La mujer de la fila es una película argentina de 2025 protagonizada por Natalia Oreiro, coescrita y dirigida por Benjamín Ávila (director de Infancia clandestina) y producida por Mostra Cine y Buffalo Films.
La mujer de la fila | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ficha técnica | ||
Dirección | Benjamín Ávila | |
Producción |
Tomás Eloy Muñoz Lázaro[1][2] Valeria Bistagnino[1][2] Esteban Mentasti[2] Horacio Mentasti[2] Mariana Volpi[2] | |
Guion |
| |
Protagonistas |
| |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 2025 | |
Estreno |
4 de septiembre de 2025 (Argentina)[3] 11 de septiembre de 2025 (Uruguay)[4] | |
Género | Drama y suspenso | |
Duración | 105 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Mostra Cine | |
Distribución |
| |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Es una película que muestra la realidad de las mujeres que tienen un familiar en prisión y está basada en la historia real de Andrea Casamento.
La película cuenta la historia de Andrea, una mujer de clase media de la Ciudad de Buenos Aires cuya vida se ve sacudida por la detención inesperada de su hijo.[5] Así descubre la realidad de las personas con algún familiar detenido: las burocracias del sistema penitenciario y judicial, los prejuicios sociales y las visitas a la cárcel. Allí conoce a otras "mujeres de la fila", que al igual que ella esperan para ingresar a visitar a sus familiares. Ellas, al principio frías y hostiles, se convertirán en su sostén emocional y red de contención.[3][6]
Es la segunda película dirigida por Benjamín Ávila protagonizada por Natalia Oreiro, después de Infancia clandestina.
Además, cuenta con la participación de algunas integrantes de la Asociación de Familiares de Detenidos (ACiFaD), fundada en 2008 por Andrea Casamento.[7][8]
Por su parte, el director, Benjamín Ávila, hace un cameo como Santillán, el jefe de una banda delictiva.[9]
La mujer de la fila es una coproducción argentino-española. Fue coproducida por Mostra Cine y Buffalo Films de Argentina, y Diving Media de España.[3]
La película cuenta con el apoyo de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), y la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal (AAJEP).[10][2]
Contó también con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante los programas de mecenazgo de 2019[11] y 2023,[12] y BA Producciones Internacionales Segunda Edición.[13]
La película habría sido inspirada por una charla que ofreció Andrea Casamento en el evento TedxRiodelaPlata en 2017.[14][15]
En 2018 el proyecto recibió el apoyo del INCAA al ser seleccionado como ganador de la región metropolitana en el Concurso Federal de Desarrollo de Projectos de Largometraje "Raymundo Gleyzer".[16]
Fue seleccionada para participar de la segunda edición de la sección industria MAFIZ en el 22º Festival de Málaga de 2019.[17][18]
La película se rodó en mayo y junio de 2024.[19][20] Parte de ella fue filmada en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza,[21] convirtiéndose en la primera película filmada en este establecimiento.[9]
Al final de la película se incluyó una versión de la canción de Mercedes Sosa Canción de las simples cosas, interpretada por Natalia Oreiro y por su esposo Ricardo Mollo. Esto fue sugerido por Oreiro al director, ya que era la canción que la actriz solía escuchar durante los traslados desde su casa hasta los lugares de filmación.[22][9]
La distribución de la película en cines está a cargo de Moving Pics en Argentina,[1][15] y de FilmSharks en el resto del mundo.[1][18]
Asimismo, tras su paso por el cine, será distribuida por la plataforma Netflix de video bajo demanda.[8][23][24]
El desarrollo y lanzamiento de la película fueron cubiertos por varios medios nacionales e internacionales.
Escribió Pablo Díaz, sobreviviente de la Noche de los Lápices, sobre la película:[25]
Recordé estando en la cárcel, en la Unidad 9 de la ciudad de La Plata, cómo impactaban en mi sus visitas de cada domingo. No pensé lo que podía ser la requisa a la que era sometida para llegar a verme, y tampoco reflexionaba su verdadero dolor por estar yo ahí ¿Qué hacía cuando salía de ahí? Pensar qué haría mi madre en la calle, en el barrio, pisando sus veredas, con su vida cotidiana. La mujer de la fila fue mi madre esperando verme, y yo esperándola para verla.Pablo Díaz
El lanzamiento de la película estará acompañado de una campaña de impacto social que busca "impulsar a los espectadores a generar un cambio sobre la realidad y medir el efecto que tendrá la película sobre ellos".[26][9]
Cortes preliminares de la película fueron proyectados en el marco del Programa Específico Marcos de Paz, en el contexto de sus ciclos de cine en lugares de detención,[27] y de su taller de guión en la cárcel de Devoto.[28]