Maharashtra

Summary

Maharashtra (en maratí: महाराष्ट्र [məharaːʂʈrə]) es un Estado de la República de la India. Su capital es Bombay, principal centro económico de la India. Está ubicado en el centro-oeste del país, limitando al norte con Guyarat y Madhya Pradesh, al este con Chhattisgarh, al sur con Telangana, Karnataka y Goa y al oeste con el mar Arábigo (océano Índico). Con 112.374.333 habitantes en 2011, es el segundo estado más poblado del país y la segunda subdivisión nacional más poblada del mundo —por detrás de Uttar Pradesh— y con 307.713 km², el tercero más extenso, después de Rayastán y Madhya Pradesh.

Maharastra
महाराष्ट्र
Maharashtra
Estado

Vista satelital de los Ghats occidentales

Escudo

Coordenadas 18°58′N 72°49′E / 18.97, 72.82
Capital Bombay
Idioma oficial Maratí
 • Co-oficiales Hindi e inglés
Entidad Estado
 • País Bandera de la India India
Gobernador

Ministro Jefe
C. P. Radhakrishnan

Eknath Shinde (Shiv Sena)
Subdivisiones 6 regiones
36 distritos
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de mayo de 1960
Superficie Puesto 3.º
 • Total 308 000 km²
Población (2011) Puesto 2.º
 • Total 112 372 972 hab.
 • Densidad 365,19 hab./km²
Gentilicio maratí
maharastriano, -na
IDH Decrecimiento 0.688 (9.º) – Medio
Huso horario IST (UTC+05:30)
Matrícula MH
ISO 3166-2 IN-MH
Fiestas mayores Día de Maharastra
Sitio web oficial

El estado fue creado el 1 de mayo de 1960 para satisfacer las demandas del grupo lingüístico maratí, que forma el grupo étnico mayoritario en el estado. El antiguo estado de Bombay (que en 1956 había sido agrandado para incluir porciones de Hyderabad, Madhya Pradesh y Guyarat) fue partido en dos estados: Maharastra y Guyarat.

Historia

editar

Antes de la independencia de la India en 1947, el territorio del actual estado de Maharashtra fue gobernado, en orden cronológico, por los Asmaka, el Imperio maurya (c. 322-185 a. C.),[Nota 1]​ el reino Vidarbha, el Imperio satavájana (siglo III a. C.-siglo III d. C.), Sátrapas occidentales (35-405), la dinastía Vakataka (c. 250-510), Kadambas (345-540), el Imperio chalukya (543-753), el Imperio Rashtrakuta (753-982), el Imperio chalukya de Occidente (957-1184), la dinastía Seuna yadava (c. 1187-1317), Shilahara, el sultanato bahmaní (1347-1518), los sultanatos del Decán, el Imperio mogol (1526-1674), el Imperio maratha (1674-1818) y el Raj británico (1773-1858). Ruinas, monumentos, tumbas, fuertes y lugares de culto dejados por estos gobernantes se encuentran dispersos por todo el estado. Las cuevas de Ajanta, budistas, en el presente distrito de Aurangabad muestran la influencia de los estilos Satavájana y Vakataka. Las cuevas posiblemente fueron excavadas durante ese período.[1]

Maharashtra fue gobernado por el Imperio maurya en los siglos IV y III a. C. y alrededor de 230 a. C., cayó bajo el dominio de la dinastía Satavájana durante 400 años,[2]​ siendo el gobernante satavájana más destacado Gautamiputra Satakarni. En 90 a. C., Vedishri,[3]​ hijo de otro rey satavájana Satakarni, el «señor de Dakshinapatha, portador de la incontrolada rueda de la Soberanía», hizo de Junnar, unos 50 km al norte de Pune, la capital de su reino.

La dinastía de los chalukyas gobernó desde el siglo VI al VIII, siendo sus dos gobernantes principales Pulakeshin II (r. c. 610-c. 642), quien derrotó al emperador indio del norte Harsha, y Vikramaditya II (r. 733-744), quien derrotó a los invasores árabes en el siglo VIII. La dinastía Rashtrakuta gobernó Maharashtra desde el siglo VIII hasta el siglo X.[4]​ El viajero árabe Sulaiman describió a Amoghavarsha, gobernante rashtrakuta, como «uno de los cuatro grandes reyes del mundo»[5]​ La dinastía Shilahara comenzó como vasalla de la dinastía Rashtrakuta que gobernaba la meseta del Decán entre los siglos VIII al X. Desde principios del siglo XI hasta el siglo XII, la meseta del Decán, que incluye una parte importante de Maharashtra, estuvo dominada primero por el Imperio de los chalukya occidentales y luego por la dinastía Chola.[6]​ Libraron varias batallas en la meseta del Decán durante los reinados de Rajaraja I (r. 985-1014), Rajendra I (r. 1014-1044), Jayasimha II (r. 1015-1043), Someshvara I (r. 1042-1068) y Vikramaditya VI (r. 1076-1126).[7]

A principios del siglo XIV, la dinastía Yadava, que gobernaba la mayor parte del actual Maharashtra, fue derrocada por el sultanato de Delhi gobernado por Ala-ud-din Khalji (r. 1296-1316). Más tarde, Muhammad bin Tughluq (r. 1325-1351) conquistó partes del Decán y temporalmente trasladó su capital desde Delhi a Daulatabad, en Maharashtra. Después del colapso de los tughluq en 1347, el sultanato bahmaní de Gulbarga se hizo cargo, gobernando la región durante los siguientes 150 años.[8]​ Después de la ruptura del sultanato bahmaní en 1518, Maharashtra se dividió entre varios gobernantes que lideraron unas entidades que ahora se conocen como los cinco sultanatos del Decán: Nizam Shah de Ahmednagar, Berar, Bidarshah de Bidar, Adilshah de Bijapur y Qutubshah de Golconda. Estos sultanes a menudo lucharon entre sí, aunque unidos, derrotaron decisivamente al Imperio vijayanagara del sur en 1565.[9]​ La actual zona de Mumbai fue gobernada por el sultanato de Gujarat antes de su captura por el reino de Portugal en 1535 y la dinastía Faruqi gobernó la región de Khandesh entre 1382 y 1601, antes de que finalmente fuera anexionada por el imperio mogol. Malik Ambar, regente de la dinastía Nizamshahi de Ahmednagar de 1607 a 1626,[10]​ aumentó la fuerza y el poder de Murtaza Nizam Shah y reclutó un gran ejército. Se dice que Malik Ambar fue un defensor de la guerra de guerrillas en la región del Decán. Malik Ambar asistió al emperador mogol Shah Jahan en Delhi contra su madrastra, Nur Jahan, quien tenía ambiciones de sentar a su yerno en el trono.[11]

A principios del siglo XVII, Shahaji Bhosale, un ambicioso general local que había servido a lo largo de su vida ´tanto a Ahmadnagar Nizamshahi, como a los mogoles y a Adil Shah de Bijapur, intentó establecer su gobierno independiente.[12]​ Su hijo Shivaji Maharaj (r. 1674-1680) logró establecer el Imperio maratha, que se expandió durante el siglo XVIII por la familia Bhat de los peshwas, afincada en Bhonsle, Bhonsle de Nagpur, Gaekwad de Baroda, Holkar de Indore, Scindia de Gwalior.[13]​ En su apogeo, el imperio gobernaba gran parte del subcontinente, un territorio de más de 2 800 000 km². Los marathas son acreditados en gran medida por terminar con el gobierno mogol en India.[14][15][16]​ Los marathas derrotaron a los mogoles y conquistaron grandes territorios en las partes norte y central del subcontinente indio. Después de su derrota a manos de las fuerzas afganas de Ahmad Shah Abdali en la tercera batalla de Panipat en 1761, los marathas sufrieron un revés. Sin embargo, pronto recuperaron la influencia perdida y gobernaron el centro y el norte de la India, incluida Nueva Delhi, hasta finales del siglo XVIII. La tercera guerra anglo-maratha (1817-1818) llevó al final del Imperio maratha y la Compañía de las Indias Orientales pasó a gobernar el país en 1819.[17][18]

Los marathas también desarrollaron una potente armada alrededor de la década de 1660 que, en su apogeo, dominó las aguas territoriales de la costa occidental de la India, desde Mumbai hasta Savantwadi.[19]​ Se dedicaría a atacar a los barcos británicos, portugueses, neerlandeses y siddi y mantuvo bajo control sus ambiciones navales. La Armada maratha dominó hasta alrededor de la década de 1730, ya estaba en un estado de declive en la década de 1770 y dejó de existir en 1818.[20]

Los británicos gobernaron el oeste de Maharashtra como parte de la Presidencia de Bombay, que comprendía un área desde Karachi, en Pakistán, hasta el norte del Decán. Varios estados de los marathas continuaron como estados principescos, conservando la autonomía a cambio de reconocer la suzeranía británica. Entre ellos, el antiguo estado de Hyderabad (1724-1956) era el más extenso y se extendía por muchos de los estados indios modernos. Otros estados agrupados bajo la Agencia de los Estados del Decán fueron Kolhapur, Miraj, Nagpur, Satara, Sangli, Aundh, Bhor y Sawantwadi. Satara fue anexionada a la Presidencia de Bombay en 1848, y Nagpur fue incorporada en 1853 para convertirse en la provincia de Nagpur, más tarde parte de las Provincias Centrales. La provincia de Berar, que había sido parte del reino de Nizam de Hyderabad, fue ocupada por los británicos en 1853 y anexionada a las Provincias Centrales en 1903.[21]​ El período de gobierno británico estuvo marcado por las reformas sociales y por una mejora de las infraestructuras, así como por las revueltas debido a sus políticas discriminatorias. A comienzos del siglo XX, tomó forma la lucha por la independencia, liderada por el nacionalista radical Bal Gangadhar Tilak y otros reformadores sociales moderados nacidos todos en Maharashtra, como el juez Mahadev Govind Ranade, Gopal Krishna Gokhale, Pherozeshah Mehta y Chhatrapati Shahu Maharaj, Dadabhai Naoroji, Dr. B. R. Ambedkar y Jyotirao Phule. Después de la autonomía parcial otorgada a los estados por la Ley del Gobierno de la India de 1935, B. G. Kher se convirtió en el primer ministro principal (1937-1939, 1946-1947) del Partido del Congreso liderando el gobierno trilingüe de la provincia de Bombay.[22]​ El ultimátum a los británicos durante el movimiento Quit India fue dado en Mumbai, y culminó en la transferencia de poder e independencia en 1947. B. G. Kher fue luego el premier del nuevo estado de Bombay (1947-1952).

Después de la independencia de la India, los estados del Decán, incluido Kolhapur, se integraron en el estado de Bombay, que se creó a partir de la antigua provincia de Bombay en 1947.[23]​ En 1956, el Acta de Reorganización de los Estados Indios (States Reorganisation Act) reorganizó los estados de la India siguiendo criterios lingüísticos, y la Presidencia de Bombay fue ampliada con la incorporación de las regiones predominantemente de habla marati de Marathwada (División de Aurangabad) desde el estado de Hyderabad y la región de Vidarbha desde las provincias centrales y Berar. La parte sur del estado de Bombay fue cedida a Mysore. De 1954 a 1955, los habitantes de Maharashtra protestaron enérgicamente contra el estado bilingüe de Bombay y se formó Samyukta Maharashtra Samiti.[24][25]​ Se inició el Movimiento Mahagujarat, buscando un estado separado de Guyarat. Keshavrao Jedhe, S.M. Joshi, Shripad Amrit Dange, Pralhad Keshav Atre y Gopalrao Khedkar lucharon por conseguir un estado separado de Maharashtra con Mumbai como su capital bajo la bandera del Movimiento Samyukta Maharashtra. El 1 de mayo de 1960, después de unas protestas masivas y de 105 muertes, se formó el estado de habla marati al dividir el anterior estado de Bombay en los nuevos estados de Maharashtra y Guyarat.[26]​ El estado continúa teniendo una disputa con Karnataka con respecto a las regiones de Belgaum y Karwar.[27][28][29]

Desde el s. IV a. C. hasta el año 875, el prácrito maharashtri y sus dialectos fueron las lenguas dominantes de la región. El marati, derivado del prácrito de Maharashtri, ha sido el idioma común desde el siglo IX. Las inscripciones en piedra más antiguas en marati datan de alrededor del año 975 d. C.[30]​ y pueden verse al pie de la estatua de Bahubali en el templo jainista de Shravanabelgola, en el actual Estado de Karnataka.

Geografía

editar
 
Colinas Bramhagiri en la cordillera Sahyadri (Ghats occidentales)
 
Río Wainganga cerca del distrito de Bhandara

Maharashtra con un área total de 307 713 km² —comparable a Italia o Polonia— es el tercer estado indio más grande por área en términos de superficie terrestre y constituye el 9,36% del área geográfica total de la India. El estado se encuentra entre 15°35' N a 22°02' N de latitud y 72°36' E a 80°54' E de longitud. Ocupa la parte occidental y central del país y tiene una costa que se extiende 840 km[33]​ a lo largo del mar Arábigo.[34]​ Maharashtra limita con los estados de Goa y Karnataka, al sur; con Telangana, al sureste; con Guyarat, Dadra y Nagar Haveli y Madhya Pradesh, al norte: con Chhattisgarh, al este; y con el mar Arábigo, al oeste.

La característica física dominante del estado es su carácter de meseta, que está separada de la costa de Konkan por la cordillera de los Ghats occidentales, que corre paralela a la costa de norte a sur. Los Ghats occidentales, también conocidos como la cordillera Sahyadri, tienen una elevación promedio de 1200 m; sus laderas descienden suavemente hacia el este y el sureste.[35]​ Los Ghats occidentales constituyen una barrera física para el estado al oeste, mientras que las colinas Satpura al norte y las cordilleras Bhamragad-Chiroli-Gaikhuri al este sirven como sus fronteras naturales.[36]​ La extensión de este estado de norte a sur es de 720 km y de este a oeste es de 800 km. Al oeste de estas colinas se encuentran las llanuras costeras de Konkan, de 50−80 km de ancho. Al este de los Ghats se encuentra la plana meseta del Decán.

Los principales ríos del estado, que nacen en los Ghats occidentales, son: el Krishna —que se origina en Mahabaleswar y pasa por Sangli— y su principal afluente, Bhima —que nace al norte de Pune— y se unen en el estado de Karnataka para desembocar finalmente en la bahía de Bengala en Hamasaladevi (Andhra Pradesh); el sagrado Godavari —que nace en Trimbak, entre Nasik y Mumbai, y fluye hacia el este en Marathwada antes de desembocar en la bahía de Bengala en Andhra Pradesh— y sus principales afluentes, Manjara, y Wardha-Wainganga, y el Tapi y su afluente Purna.[34][37]

Maharashtra se divide en cinco regiones geográficas:

  • Konkan es la región costera occidental, entre los Ghats Occidentales y el mar.[38]​ En esta región está la capital Mumbai, además de ciudades como Thane, Ulhasnagar, y Bhiwandi..
  • Desh se encuentra en el centro del estado, al este de los Ghats Occidentales.[40]​ Desh es la base histórica del estado de Marathi, y Pune, la capital de los maratíes, es la segunda ciudad más grande del estado. Otras ciudades destacadas son Ahmednagar, Sholapur, Nasik, Sangli, y Kolhapur.
  • Marathwada, que hasta 1956 era parte del antiguo estado principescode Hyderabad, se encuentra en la parte sureste del estado.[34][41]Aurangabad y Nanded son las principales ciudades de la región.[42]​ En esta región están las famosas cuevas esculpidas de Ajanta y Ellora.
  • Vidarbha es la región más oriental del estado, que anteriormente formaba parte de las Provincias Centrales y Berar.[43]​ Nagpur es la ciudad principal en la región. Los ríos principales de la región son el Penganga y el Pranhita, tributarios del río Godavari.

El estado tiene una superficie de riego limitada, con una baja fertilidad natural de los suelos y grandes áreas propensas a sequías recurrentes. Debido a esto, la productividad agrícola de Maharashtra es generalmente baja en comparación con los promedios nacionales de diversos cultivos. Maharashtra se ha dividido en nueve zonas agroclimáticas según las precipitaciones anuales, los tipos de suelo, la vegetación y los patrones de cultivo.[44]

Clima

editar
 
El río Godavari se secó en Puntamba, distrito de Ahmednagar, después de una mala temporada de monzones

Maharashtra experimenta un clima tropical húmedo y seco con estaciones cálidas, lluviosas y frías. Algunas zonas del interior experimentan un clima cálido semiárido debido al efecto de sombra pluvial causado por los Ghats Occidentales.[45]​ El mes de marzo marca el comienzo del verano y la temperatura aumenta de forma constante hasta junio. En las llanuras centrales, las temperaturas estivales oscilan entre 40°C y 45°C. Mayo suele ser el mes más cálido del año y enero el más frío. El invierno dura hasta febrero, con temperaturas más bajas en diciembre y enero. En la meseta del Decán, situada al este de las montañas Sahyadri, el clima es más seco; sin embargo, suele haber rocío y granizo, dependiendo de la estación.[46]

Los patrones de lluvia en el estado varían según la topografía de las diferentes regiones. El estado se puede dividir en cuatro regiones meteorológicas: la costera Konkan, Maharashtra occidental, Marathwada y Vidarbha.[47]​ El monzón del suroeste suele llegar en la última semana de junio y dura hasta mediados de septiembre. Las lluvias premonzónicas comienzan hacia mediados de junio y, ocasionalmente, las lluvias posmonzónicas se producen en octubre. La precipitación media mensual más alta se da durante julio y agosto. En invierno, puede haber algunas precipitaciones asociadas con los vientos del oeste sobre la región. La zona costera de Konkan, al oeste de las montañas Sahyadri, recibe lluvias monzónicas muy intensas, con una media anual de más de 3000 mm. Sin embargo, a tan solo 150 km al este, en la zona de sombra de la cordillera, solo caen entre 500 y 700 mm al año, y los largos periodos secos que conducen a sequías son habituales. Muchos de los 99 distritos de la India identificados por la Comisión Central del Agua de la India como propensos a la sequía están en Maharashtra.[48]​ La precipitación media anual en el estado es de 1181 mm y el 75 % se recibe durante el monzón del suroeste, de junio a septiembre. Sin embargo, debido a la influencia de la bahía de Bengala, el este de Vidarbha recibe abundantes precipitaciones en julio, agosto y septiembre.[49]​ Los distritos de Thane, Raigad, Ratnagiri y Sindhudurg reciben lluvias intensas con un promedio de 2000−2500 mm, y las estaciones montañosas de Matheran y Mahabaleshwar superan los 5000 mm. Por el contrario, los distritos de sombra pluvial de Nashik, Pune, Ahmednagar, Dhule, Jalgaon, Satara, Sangli, Solapur y partes de Kolhapur reciben menos de 1000 mm al año. En invierno, se produce un período fresco y seco, con cielos despejados, brisas suaves y un clima agradable que prevalece de octubre a febrero, aunque la región oriental de Vidarbha recibe precipitaciones del monzón del noreste.[50]

Demografía

editar
Población histórica
AñoPoblación±%
1901 19 391 643—    
1911 21 474 523+10.7 %
1921 20 849 666−2.9 %
1931 23 959 300+14.9 %
1941 26 832 758+12.0 %
1951 32 002 564+19.3 %
1961 39 553 718+23.6 %
1971 50 412 235+27.5 %
1981 62 782 818+24.5 %
1991 78 937 187+25.7 %
2001 96 878 627+22.7 %
2011 112 374 333+16.0 %
Fuente: Censo de India[51]

Según los resultados provisionales del censo nacional de 2011, Maharashtra era en ese momento el estado más rico y el segundo más poblado de la India, con 112 374 333 habitantes. Contribuyendo al 9,28 % de la población de la India, los hombres y las mujeres son 58 243 056 y 54 131 277, respectivamente.[52]​ El crecimiento poblacional total en 2011 fue del 15,99 %, mientras que en la década anterior fue del 22,57 %.[53][54]​ Desde la independencia, la tasa de crecimiento poblacional decenal se ha mantenido superior (excepto en 1971) a la media nacional. Sin embargo, en el año 2011, se encontró que era inferior al promedio nacional.[54]​ El censo de 2011 para el estado mostró que el 55% de la población era rural y el 45% urbana.[55][56]​ Aunque India no ha realizado un censo por castas desde la Independencia, basándose en el censo de la era británica de 1931, se estima que los marathas y los marathas-kunbi forman numéricamente el grupo de castas más grande con alrededor del 32% de la población.[57]​ Maharashtra tiene una gran población de Otras Clases Atrasadas (Other Backward Class) que constituye el 41% de la población. Las tribus registradas incluyen a los adivasis, como los Thakar, Warli, Konkana y Halba.[58]​ El censo de 2011 reveló que las castas registradas y tribus registradas representaban el 11,8% y el 8,9% de la población, respectivamente.[59]​ El estado también incluye un número considerable de migrantes de otros estados de la India.[60]Uttar Pradesh, Gujarat y Karnataka concentran el mayor porcentaje de migrantes en el área metropolitana de Mumbai.[61]

El censo de 2011 informó que la proporción de sexos era de 929 mujeres por cada 1000 hombres, inferior a la media nacional de 943. La densidad de Maharashtra era de 365 hab./km², inferior a la media nacional de 382 hab./km². Desde 1921, las poblaciones de Ratnagiri y Sindhudurg se redujeron un 4,96 % y un 2,30 %, respectivamente, mientras que la de Thane creció un 35,9 %, seguida de la de Pune con un 30,3 %. La tasa de alfabetización es del 83,2 %, superior a la nacional, que es del 74,04 %.[62]​ De esta cifra, la alfabetización masculina alcanzó el 89,82 % y la femenina, el 75,48 %.[63]

Religión

editar
Religión en Maharashtra (2011)[64]

     Hinduismo      Islam      Budismo      Jainismo      Cristianismo      Sijismo      Otros      No declarado

Según el censo de 2011, el hinduismo era la religión principal del estado, con un 79,8% de la población total, seguida por el Islam, con el 11,5% de la población. Maharashtra tiene el mayor número de seguidores del budismo en la India, con un 5,8% de la población total de Maharashtra, con 6 531 200 seguidores. Los budistas maratíes representan el 77,36% de todos los budistas en la India.[65]​ Los sijs, cristianos y jainistas constituían el 0,2%, el 1% y el 1,2% de la población de Maharashtra, respectivamente.[64]

Maharashtra, y en particular la ciudad de Bombay, alberga dos pequeñas comunidades religiosas de unos 5000 judíos, principalmente pertenecientes a las comunidades Bene Israel y judía bagdadí.[66]​ Los parsis son la otra comunidad que sigue el zoroastrismo. El censo de 2011 registró alrededor de 44.000 parsis en Maharashtra.[67]

Lenguas

editar
 
Lenguas habladas por distrito
Maratís      30-40%      40-50%      50-60%      60-70%      70-80%      80-90%      90-100% Lenguas Bhil      40-50%

     Marathi      Hindi      Urdu      Gujarati      Bhili      Khandeshi      Telugu      Kannada      Otras

El maratí es el idioma oficial, aunque cada región tiene sus propios dialectos..[68][69][70]​ La mayoría de la población habla lenguas regionales clasificadas como dialectos del maratí en el censo. El powari, el lodhi y el varhadi se hablan en la región de Vidarbha; el dangi se habla cerca de la frontera entre Maharashtra y Gujarat; las lenguas bhil se hablan en todo el noroeste del estado; y el khandeshi (conocido localmente como ahirani) se habla en la región de Khandesh. En las regiones de Desh y Marathwada, el urdu decani se habla ampliamente, aunque los hablantes de decani suelen ser bilingües en maratí.[71]

El konkani, y su dialecto malvani, se habla a lo largo de la costa sur de Konkan. El telugu y el kannada se hablan en las zonas fronterizas de Telangana y Karnataka, respectivamente. En la confluencia de Madhya Pradesh, Maharashtra y Chhattisgarh se hablan diversos dialectos del hindi, como el lodhi y el powari. El lambadi se habla en una amplia zona del este de Marathwada y el oeste de Vidarbha. El gondi es hablado por minorías cada vez más pequeñas en Vidarbha, pero se concentra principalmente en los bosques de Gadchiroli y la frontera con Telangana.[cita requerida]

El maratí es la lengua materna de la mayoría o pluralidad de la población en todos los distritos de Maharashtra, excepto Nandurbar, donde el 45% de la población habla bhili. El mayor porcentaje de hablantes de khandeshi se encuentra en el distrito de Dhule (29%) y el mayor porcentaje de hablantes de gondi se encuentra en el distrito de Gadchiroli (24%).[72]

Los mayores porcentajes de hablantes nativos de hindi se encuentran en las zonas urbanas, especialmente en Bombay y sus alrededores, donde es la lengua materna de más de una cuarta parte de la población. Pune y Nagpur también son lugares con gran afluencia de hablantes de hindi. El gujarati y el urdu también son idiomas importantes en Mumbai; ambos son hablados por aproximadamente el 10% de la población.[72]​ El urdu y su dialecto, el decani, son hablados por la población musulmana del estado.[73]

El área metropolitana de Bombai alberga a inmigrantes de toda la India. En Bombai se habla una amplia gama de idiomas, como el telugu, el tamil, el konkani, el canarés]], el sindhi, el panyabí, el bengalí, el tulu y muchos más.[72]

Organización territorial

editar

El territorio del estado se divide administrativamente en seis regiones o divisiones, que a su vez están subdivididas en un total de 35 distritos.

Divisiones Distritos
 
Konkan Mumbai, Mumbai suburbano, Thane, Raigad, Ratnagiri, Sindhudurg
Pune Pune, Satara, Sangli, Solapur, Kolhapur
Nashik Nashik, Dhule, Jalgaon, Ahmednagar, Nandurbar
Aurangabad Aurangabad, Jalna, Latur, Nanded, Osmanabad, Parbhani, Hingoli, Beed
Amravati Amravati, Akola, Washim, Buldana, Yavatmal
Nagpur Nagpur, Chandrapur, Wardha, Bhandara, Gondia, Gadchiroli

Áreas protegidas

editar

En 2017, existían 537 santuarios de vida salvaje en la India, de ellos 41 en Maharashtra. En Maharashtra se han creado santuarios de vida silvestre, parques nacionales y reservas del Proyecto Tigre con el objetivo de conservar la rica biodiversidad de la región. En 2017, la India contaba con 103 parques nacionales, seis de ellos ubicados en Maharashtra. También existen 50 reservas de tigres en la India y seis áreas del Proyecto Tigre en Maharashtra, a saber, Tadoba-Andhari, Melghat, Nagazira, Sahyadri, Bor y Pench. Gran parte de los bosques y la fauna de Maharashtra se encuentran a lo largo de los Ghats occidentales, es decir, en Maharashtra occidental y Vidarbha oriental.

  • Santuario de vida silvestre Bhimashankar. Situado en los Ghats occidentales, es famoso por la ardilla gigante de Malabar. El santuario se encuentra en los distritos de Thane, Raigad y Pune de Maharashtra.
  • Santuario de Vida Silvestre Bor se encuentra en el distrito de Wardha, en Vidarbha Oriental. Debido a la gran cantidad de tigres y otros animales salvajes, el Santuario de Vida Silvestre Bor fue declarado Zona Especial para Tigres por el Gobierno de Maharashtra en 2012.
  • Parque Nacional Chandoli, ubicado en el distrito de Sangli, cuenta con una gran variedad de flora y fauna. El Fuerte Prachitgad, la presa Chandoli y sus pintorescas cascadas se encuentran en los alrededores del parque.
  • Parque nacional Gugamal, también conocido como la Reserva de tigres Melghat, está localizado en el distrito deón Vidarbha en el distrito de Amravati, a 80 km de Amravati.
  • Santuario Maldhok, situado en el distrito de Solapur, se encuentra parcialmente en el distrito de Ahmednagar. El santuario protege a la gran avutarda india.
  • Parque nacional de Navegaon, localizado cerca de Nagpur en la región del este de Vidarbha, alberga muchas especies de aves, ciervos, osos y leopardos.
  • Santuario de vida silvestre de Nagzira se encuentra en la cordillera Tirora de la División Forestal de Bhandara, en el distrito de Gondia, región de Vidarbha. El santuario consiste en una cadena de colinas con pequeños lagos dentro de sus límites. Estos lagos garantizan una fuente de agua para la vida silvestre durante todo el año y realzan la belleza del paisaje.
  • Parque nacional Pench, en el distrito Nagpur en Vidarbha, se extiende también en Madhya Pradesh. Ahora ha sido mejorado para un proyecto de conservación de tigres.
  • Santuario de Vida Silvestre de Sagareshwar, un santuario de vida silvestre artificial situado a 30 km de Sangli, es un lugar de interés, con antiguos templos del dios Shiva y el templo jainista de Parshwanath.
  • Parque nacional Sanjay Gandhi, también conocido como el Parque Nacional Borivali, está localizado en Mumbai y es el parque nacional más grande dentro de los límites de una ciudad en el mundo.
  • Proyecto de Tigres Tadoba Andhari, una importante reserva de tigres que se encuentra a 40 km Chandrapur , en Vidarbha,.
  • Santuario de Vida Silvestre de Tansa, que se encuentra en el distrito de Thane, a orillas de los ríos Tansa y Vaitarna. Las principales presas de suministro de agua, Tansa, Modaksagar y la parte baja de Vaitarna, se encuentran en el santuario. La fauna incluye leopardos, ciervos ladradores, hienas, ardillas voladoras y jabalíes. El santuario cuenta con cuatro zonas forestales: Tansa, Vaitarna, Khardi y Parli. La sede de la división de vida silvestre se encuentra en Thane.
  • Santuario de Flamencos de arroyo Thane incluye 896 ha de manglares a lo largo del lado oeste del arroyo (en las áreas de Mulund, Vikhroli, Bhandup, Kanjurmarg y Mandala), además de 795 ha de arroyo parcialmente expuesto durante la marea baja. Esta es el área que miles de flamencos utilizan para descansar durante la marea alta. El Departamento Forestal del Gobierno de Maharashtra declaró un área de 1691 hectáreas como Santuario de Flamencos de Thane Creek el 6 de agosto de 2015. El santuario se declaró especialmente para proteger el hábitat de los miles de flamencos que visitan el arroyo.[74]

Además de estos, Maharashtra cuenta con 35 santuarios de vida silvestre repartidos por todo el estado, que se enumeran aquí.[75]​ El Santuario de Vida Silvestre de Phansad y el Santuario de Vida Silvestre de Koyna son los más importantes.

Además de los mencionados, Matheran, una estación de montaña cerca de Bombay, ha sido declarada Zona ecosensible (área protegida) por el Gobierno de la India.

Agricultura

editar

Cada año se contratan unos 1,4 millones de temporeros para cortar la caña de azúcar en Maharashtra. Según una red de ONG de derechos de la mujer: "Las cortadoras de caña viven en condiciones miserables, sin agua potable ni saneamiento en sus refugios improvisados. [...] las mujeres son especialmente vulnerables: sus cuerpos no sólo son explotados, sino también controlados. Se ha producido un aumento del número de histerectomías realizadas a las mujeres cortadoras de caña y un pico justo antes del comienzo de la cosecha." Así, según dos encuestas, al 36% de las trabajadoras se les extirpó el útero. El objetivo que perseguían los empresarios azucareros era obtener una mayor productividad de sus empleadas, que podían trabajar sin interrupción.[76]

Entre 2015 y 2018, más de 12.000 agricultores se suicidaron en Maharashtra, en su mayoría debido a las deudas.[77]

Notas

editar
  1. Ali Javid (enero de 2008). World Heritage Monuments and Related Edifices in India. Algora Publishing. p. 101. ISBN 978-0-87586-484-6. 
  2. India Today: An Encyclopedia of Life in the Republic: p.440
  3. Una inscripción en Naneghat describe a Vedishri como un rey muy valiente y el señor de Dakshinapatha (Deccan). Mirashi, Studies in Indology, vol. I, p. 76 f.
  4. Indian History - page B-57
  5. Una historia completa de la India antigua (3 Vol. Set): p. 203
  6. The Penguin History of Early India: From the Origins to AD 1300, de Romila Thapar: pag.365-366.
  7. Ancient Indian History and Civilization by Sailendra Nath Sen: p.383-384.
  8. «Kingdoms of South Asia – Indian Bahamani Sultanate». The History Files, United Kingdom. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  9. Bhasker Anand Saletore (1934). Social and Political Life in the Vijayanagara Empire (A.D. 1346-A.D. 1646). B.G. Paul. 
  10. A Sketch of the Dynasties of Southern India. E. Keys. 1883. pp. 26-28. 
  11. «Malik Ambar (1548–1626): the rise and fall of military slavery». British Library. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  12. «Bijapur (Adil Shah Dynasty)». The History Files, United Kingdom. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  13. «Bijapur (Vijapura), the historic city». Bijapur district administration. Archivado desde el original el 22 de julio de 2014. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  14. Pearson, M. N. (February 1976). "Shivaji Maharaj and the Decline of the Mughal Empire". The Journal of Asian Studies 35 (2): 221–235. 
  15. Mehta, Jaswant Lal (1 de enero de 2005). Delhi, the Capital of India. ISBN 9781932705546. 
  16. Sen, Sailendra Nath (2010). An Advanced History of Modern India By Sailendra Nath Sen p.Introduction-14. The author says: "The victory at Bhopal in 1738 established Maratha dominance at the Mughal court". ISBN 9780230328853. 
  17. «Full text of "Selections from the papers of Lord Metcalfe; late governor-general of India, governor of Jamaica, and governor-general of Canada"». archive.org. 
  18. N. G. Rathod (1 de enero de 1994). The Great Maratha Mahadaji Scindia. Sarup & Sons. p. 180. ISBN 978-81-85431-52-9. 
  19. Sridharan, K (2000). Sea: Our Saviour. New Age International (P) Ltd. ISBN 978-81-224-1245-1. 
  20. Sharma, Yogesh (2010). Coastal Histories: Society and Ecology in Pre-modern India. Primus Books. p. 66. ISBN 978-93-80607-00-9. 
  21. R. V. Russell (1997). The Tribes and Castes of the Central Provinces of India (Volumes I and II). Library of Alexandria. p. 8. ISBN 978-1-4655-8294-2. 
  22. «B.G. Kher – Profile and biography City». Consultado el 5 de mayo de 2016. 
  23. «History of Kolhapur City». Kolhapur Corporation. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2014. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  24. Radheshyam Jadhav (30 de abril de 2010). «Samyukta Maharashtra movement». The Times of India (The Times Group). Bennet, Coleman & Co. Ltd. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  25. «The Samyukta Maharashtra movement». Daily News and Analysis (Dainik Bhaskar Group). Diligent Media Corporation. 1 de mayo de 2014. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  26. Bhagwat, Ramu (3 de agosto de 2013). «Linguistic states». The Times of India (The Times Group). Bennet, Coleman & Co. Ltd. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  27. Banerjee, S (1997). «The Saffron Wave: The Eleventh General Elections in Maharashtra». Economic and Political Weekly 32 (40): 2551-2560. JSTOR 4405925. 
  28. Sirsikar, V.M. (1966). Politics in Maharashtra, Problems and Prospects. Poona: University of Poona. p. 8. 
  29. «Belgaum border dispute». Deccan Chronicle. Deccan Chronicle Holdings Limited. 30 de julio de 2014. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  30. Venkatesh, Karthik (5 de agosto de 2017). «Konkani vs Marathi: Language battles in golden Goa». LiveMint (en inglés). Consultado el 29 de junio de 2019. 
  31. Lisa Owen, 2012, p. 135.
  32. Karline McLain (2009). India's Immortal Comic Books: Gods, Kings, and Other Heroes. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-22052-3. 
  33. «AgriData». Archivado desde el original el 14 de abril de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2017. 
  34. a b c «Maharashtra Geography». Government of Maharashtra. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  35. «Western Ghats as world heritage site». The Times of India. 2 de julio de 2012. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2015. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  36. «State Farmer Guide». Government of India. Ministry of Agriculture. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  37. a b «Maharashtra Rivers». Maharashtra Tourism. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  38. «Geographical set up». Government of Maharashtra. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  39. «Cities of Maharashtra». Maharashtra Tourism. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  40. «Regions in Maharashtra». Discover India Portal. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  41. «United Nations Development Programme». United Nations. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  42. «A Deccan Odyssey destination». Maharashtra Tourism. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  43. Asian Review. 1898. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  44. «Agro Climatic Zones of Maharashtra». Ministry of Agriculture. Archivado desde el original el 19 de enero de 2022. Consultado el 1 de abril de 2022. 
  45. Swain, S. (Julio de 2017). «Application of SPI, EDI and PNPI using MSWEP precipitation data over Marathwada, India». 2017 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS) 2017. pp. 5505-5507. ISBN 978-1-5090-4951-6. S2CID 26920225. doi:10.1109/IGARSS.2017.8128250. 
  46. «Climate - ENVIS». Ministry of Environment and Climate Change (Maharashtra). Archivado desde el original el 15 de julio de 2019. Consultado el 1 de abril de 2022. 
  47. Guhathakurta, Pulak; Saji, Elizabeth (1 de junio de 2013). «Detecting changes in rainfall pattern and seasonality index vis-à-vis increasing water scarcity in Maharashtra». Journal of Earth System Science 122 (3): 639-649. Bibcode:2013JESS..122..639G. S2CID 132556072. doi:10.1007/s12040-013-0294-y. 
  48. Mall, R. K.; Gupta, Akhilesh; Singh, Ranjeet; Singh, R. S.; Rathore, L. S. (2006). «Water resources and climate change: An Indian perspective». Current Science 90 (12): 1610-1626. JSTOR 24091910. 
  49. «Climate of Maharashtra». Public Library. Archivado desde el original el 19 February 2014. Consultado el 2 de febrero de 2014. 
  50. Singh, K.S. y Mehta, B.V., 2004. Maharashtra (Vol. 30). Popular Prakashan. page=5 [1] (enlace roto disponible en este archivo).
  51. «A-2 Decadal Variation In Population Since 1901». Office of the Registrar General & Census Commissioner, India. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2021. Consultado el 13 de febrero de 2022. 
  52. «Provisional population totals». Census of India. Archivado desde el original el 14 June 2014. Consultado el 13 de marzo de 2014. 
  53. «Population of Maharashtra 2011 census». Press Population. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  54. a b «Population proportion in Maharashtra». UNICEF. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  55. «Census India Info». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  56. «Population statistics of state». Zee News. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  57. Dahiwale, S. M. (1995). «Consolidation of Maratha Dominance in Maharashtra». Economic and Political Weekly 30 (6): 336-342. JSTOR 4402382. 
  58. «Tribals of Maharashtra». Central Cluster UUPGS. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  59. «Census of India 2011, PCA Maharashtra». Director of Census Operations Maharashtra. Archivado desde el original el 16 June 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  60. «53% of Mumbai's migrants from within Maharashtra». The Times of India. 22 de julio de 2019. Archivado desde el original el 19 de enero de 2021. Consultado el 15 de enero de 2021. 
  61. Verma, Monika (2011). «Return of the Politics of Nativism in Maharashtra». The Indian Journal of Political Science 72 (3): 747-758. JSTOR 41858848. 
  62. «Maharashtra in elite group with 83% literacy». The Times of India. 19 de julio de 2011. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2014. 
  63. «C-8 Educational Level By Age And Sex For Population Age 7 And Above». Census of India. Office of the Registrar General & Census Commissioner, India. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2018. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  64. a b «Population by Religion - Maharashtra». censusindia.gov.in. Registrar General and Census Commissioner of India. 2011. Archivado desde el original el 18 de julio de 2023. Consultado el 12 de febrero de 2023. 
  65. «Population by religion community – 2011». Census of India, 2011. The Registrar General & Census Commissioner, India. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015. 
  66. Benaim, Rachel Delia (23 de febrero de 2015). «For India's Largest Jewish Community, One Muslim Makes All the Tombstones». Tablet Magazine. Archivado desde el original el 28 de abril de 2022. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  67. PTI (26 de julio de 2016). «Parsi population dips by 22% between 2001-2011: study». The Hindu (en Indian English). Archivado desde el original el 6 de enero de 2019. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  68. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas auto
  69. «The Maharashtra Official Languages Act, 1964». Bombay High Court. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 2 de abril de 2015. 
  70. «Most spoken language in Maharashtra». The Times of India. 14 de julio de 2013. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  71. Vijayendra, T., Dakhni—People's Language, frontierweekly.com Volume 39, issue 22, [2] (enlace roto disponible en este archivo).
  72. a b c «Table C-16 Population by Mother Tongue: Maharashtra». censusindia.gov.in. Registrar General and Census Commissioner of India. Archivado desde el original el 18 de julio de 2023. Consultado el 12 de febrero de 2023. 
  73. Kazi, N.M., 2013. Measuring Impact of Tourism in India: A Case Study of Aurangabad.
  74. Krutika Behrawala (20 de agosto de 2015). «Thane creek as Flamingo Sanctuary: Here's what it means». Mid Day. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  75. «New Page 1». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  76. «En Inde, des paysannes privées d’utérus pour être plus productives». RFI (en francés). 21 de junio de 2019. 
  77. «Inde : des réformes agraires entraînent la plus grande grève du monde». lvsl.fr (en fr-FR). 14 de febrero de 2021. 

Véase también

editar
  •   Datos: Q1191
  •   Multimedia: Maharashtra / Q1191


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/> correspondiente.