Leila y los lobos (árabe: Leila wa zi'ab) es una película dramática experimental de 1984 de la directora libanesa Heiny Srour.[1] El filme, protagonizado por Nabila Zeitouni y Rafik Ali Ahmad, es una exploración de la memoria colectiva de las mujeres árabes y su rol en la historia de Palestina y Líbano, así como las luchas políticas durante el siglo XX.[2]
Leila wa zi'ab | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Guion | Heiny Srour | |
Música |
| |
Sonido | Peter Maxwell | |
Fotografía |
| |
Montaje | Eva Houdova | |
Protagonistas |
| |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
| |
Año | 1984 | |
Género | Documental, cine experimental | |
Duración | 90 min | |
Idioma(s) | Árabe | |
Compañías | ||
Productora | British Film Institute | |
Distribución | Nadi Lekol Nas | |
Ficha en IMDb | ||
El filme tuvo un rodaje de 7 años, filmándose durante la guerra civil libanesa.[3] La película ganó el Gran Premio en la competencia del Tercer Mundo en el Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg,[4] y su restauración, realizada con el apoyo de la Cinemateca Francesa,[5] fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2022,[6] en Il Cinema Ritrovato en 2023,[7] y en el FICUNAM en 2024 como parte del Foco Saludaré al sol una vez más, el cine de Jocelyne Saab y Heiny Srour.[8] En 2025, esta versión restaurada fue estrenada por primera vez en Estados Unidos[9] y en la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona.
En el Londres de los años 1980, Leila viaja al pasado, a inicios del siglo XX cuando Palestina estaba bajo el dominio inglés. A través de material de archivo y ficcionalizaciones de anécdotas, Leila cuenta a su pareja Rafiq cómo los pueblos pasan de opresor a opresor, y conecta la revuelta palestina de 1936-1939, la masacre de Deir Yassin y la Guerra Civil Libanesa. [10]
Srour usó una estructura similar al de Las mil y una noches para relatar las historias entre sí. Los datos sobre Palestina fueron tomados de un libro sobre mujeres palestinas de Khadige Abu Ali y las historias que le contó Samir Nemr, una trabajadora iraquí de Palestine Film Unit, mientras que las historias sobre Líbano fueron basadas en su propia experiencia, las historias de sus amigas, e historias que llegaban al periódico libanés L'Orient-Le Jour.[11]
Leila y los lobos muestra las disputas constantes entre los movimientos de liberación y los encubrimientos patriarcales y coloniales contra las mujeres. A través de la película, Srour anticipa el futuro del Líbano usando de referencia a Palestina.[12]
Para Reader, Kyle Logan comenta que las secciones de ficción en la película funcionan como guía a través de las imágenes históricas, y resalta la esperanza a través de la mezcla entre la magia y realismo.[13] Amber Wilkinson, para Eye for Film, destaca la relación entre las fuerzas coloniales que imponen su mandato con la manera en que las mujeres han tenido que soportar malos tratos por décadas, y la naturaleza cíclica de los temas de la película.[14]