La malva común (Malva sylvestris) es una plantaherbácea de la familia de las malváceas, muy abundante en toda Europa en bordes de caminos y en terrenos tanto cultivados como baldíos.
Florece en primavera hasta mediados de verano, produciendo inflorescencias en forma de racimo de cimas helicoidales; las flores, hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con pétalos púrpuras o rosas, con venas más oscuras. El perianto es pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas en su base. Las flores se cierran al anochecer y cuando hace mal tiempo para proteger el polen. La polinización es esencialmente entomógama, aunque son capaces de autopolinizarse.
El fruto es una cápsula (esquizocarpo) formada por varios mericarpos, de forma arriñonada, de color pardo y con costillas laterales situadas en abanico radial.
Hábitat y distribución
editar
Es muy abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines cuando están descuidados. Europa es su lugar de origen, y se encuentra en Asia occidental y Norte de África. Se ha introducido en Centroamérica y Norteamérica, donde está considerada como planta invasora.
Usos medicinales
editar
Malvae sylvestris, flores secas, para hacer té.
Existe una industria farmacológica alrededor de la malva, pues se conocen en esta planta principios activos de cierta importancia como la arabinosa, la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos, que ayudan contra los cólicos estomacales
Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas,tallo y flores como emoliente para ser aplicada en enemas y furúnculos, y en forma de tisana contra la tos.[1]
Malva sylvestris, hoja con puntos producidos por un hongo
Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre; se toman de dos a tres tazas al día
Planta madura (Torrevieja, Alicante-España).Flores en Miguelturra (Campo de Calatrava, España).Detalle de la flor
Enfermedades de la planta
editar
Suele ser atacada por hongos del género Puccinia, produciendo la roya anaranjada.
Malva: nombre genérico que deriva del latínmalva, -ae, vocablo empleado en la antigua Roma para diversos tipos de malvas, principalmente la malva común (Malva sylvestris), pero también el "malvavisco" o "altea" (Althaea officinalis) y la "malva arbórea" (Lavatera arborea). Ampliamente descritas, con sus numerosas virtudes y propiedades, por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (20, LXXXIV).[3][4]
↑B. Thayer, Pliny the Elder: the Natural History, Liber XX
↑Pline l'Ancien, Histoire naturelle, Liber XX, Traitant des remèdes fournis par les plantes de jardin. Texte français, Edition d'Émile Littré, Durocher, Paris 1848-1850
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Fryxell, P. A. 1988. Malvaceae of Mexico. Syst. Bot. Monogr. 25: 1–522.
Fryxell, P. A. 1992. 118. Malvaceae. 44: 1–141. In G. W. Harling & L. Andersson (eds.) Fl. Ecuador. University of Göteborg, Göteborg.
Fryxell, P. A. 1993. Familia Malvaceae. 16: 1–175. In J. Rzedowski & G. Calderón de Rzedowski (eds.) Fl. Bajío. Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro.
Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Enlaces externos
editar
Página de la Malva sylvestris en la Enciclopedia Libre en Español