La Marcha Nacional del Orgullo LGBT de Bolivia es una manifestación que se celebra de forma anual en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT.[1] El evento rota su sede y se celebra en una ciudad diferente de Bolivia en cada edición, como forma de fortalecer las bases de las organizaciones LGBT locales.[2] Durante estas marchas, personas pertenecientes a las poblaciones LGBT recorren calles de la ciudad sede portando banderas del orgullo y trajes coloridos.[3]
Marcha Nacional del Orgullo LGBT de Bolivia | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | marcha del orgullo | |
Primera vez | 2013 | |
Motivo | Día Internacional del Orgullo LGBT | |
La Marcha Nacional es organizada por el Colectivo TLGB Bolivia y su primera edición tuvo lugar en 2013 en la ciudad de Cochabamba.[2] El evento suele realizarse un día de la semana siguiente al 28 de junio, fecha en que se celebra el Día del Orgullo LGBT.[1] Además de esta manifestación, en cada departamento de Bolivia se desarrollan distintas marchas del orgullo de forma anual, aunque a diferencia de estas, la Marcha Nacional recibe delegaciones de los nueve departamentos del país.[4][5]
La primera Marcha Nacional del Orgullo LGBT de Bolivia tuvo lugar en Cochabamba en 2013. Al año siguiente, la sede fue la ciudad de Sucre y el evento tuvo lugar el 5 de julio. El recorrido de este año inició en el Estadio Patria y avanzó hasta el edificio del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, en la Plaza 25 de Mayo, donde se instaló una tarima. Entre las personas asistentes se contaron representantes de la Defensoría del Pueblo, el viceministro de Descolonización y Presidente del Comité Nacional contra el Racismo y todo forma de discriminación Félix Cárdenas, el ex asambleísta municipal de Sucre Ronald Céspedes, y los activistas Claudette Rojas, David Aruquipa, Alex Bernabé, París Galán y Sasette.[6]
La edición de 2016 se desarrolló el 9 de julio en Tarija y tuvo un recorrido que inició en el Parque Bolívar, luego cruzó por la Plaza Luis de Fuentes y finalizó en la Plazuela Sucre. La manifestación estuvo encabezada por el Defensor del Pueblo de Bolivia, David Tezanos Pinto, y tuvo lugar en Tarija como forma de apoyo a los activistas LGBT de la ciudad, mucho menos numerosos que en otras urbes.[3] La marcha del año 2017, por su lado, se desarrolló el 8 de julio en El Alto e inició en la Plaza del Tinku, recorrió la avenida Satélite, la avenida Cívica y llegó hasta la Plaza del Obelisco.[1]
La Marcha Nacional se canceló en 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19. El evento volvió a realizarse en 2022 y tuvo como sede a la ciudad de Oruro. Esta edición se desarrolló el 9 de julio y contó con mil personas participantes y veinte mil espectadores.[7][8]
La edición de 2023 se desarrolló el 22 de julio en El Alto e inició su recorrido en la estación de Línea Amarilla de Mi Teleférico, luego pasó por la Plaza del Obelisco, atravesó la avenida Antofagasta y desembocó en la Plaza Juana Azurduy de Padilla.[9] Al año siguiente, la marcha se desarrolló en Cobija. Además de las delegaciones locales, la cercanía de Cobija con Brasil permitió la presencia de delegaciones de Brasileia y Epitaciolandia.[2]
Año | Ciudad | Día | Ref. |
---|---|---|---|
2013 | Cochabamba | [2] | |
2014 | Sucre | 5 de julio | [10] |
2015 | La Paz | [5] | |
2016 | Tarija | 9 de julio | [3] |
2017 | El Alto | 8 de julio | [1] |
2018 | |||
2019 | Trinidad | 6 de julio | [11] |
2020 | Suspendida | [7] | |
2021 | Suspendida | [7] | |
2022 | Oruro | 9 de julio | [7] |
2023 | El Alto | 22 de julio | [9][12] |
2024 | Cobija | 13 de julio | [2] |