Andrea Casamento

Summary

Andrea Casamento (Argentina, 24 de octubre de 1964) es una activista argentina por los derechos de las personas detenidas y sus familiares.

Andrea Casamento
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad Católica Argentina (Teología) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2021-2024) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Luego que su hijo fuera apresado por un delito que no habría cometido, en 2008 fundó la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD), para acompañar y asesorar a familiares de personas que están o estuvieron detenidas. Por este motivo, en 2019 recibió el Premio Abanderados de la Argentina Solidaria de la Fundación Noble.

Ha desempeñado funciones en organismos públicos municipales, provinciales, nacionales e internacionales. Entre ellos, en 2021 fue elegida para formar parte del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, posición que ocupó hasta 2024.

Biografía

editar

Detención de su hijo

editar
 
Complejo Penitenciario Federal I en Ezeiza

El 4 de abril de 2004, uno de sus hijos, de 18 años de edad, fue detenido acusado de robar empanadas en el barrio porteño de Palermo.[1]​ Este hecho ocurrió tres días después de la marcha contra la inseguridad convocada por Juan Carlos Blumberg, de la que Andrea dice haber participado.[2][3]

Su hijo fue trasladado al Complejo Penitenciario de Ezeiza, donde permaneció seis meses en prisión preventiva hasta ser absuelto y liberado.[1]

Según su testimonio, esta situación llevó a Andrea a conocer la realidad de las personas privadas de su libertad y en particular de sus familiares a cargo, la mayoría mujeres. Las «mujeres de la fila», en alusión a la fila en la que deben esperar para ingresar a la cárcel.[4]

Casamiento en la cárcel

editar

Mientras su hijo estaba preso, conoció a Alejo Fernández, que estaba recluido en el mismo establecimiento, y que la ayudó y acompañó desde la cárcel durante ese proceso.[4]

Tras la liberación de su hijo, Andrea continuó visitándolo. En 2005 se casaron en la parroquia del Complejo Penitenciario y más adelante tuvieron un hijo juntos.[1][4]

Fundación de ACiFaD

editar
 
Logo de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD)

En 2008, en un bar en la esquina de Dorrego y Corrientes, en el barrio porteño de Chacarita, junto a otras tres mujeres fundaron la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD) para acompañar y asesorar a personas a cargo de algún familiar detenido.[1]​ Esta responsabilidad, que en general es asumida por mujeres, no solo implica el acompañamiento del familiar detenido, sino también tareas que deberían estar a cargo del servicio penitenciario, como la provisión de alimentos y medicamentos, y las gestiones en juzgados, entre otras.[5]

En 2017, menos de diez años después de su creación, la Asociación ya había acompañado a más de diez mil familiares de detenidos.[4]

Actualmente se desempeña como Coordinadora General de la Asociación.[6]

Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU

editar

En junio de 2021 fue seleccionada para integrar el Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas,[7]​ sucediendo al abogado y docente platense Mariano Coriolano, fallecido ese mismo año.[8]

Durante su participación, fue la única mujer familiar de detenidos en el Subcomité.[9]​ Integró las comisiones que visitaron Ecuador en 2022,[10]Guatemala en 2023[11]​ y Bolivia en 2024.[12]​ Además, en 2022, visitó Colombia para promover la ratificación por parte de este país del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.[13]

Ocupó esta posición hasta diciembre de 2024. Argentina no presentó candidatos para la elección de miembros en 2024[14]​ y actualmente no cuenta con representantes en el Subcomité.[15]

Cárcel de Devoto

editar

El 24 de abril de 2020, durante la pandemia de COVID-19, se desencadenó una protesta en la cárcel de Devoto de la Ciudad de Buenos Aires. Los presos exigían que se garantizaran las condiciones de salud, entre otras demandas.[16]​ Andrea fue convocada como representante de ACiFaD para participar de las negociaciones entre representantes de los pabellones, autoridades y organismos para la prevención de la tortura, que derivaron en la firma de un acta compromiso para constituir una mesa de diálogo.[16][17]

Por otra parte, el 30 de abril de 2025, fue convocada para dar testimonio experto en el juicio por la masacre en el pabellón séptimo ocurrida en ese mismo establecimiento el 14 de marzo de 1978.[18]

Otros cargos y posiciones

editar

Fue directora de la Dirección de Acceso a Derechos de personas Detenidas y sus Familias (DADEDYF) de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Morón, desde su creación en enero de 2020 hasta 2025.[19][20][21]

En 2022 fue contratada para ofrecer asistencia técnica al Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT).[22]

En 2025 fue nombrada Directora de Vinculación con Entidades en la Subsecretaría de Inclusión Laboral y Comunitaria de Personas en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.[23]

Además, es miembro ejecutivo de la Plataforma Regional por la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con Referentes Adultos Privados de Libertad (NNAPEs),[24][25]​ y miembro de la Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad (RIMUF),[24]​ ambas organizaciones de las que forma parte ACiFaD.

Reconocimientos

editar
 
Andrea y otros galardonados en la entrega de los Premios Abanderados 2019

En 2019 fue galardonada con un Premio Abanderados de la Argentina Solidaria de la Fundación Noble, por su trabajo en ACiFaD.[26]

editar
 
Natalia Oreiro interpreta a Andrea Casamento en La mujer de la fila

En 2017 Andrea ofreció una charla titulada Salir de la cárcel frente a diez mil personas, en el popular evento TedxRiodelaPlata en la Ciudad de Buenos aires.[4][27]

Esta charla habría inspirado la película del año 2025 La mujer de la fila,[28]​ escrita y dirigida por Benjamín Ávila y protagonizada por Natalia Oreiro, en el papel de Andrea.[29]​ El título hace referencia a la fila que muchas mujeres deben hacer para visitar a sus familiares en las cárceles.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Pettinelli, María (5 de noviembre de 2017). «Acusaron a su hijo de robar cuatro empanadas: ella, visitándolo en la cárcel, se enamoró de otro preso». LA NACION. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) (11 de octubre de 2022). «Historias desde Adentro - Capítulo 3: "Andrea Casamento"». YouTube. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. Pereyra, Victoria; Zenobi, Diego Sebastian (2016-12). Familiares de detenidos y abogados de derechos humanos: trayectorias en la construcción de una causa pública. ISSN 0325-1217. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  4. a b c d e Dias, Por Gisele Sousa (5 de noviembre de 2017). «"Mi hijo estuvo detenido por error: en la cárcel me enamoré de un hombre preso"». infobae. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  5. Escales, Vanina (26 de abril de 2020). «"Las familiares de detenidxs somos parte del feminismo popular"». LatFem. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  6. «Equipo de Trabajo». ACiFaD. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  7. «La PPN celebra el nombramiento de Andrea Casamento para integrar el SPT». Procuración Penitenciaria de la Nación. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  8. «Andrea Casamento asumió como experta en el Subcomité de Prevención de la Tortura». www.cancilleria.gob.ar. 15 de junio de 2021. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  9. Anitua, Gabriel Ignacio; Rivera Beiras, Iñaki, eds. (24 de noviembre de 2023). Muertes evitables: Violencia institucional y masacres en cárceles sudamericanas. EDUNPAZ. ISBN 978-987-8262-29-1. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  10. «Ecuador: Organismo de prevención de la tortura de la ONU sigue muy preocupado por la crisis penitenciaria tras su segunda visita». OHCHR. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  11. «Guatemala: A pesar de la situación política, es necesario reforzar las medidas de prevención de la tortura, dicen los expertos de la ONU». OHCHR. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  12. «Bolivia: A pesar de avances, sigue siendo urgente abordar la cuestión del hacinamiento carcelario». OHCHR. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  13. Redacción Judicial (18 de octubre de 2022). «Lo que podría hacer Colombia para prevenir la tortura en las cárceles». El Espectador (periódico) (en spanish). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  14. «Décima reunión de los Estados partes y elecciones de 2024». OHCHR. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  15. «Miembros». OHCHR. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  16. a b Meyer, Adriana (25 de abril de 2020). «Crónica anunciada de la cárcel de Devoto | Protesta, represión, tregua y acuerdo para el diálogo». PAGINA12. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  17. «Fin al motín en la Cárcel de Devoto: firmaron un acuerdo de 6 puntos». Perfil. 24 de abril de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  18. «Masacre en el Pabellón Séptimo -día 16- Miércoles 30 de abril de 2025 10:00 horas». La Retaguardia. 29 de abril de 2025. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  19. «Lucas Ghi participó de la Mesa de Inclusión Social Penitenciaria y Postpenitenciaria». Municipio de Morón. 11 de junio de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  20. Tuchin, Florencia (29 de julio de 2021). «El trabajo de organismos públicos y de la sociedad civil para prevenir la tortura en las cárceles». infobae. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  21. Rojas, Santiago (30 de enero de 2025). «Lucas Ghi despidió a Andrea Casamento, referenta en políticas penitenciarias y derechos humanos - El Argentino Diario». elargentinodiario.com.ar. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  22. «Resolución CNPT 74/2022» (PDF). Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. 21 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  23. «Dirección de Vinculación con Entidades». Mapa del Estado de la Provincia de Buenos Aires. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  24. a b «Andrea Casamento Biographical Note» (PDF). Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  25. «Visibilizando y fortaleciendo a organizaciones de cuidadoras y familiares de personas privadas de libertad». CWS América Latina y el Caribe. 2 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  26. «Eligieron a los 8 Abanderados de la Argentina Solidaria de 2019». Clarín. 28 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  27. Andrea Casamento (21 de noviembre de 2017). «Salir de la cárcel». YouTube (TedxRiodelaPlata). Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  28. Macha, Mónica (11 de julio de 2025). «Proyecto de resolución: Declarar de interés de la H. Cámara la campaña de impacto social que se realizará a partir el estreno de la película "La mujer de la fila"». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  29. León, Karla (21 de julio de 2025). «Natalia Oreiro protagoniza La mujer de la fila, una historia sobre el sistema penitenciario». Hollywood Reporter. Consultado el 21 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD)