caminando. Durante el trayecto, la mayoría de muestras fueron de apoyo. No obstante, cuando la marcha giró en dirección al Segundo Anillo, los asistentes fueron víctimas de un ataque por parte de miembros de la agrupación de derecha Unión Juvenil Cruceñista, quienes intentaron golpearlos y lanzaron piedras contra ellos. Como respuesta, la policía lanzó gas lacrimógeno contra todos los presentes, con lo que se desbandó la marcha.[3]
En 2001, los miembros de Uneldys decidieron insistir con realizar la marcha en la Plaza 24 de Septiembre, por lo que buscaron el apoyo de la Defensoría del Pueblo. A pesar de haber recibido negativas en primera instancia, la ruta fue finalmente aprobada por la alcaldía de la ciudad e incluyó, en adhición a la Plaza 24 de Septiembre, la Catedral basílica de San Lorenzo y los edificios de la alcaldía y la prefectura. Además de Uneldys, en la marcha participaron agrupaciones como la Unión de Travestis Santa Cruz (UTCS) y el grupo de activismo de Mario Hígado. En total, se calculó que alrededor de diez mil personas participaron en la marcha, entre asistentes y observadores. A diferencia del año anterior, no hubo ataques violentos contra los partipantes de la manifestación, aunque algunos de ellos fueron víctimas de insultos por parte de transeúntes del centro de la ciudad.[14]
La marcha de 2002 volvió a cruzar la Plaza 24 de Septiembre y fue precedida por un foro que abordó temas relacionados a la diversidad sexual que tuvo lugar en las instalaciones del diario local El Deber. Sin embargo, al año siguiente no pudo volver a realizarse en la misma área debido a una ley municipal que prohibió las manifestaciones en este sector. A causa de ello, la marcha de 2003 se realizó en la Avenida Landívar.[14] Esta arteria vial continuó siendo el epicentro de la marcha en los años siguientes,[15] al menos hasta 2012. Ese año, la marcha fue encabezada por Ninon Vidangos.[16]
En 2014, la marcha se desarrolló el 28 de junio y tuvo entre sus principales exigencias la aprobación de la unión civil para parejas del mismo sexo, bajo el lema «Mi familia, mis derechos, mi diversidad».[17] Su recorrido inició en la Plaza 24 de Septiembre y llegó hasta la Plaza del Estudiante.[1]
La marcha de 2017 contó con la presencia de la bosexadora Jennifer Salinas,[18] quien poco antes habían anunciado públicamente su homosexualidad.[19] Al año siguiente, la ciudad contó con dos marchas. La primera se realizó el 28 de junio y fue del Palacio de Justicia hasta la Plaza 24 de Septiembre, mientras que la segunda fue dos días después y partió desde la Manzana Uno para finalizar en la Plaza del Estudiante.[9][5] Esta edición puso énfasis en la necesidad de crear políticas laborales que ayuden a las personas LGBT a conseguir empleo y tuvo como lema «Porque trabajar es un derecho».[20]
Debido a la pandemia de COVID-19, la marcha se canceló en 2020 y 2021 y en su lugar se realizaron eventos virtuales.[21][22]
En 2022, la manifestación estuvo conformada por dos marchas. La primera, de carácter político, se desarrolló el 28 de junio y contó con cientos de activistas que marcharon desde el Palacio de Justicia hasta el Concejo Municipal mientras exigían que las autoridades locales respetaran sus derechos y escucharan sus peticiones, así como para mostrar su rechazo a los intentos de suspender la exposición artística Revolución Orgullo, que ese año se estaba realizando en el Museo El Altillo de la ciudad.[6][23] La segunda fue el 2 de julio y tuvo un ambiente festivo en el que la concurrencia superó las mil personas.[7]
Durante la marcha política de 2023, activistas LGBT pintaron un paso peatonal con los colores del orgullo LGBT junto al edificio de la Gobernación.[24] Esto se repitió en la marcha política de 2024, que como en años anteriores partió de la Plaza 24 de Septiembre y culminó en la Gobernación. La marcha alegórica se llevó a cabo el día siguiente, 29 de junio, y siguió la ruta desde Manzana Uno hasta la Plaza del Estudiante, donde se desarrolló una verbena con distintas actividades artísticas.[11][8] En 2024 se realizó además la primera marcha del orgullo de la cárcel Palmasola, de Santa Cruz, evento calificado como histórico y en el que participaron alrededor de 50 reos LGBT que marcharon en la cancha de uno de los pabellones.[25]
La edición de 2025 fue notoria por constituir la primera vez que la Alcaldía de Santa Cruz apoyó públicamente su realización, por medio de su Secretaría de Turismo. La marcha política de ese año se realizó el 27 de junio, mientras la segunda, que en esta ocasión llevó el apelativo de marcha conmemorativa, tuvo lugar el 28 de junio.[26]