Macaria distribuaria, conocida (en inglés) como la polilla angular de la llanura costera meridional, es una especie de polilla geométrida,[1] descrita por primera vez por Jacob Hübner en 1825. Se encuentra distribuida en islas del mar Caribe, en América Central y América del Norte.[2][3] Es una polilla mediana, pero la de mayor tamaño del género Macaria.[4]
Macaria distribuaria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Familia: | Geometridae | |
Género: | Macaria | |
Especie: |
M. distribuaria (Hübner, 1825) | |
Sinonimia | ||
| ||
Es una polilla grande en comparación con las polillas de su género, con una envergadura de 28 a 35 milímetros (1,1 a 1,4 plg), su color base es gris violáceo con líneas negras onduladas y una amplia banda marrón cerca del borde exterior del ala anterior.[5] Macaria distribuaria carece de la gran mancha y la muesca oscura en el área subapical típica de otras especies del género Macaria, pero las líneas y sombreados son, por lo demás, más pronunciados. La línea antemediana y la posmediana son finas, negras y onduladas, creando una constricción en el espacio medial del ala.[4] Las áreas basal y medial del ala suelen estar sombreadas de gris pálido; ambas áreas pueden ser estriadas o moteadas de marrón grisáceo. Más allá de la línea posmediana se ve un sombreado marrón rojizo a chocolate que llena el área subterminal del ala.[6] El ápice suele ser más pálido que el área marrón circundante, que a menudo está sombreada de marrón más oscuro. Al igual que en otros miembros de este grupo de especies, la cabeza es roja u ocre, en contraste con el tórax y el abdomen, que son de color gris más pálido.[4]
Pertenece a un grupo de especies cuyas orugas son todas similares entre sí, con excepción de la M. aequiferaria: son de color verde brillante o rojizo, con franjas subdorsales y subespiraculares de color crema, que recorren la longuitud de su cuerpo. Dado que tanto las M. distribuaria como las M. transitaria y M. bicolorata se alimentan del pino de hoja larga, es necesario criar las larvas hasta la edad adulta para determinar su especie.[4]
Las larvas son estenófagas y se alimentan principalmente de pino de hoja larga, aunque también utilizan la P. elliottii), una especie introducida.[4]
Se distribuye en un hábitat dominados por el pino de hoja larga, incluyendo sabanas húmedas y mésicas, y bosques planos, hasta dunas secas y xéricas de la llanura costera.[4]