Leonora Saavedra Moctezuma (Ciudad de México, 26 de enero de 1956) es una oboísta y musicóloga mexicana.[1][2][3][4] Es una de las primeras investigadoras en impulsar el estudio de la relación entre nacionalismo y música en su país.[1][5]
Leonora Saavedra Moctezuma | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1956 Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oboísta y musicóloga | |
Empleador | Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical «Carlos Chávez» | |
Realizó sus estudios en oboe en el Conservatorio Nacional de Música; la Musikhochschule en Colonia, Alemania; la Universidad de París IV-Sorbone en Francia; y la Universidad de Pittsburgh. Actualmente es profesora de Musicología en la Universidad de California, Riverside. Es miembro fundador del cuarteto Da Capo, de la UAM Iztapalapa, especializado en música contemporánea. Con ese grupo grabó dos elepés y medio.
Es cofundadora y miembro del Consejo Editorial de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical a lado de Mario Lavista y Guillermo Sheridan, para la cual realizó diversos artículos, reseñas y traducciones. Dicha publicación fue creada con el objeto de establecer puentes entre la música, la literatura, las artes plásticas y las humanidades.
Como académica, fue una de las primeras en proponer el estudio del nacionalismo en la musicología: el papel de la música en procesos sociales y culturales; la construcción de la nación e identidades; el “exoticismo” como estrategia; el cosmopolitismo; la colonialidad; la historiografía musical; la música en relación con la ideología y la política; los compositores mexicanos de la segunda mitad del siglo XX; el desarrollo de la vida musical en México, su infraestructura y su relación con el Estado; y las relaciones culturales entre México y los Estados Unidos. De 1985 a 1987 ocupó el cargo de directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) en ese entonces adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
En 2016 la Cátedra Jesús Romero del CENIDIM la reconoció dentro de la misma por su trayectoria.[5]