Mario Lavista Camacho (México, D. F., 3 de abril de 1943 - Ciudad de México, 4 de noviembre de 2021)[1] fue un compositor mexicano de música de concierto y miembro de El Colegio Nacional.
Mario Lavista | ||
---|---|---|
![]() Mario Lavista en 2018 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mario Lavista Camacho | |
Nacimiento |
3 de abril de 1943 Ciudad de México (México) | |
Fallecimiento |
4 de noviembre de 2021 Ciudad de México (México) | (78 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y escritor | |
Alumnos | Gonzalo Macías | |
Género | Ópera y música clásica | |
Miembro de | El Colegio Nacional | |
Distinciones | ||
Nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Estudió composición con Carlos Chávez y con Héctor Quintanar y análisis musical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. En 1967, recibió una beca para estudiar con Jean-Étienne Marie en la Schola Cantorum de París, y asistió a los seminarios de "música nueva" impartidos por Henri Pousseur.[cita requerida]
En 1969, participó en cursos de Karlheinz Stockhausen en Colonia, Alemania, y en los cursos internacionales de verano de Darmstadt. En 1970, fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación y la interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica.[cita requerida]
En 1991, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes y la Medalla Mozart, y en 1998 ingresó a El Colegio Nacional.[2] Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.[3] Dictó cursos y seminarios en universidades de los Estados Unidos y de Canadá y en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea.
Tuvo a su cargo las cátedras de análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y fue director de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical.[cita requerida]
Compuso la música incidental de las películas Cabeza de Vaca y Vivir mata.[cita requerida]
Fue sobrino de Raúl Lavista, también compositor musical mexicano.[cita requerida]
Falleció el 4 de noviembre de 2021, a la edad de 78 años, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, "debido a una enfermedad que lo aquejaba desde hace tiempo", según informó su hija, Claudia Lavista. Se le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes y también a través del Canal 22. La Fonoteca Nacional difundirá obras que él donó.[4] Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, publicaron en las redes sociales:[1]
Despedimos con profundo dolor y gran admiración al compositor mexicano Mario Lavista. Su obra permitió el reconocimiento de la música del siglo XX de México y del mundo. Como maestro, formó generaciones del @ConservatorioMX. Abrazamos a su madre, María Elena y a Claudia, su hija.[1]
Mario Lavista fue nominado tres veces a los premios Ariel.
Ceremonia | Año | Categoría | Película | Ganador |
---|---|---|---|---|
XXXIII | 1991 | Música de fondo | Cabeza de Vaca | No |
XLV | 2003 | Música compuesta para cine | Vivir mata | No |
LVII | 2015 | Música original | Eco de la montaña | No |