El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (conocido por sus siglas INCAA) funciona como órgano público del ámbito del Ministerio de Capital Humano de la Nación, teniendo a su cargo el fomento y regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de Argentina y en el exterior en cuanto se refiere a la cinematografía nacional, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Cine y otras normativas. Su presidente es el economista Carlos Pirovano.
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
![]() Sede del INCAA en Buenos Aires | ||||
Localización | ||||
País |
![]() | |||
Información general | ||||
Sigla | INCAA | |||
Jurisdicción | Nacional | |||
Tipo | Ente público no estatal | |||
Sede | Lima 319, Buenos Aires | |||
Organización | ||||
Presidente | Carlos Pirovano | |||
Vicepresidente | Vacante | |||
Depende de | Secretaría de Cultura | |||
Entidad superior | Ministerio de Capital Humano (Poder Ejecutivo Nacional) | |||
Dependencias |
Asamblea Federal Consejo Asesor | |||
Relacionados | Ley de Cine | |||
Historia | ||||
Fundación | 15 de enero de 1958 (67 años) | |||
Sucesión | ||||
| ||||
www.incaa.gob.ar | ||||
Entre sus acciones más destacadas se encuentra el apoyo a la realización cinematográfica mediante la entrega de subsidios[1] y la organización de concursos de proyectos, como por ejemplo Historias Breves, Ópera Prima, Raymundo Gleyzer y Desarrollo de Guiones.[2][3][4][5]
El primer Instituto del cine, antecesor del actual INCAA, fue el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), creado en 1947 por la Ley de Cine[6] modificada posteriormente por la Ley 17.741.[7] Entre los años 1967 y 1971, en los que estuvo bajo la órbita de la Secretaría de Difusión y Turismo, se denominó Dirección Nacional de Cinematografía.
Con la suspensión de la importación de película virgen, hacia 1944 la industria y los cines nacionales reclaman una ley que fomente al cine nacional y el establecimiento de un instituto especializado.
En 1947 se sanciona la Ley 12.299, de fomento a la cinematografía, donde se prevén aumentos al financiamiento a partir de créditos baratos a los estudios o productoras promovidos por el Banco Industrial. Por otro lado, se sanciona que todos los cines deben exhibir una película argentina al mes, las políticas oficiales fueron la protección de la industria cinematográfica. Dos instituciones se encargaron anualmente de premiar a las películas realizadas el año anterior: una fue la Asociación de Cronistas Cinematográficos (ACC) y la otra, la Academia Argentina de Artes y Ciencias Cinematográficas (AAyC). Como resultado, en 1950, se produjeron 58 películas, hecho que fue un récord histórico. Juntamente se crean institutos provinciales de Cine; si bien no se unificaron en un solo Instituto Nacional de Cine, crearon un importante precedente.[8][9]
El gobierno cometió el error de suponer que con un decreto de protección industrial y mayores créditos otorgados en forma indiscriminada se iba a fomentar el nacimiento de nuevos talentos.[10][11] Por otra parte, desde 1947 las películas soviéticas estuvieron prohibidas por disposición de Apold hasta que en 1951.[12]
Con la Revolución Libertadora, en 1955, se cortan los créditos y el cine enfrenta una nueva crisis, se suspende por completo la producción, se suspenden los créditos y se deja caer el sistema de fomento a la industria cinematográfica local. Como consecuencia, a fines de 1956 no se estaba rodando ninguna película en el país; hasta el primer semestre de 1957 no habría ningún estreno argentino. En 1957 termina con 15 estrenos nacionales contra 697 extranjeros. También son intervenidos todos los institutos provinciales de cine y luego desmantelados.[13]
En 1958 la Revolución Argentina crea el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), que a diferencia de las experiencias anteriores será nacional. Es modificada posteriormente por la Ley 17.741. Entre los años 1967 y 1971, en los que estuvo bajo la órbita de la Secretaría de Difusión y Turismo, se denominó Dirección Nacional de Cinematografía.
En 2015 el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) programaba cine argentino en 55 salas de todo el país, con más de 18 000 butacas, 90 festivales, cines móviles y concursos.[14] En 2017, comenzó una política de recortes presupuestarios para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales del país, cuya consecuencia fue el cierre de muchos de los festivales de cine, entre ellos el de las Tres Fronteras (organizado por la gobernación de Misiones en sus dos ediciones de 2014 y 2016), Ventana Andina (organizado por la Secretaría de Cultura de Jujuy en 2014 y 2016) y festival de cine de la UNASUR (organizado por la gobernación de San Juan desde 2012 hasta 2015).[15] [16] En 2024 comenzó una política de fuertes recortes en el presupuesto del Incaa con desfinanciamiento de películas y la ausencia de la delegación argentina en los festivales más importantes entre ellos Berlín y Cannes. Luego del desguace, la nueva autoridad echó a 400 empleados y desfinanció películas y festivales.
El INCAA está gobernado y administrado por:
Identificador | Edad adecuada | Recomendación | Definición | Ejemplos | Ref | |
---|---|---|---|---|---|---|
ATP | Todas las edades | Apto para todo el público | Todas las edades pueden ver. No hay desnudez ni violencia. El lenguaje es cortés sin el uso de insultos o con ofensas muy suaves que caen en lo gracioso. | Cars 2, Spider-Man: Lejos de casa, Un Gran Dinosaurio, Lego Batman: La Película, Sing, Metegol, Contra lo imposible, Toy Story 4 | [17] | |
+13 | ||||||
13 años o más | Apta para mayores de 13 años. | Desnudez parcial, sangre leve, muertes poco violentas, lenguaje regularizado e imágenes intensas suelen aparecer en las películas de esta calificación. Pueden ingresar menores si van acompañados por un familiar o tutor. | Rápidos y furiosos, 10 000 a. C, 2012, Spider-Man: De regreso a casa, Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte, Fast Five, Batman vs Superman: El Origen de la Justicia, Rápidos y furiosos, Parásitos, Star Wars: Episodio IX - El ascenso de Skywalker, Guerra mundial Z, Terremoto: La falla de San Andrés | [17] | ||
+16 | ||||||
16 años o más | Apta para mayores de 16 años. | Desnudez fuerte y explícita —pero no pornográfica—, escenas fuertes, alcohol y drogas, insultos, imágenes muy intensas, muertes muy violentas y sangre en mucha cantidad —gore—. Se recomienda una fuerte supervisión adulta para los menores de 16 años. | La isla, Ted, Había una vez en Hollywood, Dangerous Ground, 127 horas | [17] | ||
+18 | ||||||
18 años o más | Solo apta para mayores de 18 años. | Los menores de edad no están destinados a ver la película. Desnudez fuerte —pornografía—, violencia extrema, muertes extremadamente violentas, lenguaje ofensivo, derramamiento de sangre —gore extremo—, imágenes intensas frecuentes, escenas intensamente fuertes, insultos intensos y alcohol, drogas y tabaco. | Desearás al hombre de tu hermana, La Naranja Mecánica Terrifier 3 | [17] |
Una de las funciones fundamentales del INCAA es la administración del Fondo de Fomento Cinematográfico, cuya principal y más conocida función es el fomento de la cinematografía argentina mediante el otorgamiento de subsidios. Para esto cuenta con un sistema de evaluación de proyectos en dos etapas:
Solamente tras cumplir satisfactoriamente ambas etapas, la película se hace acreedora del subsidio.
Otra importante función del INCAA es clasificar por edades las películas argentinas.
El principal presupuesto propio proviene del Fondo de Fomento Cinematográfico, que se compone por el 10% de cada entrada de cine, el 10% del precio de venta de cada videograma grabado, el 25% de la suma total de lo percibido por el AFSCA según la ley 22.285, legados/donaciones, rentas/intereses, devolución de créditos, el dinero sin utilizar de años anteriores y cualquier otro ingreso no previsto. El BCRA deposita dichas cantidades diaria y automáticamente, sin intervención de ninguna otra entidad.[19]
En 2011 el INCAA en conjunto con el Consejo Asesor del SATVD-T del MINPLAN realiza un concurso llamado "Series de Ficción en Alta Definición (full HD)" que promueve la realización de programas para ser emitidos en los canales de aire.[20][21]
Canal | Unitario | Primera emisión | Última emisión | Ref. |
---|---|---|---|---|
América Televisión | El pacto | 03 de noviembre de 2011 | 26 de enero de 2012 | [22] |
Historias de la pr1mera vez | 27 de septiembre de 2011 | 20 de diciembre de 2011 | [23] | |
Maltratadas | 26 de septiembre de 2011 | 19 de diciembre de 2011 | [24] | |
Víndica | 29 de septiembre de 2011 | 23 de diciembre de 2011 | [25] | |
Canal 9 | Decisiones de vida | 03 de octubre de 2011 | 26 de diciembre de 2011 | [26] |
Los sónicos | 09 de octubre de 2011 | 22 de enero de 2012 | [27] | |
Proyecto aluvión | 07 de octubre de 2011 | 30 de diciembre de 2011 | ||
Televisión x la inclusión | 12 de octubre de 2011 | 14 de enero de 2012 | [28] | |
Canal 7 | El paraíso | 19 de diciembre de 2011 | 13 de marzo de 2012 | [29] |
En 2012, se estrenaron más ficciones:
Canal | Unitario | Primera emisión | Última emisión | Ref. |
---|---|---|---|---|
Canal 7 | Perfidia | 06 de febrero de 2012 | 20 de febrero de 2012 | [30] |
La defensora | 06 de marzo de 2012 | 27 de marzo de 2012 | [31] | |
Volver a nacer | 03 de abril de 2012 | 24 de abril de 2012 | [32] | |
Los Pibes del Puente | 02 de mayo de 2012 | 11 de mayo de 2012 | [33] | |
Telefe | El donante | 22 de mayo de 2012 | 15 de agosto de 2012 | [34] |
“Espacios INCAA” es un programa que fue creado en marzo de 2004 con el propósito de garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argentinas, incluidas las de estreno comercial, paso digital o menores y cortometrajes. Para esto, fue de vital importancia contar con pantallas dedicadas con exclusividad al cine argentino en un momento histórico en el que las salas de cine cerraban sus puertas de manera masiva, este programa busca recuperar la tradición cinematográfica que tuvieron los argentinos, la de vivir el cine como hecho cultural y social, como arte y entretenimiento.
Para ello, conjuntamente con organismos municipales, provinciales y del tercer sector se inauguran o reabren salas cinematográficas que están en condiciones de funcionar, brindando asesoramiento técnico y según el caso, equipamiento de imagen o sonido. La continuidad se brinda con la programación mensual de las películas, la planificación de actividades especiales y la difusión en la prensa.
Fecha | Presidente | Gerente General | Notas |
---|---|---|---|
2008 - 2013 | Liliana Mazure | Romulo Pullol | Durante su mandato aumentó el reconocimiento internacional del cine argentino. |
2014 - 2015 | Lucrecia Cardoso | Romulo Pullol | Dimitió tras la elección de Mauricio Macri; ocupó el cargo menos de un año. |
2016 - 2017 | Alejandro Cacetta | Pablo G. Galli | Dimitió en medio de acusaciones de conflictos de intereses. |
2017 - 2019 | Ralph Haiek | Juan García Aramburu | Inicialmente presidente interino, luego oficial; el mandato terminó con el cambio de gobierno. |
2020 - 2022 | Luis Puenzo | Raúl Rodríguez Peila | Se enfrentó a una crisis de financiación y fue destituido. |
2022 - 2023 | Nicolás Batlle | Inicialmente presidente interino, luego oficial; anteriormente ocupó el cargo de Vicepresidente. | |
2024 - | Carlos Pirovano | Carlos Vargas Eguinoa | Nombrado a finales de 2024. |